La gente visita los países latinos y conoce sus mesas, su comensalidad y sus sabores. Prueba los platillos típicos y las bebidas conocidas internacionalmente, sin embargo, sólo unos cuantos buscan ir más allá y aventurarse a conocer las tradiciones más arraigadas, que en algunos casos, sólo se conservan en aquellos pueblos alejados de las grandes ciudades. Platón lo puso de esta manera en sus diálogos, el simposio es ese “lugar donde conviven (beben) los intelectuales. Por esta razón, te invitamos a conocer algunas de esas bebidas significativas, que relatan las historias más auténticas.

Tereré – Paraguay

bebidas

De origen guaraní, esta bebida refrescante, que en un principio se tomaba como una infusión, consiste en una mezcla de agua fría con yerba mate, hielo y hierbas medicinales como cedrón, menta, cola de caballo, entre otras. El nombre tereré es una onomatopeya relacionada con los últimos tres sorbos al succionar la bebida; el tereré es la versión del mate frío, que se popularizó en Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco comenzaron a beberlo para no encender fuegos que delataran su posición. Se toma en una guampa, el vaso donde se coloca la yerba mate.

Masato – Colombia, Perú y Venezuela

bebidas

Esta bebida precolombina es tradicional de la región andina, elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña. Los colombianos de Cundinamarca, Santander Tolima y Bocayá son expertos en elaborar masato con arroz, así como con trigo o maíz y mango o piña. En Perú se prepara con yuca y boniato o camote cocido y triturado; se dice que antiguamente, la forma de hacerlo era masticando la yuca y escupiéndola. Y en Venezuela, se prepara con arroz, especias y piña fermentada.

Pulque – México

bebidas

Es difícil mencionar sólo una bebida mexicana cuando se tiene una vasta variedad, desde el tequila hasta el atole, pasando por las aguas frescas, los diversos aguardientes y el mezcal. El pulque, tradicional del centro de México, es una bebida prehistórica conocida como “la bebida de los dioses”, resultado de la fermentación de la savia o aguamiel del agave o de las pencas del maguey. Lechoso, ligeramente espumoso y algo viscoso, el pulque se convirtió en un elemento de importancia social, económica y por supuesto, religiosa.

Mamajuana – República Dominicana

bebidas

Existen diferentes formas de preparar este licor, el más común es con ron, vino tinto y miel, en una botella con cortezas de árbol y diferentes hierbas. Otra forma de hacerla es con mariscos, que se retiran luego de un proceso de maceración de unos siete o diez días. Se dice que este brebaje taíno es un afrodisiaco, que se consumía desde antes de la llegada de los españoles con fines medicinales, por supuesto, sin alcohol. Debido al ron, el licor resultante adquiere un sabor dulce, fuertemente aromatizado e irresistible.

Canelazo – Ecuador

Esta es una de las bebidas andinas típica en Quito, la capital ecuatoriana y se prepara a partir del licor artesanal destilado de azúcar puro, llamado puntas, mezclado con una infusión de agua de canela y naranjilla. Se dice que el brebaje caliente solía compartirse durante las noches de fiestas quiteñas para aplacar el frío, en otras palabras, simboliza el pretexto para reunirse a conversar con los amigos. Para muchos, el sabor final de la bebida depende en gran medida del lugar de origen del aguardiente.

No se pueden olvidar las caipiriñas de Brasil, el pisco de Perú, la chicha o el café colombiano de aroma inigualable, el chocolate, los mojitos y las históricas cubas libres, la cerveza, y todos los aguardientes de alta graduación alcohólica, obtenidos por destilación de mostos o pastas fermentadas; porque donde hay bebida hay convivio y donde se convive, se vive.

Los latinos compartimos peculiares características: estilos de vida, idiomas (en ciertos países), calidez, hospitalidad e increíbles paisajes ideales para la conexión con la naturaleza. Hoy, a poco menos de un mes de que inicien las vacaciones de Semana Santa, te proponemos visitar las idílicas playas latinoamericanas y comprobar que en el mar la vida es encantadora.

Jericoacoara

Se trata de un sitio perfecto para los amantes de la naturaleza y el deporte, ubicado al nordeste de Brasil. Es conocido localmente como Jeri y es particularmente mágico, ya que sus calles están pavimentadas con arena y solo pueden ser recorridas con vehículos tipo buggy autorizados.

Además, sus aguas son perfectas para practicar windsurfing y kitesurfing.

Cayo arena

El nombre oficial de este islote de coral, ubicado al noroeste de la República Dominicana, es Cayo Paraíso. Su tamaño es variable, debido a que se encoje y expande, dependiendo de las temporadas de las corrientes marinas.

Este sitio está rodeado por aguas cristalinas que permiten admirar su impresionante arrecife de coral. Haciéndolo perfecto para practicar snorkeling.

Isla de Roatán

playas de Latinoamérica

Es la mayor de las islas de la bahía en Honduras, y tiene 45 kilómetros de largo y menos de 8 kilómetros de ancho. Sus playas son muy visitadas ya que están flanqueadas por cocoteros y arenas muy blancas que se funden con el azul turquesa del mar.

Monterrico

El arena volcánica y de tono negruzco, que contrasta con el azul marino de sus aguas, es una de las características principales de esta playa guatemalteca.

Además, su territorio es el destino anual de las tortugas que acuden a desovar, por lo cual existen diferentes asociaciones que buscan la conservación de ellas.

Balandra

playas de Latinoamérica

Si vas a La Paz en Baja California Sur, visita esta playa con arenas blancas, aguas transparentes y oleaje tranquilo que te permitirá alejarte hasta 500 metros de la costa.

Un elemento característico de su paisaje es el Hongo de Balandra, una roca que adoptó esta forma debido a la erosión de varios millones de años. Es un área natural protegida, por eso recuerda no dañar el manglar, caminar sobre las dunas ni introducir vehículos marinos.

Reconectarse con la naturaleza es imprescindible y posible incluso en las grandes metrópolis del mundo, gracias a los pulmones verdes que se convierten en un oasis en medio del ajetreo de la vida cotidiana. Por eso aquí te dejamos cinco parques urbanos en diferentes ciudades de América Latina.

Metropolitano de Santiago de Chile

parques urbanos

Es un parque urbano situado en la capital de Chile gracias a su extensión de más de 735 hectáreas, está considerado como el más extenso de Latinoamérica y el cuarto del mundo.

En su territorio se encuentran diferentes instalaciones como: dos piscinas al aire libre, un teleférico, un jardín botánico. Además de tener un zoológico, cuenta con un jardín japonés. E incluso, uno de los principales templos de la iglesia católica de Chile.

Parque General San Martín

parques urbanos

Es el principal y más antiguo parque de Mendoza en Argentina. Sus más de 300 hectáreas fueron diseñadas por el francés Carlos Thays, quien ideó un estilo de tradición inglesa y francesa.

Su construcción comenzó en 1896 y en su interior podrás encontrar: el Teatro Griego Frank Romero Day, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, un jardín botánico y un zoológico.

Parque do Ibirapuera

parques urbanos

Es el parque más importante de la ciudad de Sao Paulo en Brasil, considerado como el pulmón verde de la ciudad. Tiene una extensión de 158 hectáreas, con tres lagos artificiales en su interior.

Su nombre proviene de la lengua tupí, y significa palo o árbol podrido, lo que hace alusión al pantano que existía ahí. En él existen diferentes elementos arquitectónicos, entre ellos el Auditorio Ibirapuera. Diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.

Bosque de Chapultepec

parques urbanos

Es un parque urbano de 678 hectáreas localizado en la Ciudad de México y está considerado como un pulmón de la capital. Se encuentra dividido en tres secciones y dentro de ellas alberga sitios turísticos como el Museo Nacional de Antropología, el Castillo de Chapultepec, además de diferentes fuentes, tres lagos artificiales y amplios espacios deportivos.

Parque Metropolitano Simón Bolívar

parques urbanos

Es el más grande e importante de Bogotá en Colombia, con una extensa área de más de 280 hectáreas con frondosa vegetación. Su Jardín Botánico José Celestino Mutis, cuenta con una colección de 5 mil orquídeas originarias del país, además de áreas donde exhibe distintas variedades de flora colombiana. De sus trece diferentes zonas, la más famosa es el Parque del Lago, que como su nombre revela, su principal atractivo son los lagos donde los visitantes pueden pasear a bordeo de botes de pedal.