Si hay algo que nos mueve a todos los mexicanos es el amor por nuestra patria, por el país que nos vio nacer y que sigue siendo nuestro orgullo, por su riqueza cultural, geográfica, gastronómica y una infinidad de características que hacen de México un país único; y justo ese sentimiento es el que Samsung premiará con el concurso “Porque soy mexicano 2022”, en donde te invita a participar a través de una imagen de algún paisaje, platillo o tradición mexicana, para mostrar por qué te  sientes orgulloso de México. Aquí te decimos todos los detalles para participar y ganar un Galaxy S22. Fotos: Adobe Stock.

 

¿Cómo participar para ganar un Samsung Galaxy S22?

 

Lo primero que tienes que hacer es seguir las redes sociales de Samsung México. En seguida debes seleccionar una categoría para participar:

  1. Paisajes
  2. Comida
  3. Tradiciones

 

Samsung Galaxy S22

 

El siguiente paso es responder el post publicado por Samsung México en Facebook, Twitter e Instagrampublicando una foto de México que hayas tomado sobre alguna de las categorías antes mencionadas. Sin olvidar usar los siguientes hashtags: #SamsungPlaygroundMX y #PorqueSoyMexicano.

Puedes participar todas las veces que quieras en las diferentes categorías. No olvides invitar a todos tus amigos y conocidos que quieran demostrar su orgullo por México en una foto. Tendrán hasta el 22 de septiembre para participar.

 

Samsung Galaxy S22

 

En total serán 3 primeros lugares que serán elegidos en todas las redes sociales participantes de Samsung México. Quienes disfrutarán de un Galaxy S22 solo por demostrar lo orgullosos que se sienten de ser mexicanos.

¿Qué esperas para participar? Estamos seguros que tienes cientos de fotos muy hermosas de toda la riqueza cultural de México que te encantará mostrar. No olvides consultar todos los términos y condiciones aquí.

Sigue disfrutando de las Fiestas Patrias sintiéndote orgulloso de ser mexicano y conoce estas 5 rutas históricas de México. 

El territorio mexicano es tan extenso que la cultura y todas sus expresiones, además de parecer infinitas, varían de una región a otra. Una parte importante de las tradiciones son los bailes y, como muestra de ello, existen diversas danzas tradicionales de México populares en diferentes estados del país. Aquí te platicamos sobre cinco de ellas. Fotos: Adobe Stock / Especiales. 

 

Danza del venado

 

Danzas tradicionales

 

Los yaquis y los mayos usaban este baile para invocar las lluvias, siendo una de las danzas tradicionales de México de origen prehispánico. Estos grupos indígenas, que todavía habitan en comunidades de Sonora y Sinaloa, practican este baile en festividades religiosas y celebraciones familiares.

La danza es una dramatización de la cacería del venado donde participan hombres vestidos de pascolas o cazadores y otros que portan una cabeza de venado. Parte del vestuario incluye capullos de mariposa en los tobillos que representan víboras de cascabel para asustar al venado y sonajas, que son los latidos del corazón.

 

 

La Bamba

 

La Bamba
Foto: Tomada de IG @_turismover.

 

La canción es un himno popular de Veracruz y el baile es un zapateado en parejas que representa a dos enamorados. Esta danza no puede faltar en los fandangos, que son fiestas populares veracruzanas. Parte del vestuario es una faja roja que, durante la danza, ambos van moviendo con los pies para formar un moño que simboliza el lazo que une a los enamorados. 

 

 

Jarabe Tapatío

 

Danzas tradicionales

 

Esta es una de las danzas tradicionales de México más conocidas a nivel internacional. Surgió en la época colonial, cuando la clase alta se divertía bailando danzas europeas. El pueblo creó su propia versión de zapateados españoles mezclando diversos bailes indígenas que no fue bien recibido por la iglesia y el gobierno de la época. Para 1821, estas danzas eran un símbolo de identidad mexicana, de rebeldía y de libertad.

Fue en 1910 cuando se bailó oficialmente el jarabe tapatío en el Teatro Coliseo de Ciudad de México. La versión que hoy conocemos es una mezcla de varios sones de diferentes estados del país, mientras que la versión en mariachi se popularizó en la década de los 70.

 

 

Danza de los viejitos

 

Danza de los viejitos

 

Su origen se remonta a la época prehispánica, donde cuatro de los hombres más sabios y ancianos del grupo purépecha, que habita en Michoacán, realizaban este baile como ofrenda al Dios Viejo para recibir buenas cosechas. El vestuario para esta danza es muy colorido, los bailarines utilizan sombreros de ala ancha con listones de colores, un sarape y una máscara de rostro senil que siempre muestra una sonrisa.

 

 

Danza de los voladores

 

Voladores

 

El objetivo de los voladores es expresar respeto hacia la naturaleza y el universo espiritual. Para ello, cuatro jóvenes suben a un mástil de 18 a 40 metros de alto mientras el quinto integrante toca la flauta y el tambor para honrar al sol y a los puntos cardinales. Los danzantes, atados por cuerdas, se lanzan y bailan en los aires mientras giran, imitando el vuelo de las aves.

La danza de los voladores más conocida es la de Papantla, en Veracruz. Sin embargo; este ritual se practica en otras comunidades de Centroamérica, como en Guatemala y Nicaragua. Fue nombrada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2009. ich.unesco.org

 

 

También lee México y sus trajes típicos, miles de historias para vestir. 

Nuestro país es un mosaico de culturas y tradiciones que han perdurado a través del tiempo. De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existen más de 60 diferentes grupos indígenas en México, lo que refleja la multiculturalidad de la que deberíamos estar orgullosos. Y a razón del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra hoy 9 de agosto, te contamos un poco sobre cinco impresionantes culturas indígenas de nuestra nación.

 

Purépechas

 

 

Es una de las culturas indígenas que Michoacán presume. Ellos son conocidos también como tarascos, apodo que los españoles conquistadores les dieron y que significa “cuñado”. Tienen una religión complicada con un dios principal llamado Curicaueri, cuya personificación es el Sol, para ellos el mundo se creó con él, Cuerauáperi y el soplo divino denominado Curitacaheri.

Por otra parte, la danza de los viejitos, es una representación actual de su identidad: se trata de una danza con personas que usan máscaras de madera que representan ancianos sonrientes, quienes bailan de forma humorística sobre los achaques de la edad pero también destacan los rasgos juveniles por los intensos ritmos del zapateo. Además su lengua purépecha está considerada como una lengua aislada, es decir única y sin relación con otras de Mesoamérica.

 

Tarahumaras

 

 

Otra de las culturas indígenas más importantes de México, son denominados también como rarámuris, que significa “los de los pies ligeros” y habitan la Sierra Madre Occidental de Chihuahua. Han desarrollado un sincretismo religioso único por la mezcla del catolicismo y el chamanismo (creen en el creador Onorúame, que puede considerarse como Cristo), pero también han preservado su cultura con tenacidad.

Un ejemplo de esto es la danza, que para ellos tiene un significado ceremonial: con ella desenvuelven su cultura y expresan sus temores, tormentos, anhelos y plegarias, por eso se realiza de forma precisa. Actualmente y para su diversión ellos realizan el rarajípari, un juego de pelota que consiste en lanzar una bola con el empeine del pie y correr descalzo tras de ella hasta alcanzarla; la carrera puede durar desde horas hasta días enteros.

 

Huicholes

 

 

Los wixáricas, como son conocidos en su lengua nativa, viven en el oeste central de México, es decir en la Sierra Madre Occidental, principalmente en Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Ellos cuentan con fuertes creencias naturistas, por eso su religión consiste en deidades de la naturaleza como los ciervos, el peyote o el maíz.

Su vestimenta e indumentaria es vistosa y alegre, principalmente la del hombre: su camisa o kutuni va sujetada con una faja ancha y gruesa que está hecha de estambre y encima de ella llevan morralitos bordados; mientras que la mujer usa una blusa corta hasta la cintura, con una falda de pretina que lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados.

 

Lacandones

 

 

Los Hack Winik, “los verdaderos hombres”, son los dueños de la selva Lacandona situada en la región noreste de Chiapas. Su población es muy escasa con poco más de 1,600 habitantes, sin embargo han logrado conservar su cultura, de la cual existen dos comunidades principales: los del Norte y los del Sur.

Ambas se pueden diferenciar entre sí principalmente por su vestimenta, ya que los primeros visten diferente entre hombres y mujeres, mientras que los segundos ambos sexos visten una túnica que cae hasta los tobillos, blancas o multicolores respectivamente. Su religión está basada en la naturaleza con una deidad principal y generadora que es el Sol, por eso toman en cuenta los ciclos de la misma y creen que las enfermedades son un castigo por parte de los dioses por infringir las normas.

 

Triquis

 

 

De acuerdo a la leyenda, ellos fueron expulsados de Monte Albán por desobedecer las órdenes del rey y encontraron su lugar en el noreste de Oaxaca. Su vestimenta es característica: huipiles tejidos a mano por mujeres, con diseños coloridos sobre un color rojo; mientras que los hombres usan un calzón blanco, camisas blancas con vistosos adornos bordados y un sombrero negro de copa alta. Los famosos niños triquis quienes han jugado hasta con estrellas de la NBA, son el reflejo del principal deporte que la cultura practica: el baloncesto. un.org/es/events/indigenousday/

 

Los trajes típicos de México son el resultado de una mezcla entre las culturas indígena (azteca y maya, entre otros muchos grupos originarios ancestrales) y española. Cada uno de los atuendos es un testigo fiel del folclore mexicano. Aquí te compartimos una lista de algunos de los más bellos.

 

 Guadalajara

 

Traje típico de Jalisco

 

Este quizá sea el traje con el cual se reconoce el folclore mexicano alrededor del mundo, por su belleza y colorido. El atuendo típico de la mujer en Jalisco hace gala de colores como rosa mexicano, rojo, amarillo y azul claro; está diseñado especialmente para cuando se está bailando. Los zapatos siempre son de tacón y, frecuentemente, de color blanco. El cabello de la mujer luce trenzado y adornado con listones de colores vibrantes.

 

Puebla

 

Traje de china poblana

 

La indumentaria de la famosa china poblana es considerada el traje típico de las mujeres de Puebla. Aunque en realidad era propio sólo de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición en la segunda mitad del siglo XIX. Este atuendo es atribuido a Catarina de San Juan, pero incorpora elementos de las diversas culturas que se mezclaron en la Nueva España, durante tres siglos de la Colonia española.

 

Veracruz

 

Traje típico de Veracruz

 

De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron sustituyendo poco a poco las telas oscuras y pesadas del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así, paulatinamente se hicieron modificaciones y cambios de acuerdo con el clima y la vida en la playa. Al triunfar la guerra de Independencia, y después del cambio social y político en el país, comenzaron a aparecer en los trajes los holanes y encajes dispuestos en profusión barroca.

 

Chiapas

 

Traje típico de Chiapas quexquémitl

 

El Quexquémitl, del náhuatl quechquemitl, que significa “punta del cuello”, es una prenda característica de la indumentaria chiapaneca. Está destinada a cubrir el torso de las mujeres. Con algunos cambios, esta prenda ha sobrevivido a la época contemporánea, especialmente entre los pueblos nahuas de Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo; los otomíes y mazahuas del centro del país y a los huastecos. Entre los purépechas persiste en el poblado de Angahuan.

 

Nuevo León

 

Traje típico Nuevo León

 

La vestimenta de la mujer es la misma utilizada en el siglo XIX: blusa y falda. La blusa de color blanco, en tela suave y fresca como el dacrón; la pechera, con pliegues; las mangas son anchas y esponjadas; la falda de casimir, paño de lana, gabardina o poliéster, en colores oscuros o en tonos pastel.

Su corte tiene una base de doce cuchillas con seis pliegues escondidos; lleva seis grecas formadas con espiguilla o cinta barrotada y termina el adorno con grandes botones forrados del mismo material de las grecas. El traje se acompaña con botas o zapatos de color blanco o negro.