La palabra Nixtamalización proviene de la palabra en náhualt nextli, que es un acortamiento de tenextli, cal y tamalli, tamal. Y consiste en cocer maíz en agua con alguna sustancia alcalina (cal o ceniza del fogón, entre otros) para ablandar el grano y retirarle la cáscara antes de molerlo, esto de acuerdo con el diccionario Larousse Cocina. Además, se sabe que este proceso fue una de las aportaciones culinarias más importantes de Mesoamérica para el mundo. Fotos: Cortesía Balcón del Zócalo. 

Este proceso ha perdurado a lo largo de la historia culinaria de México, ya que es fundamental para la elaboración de tortillas, tamales, pozole y diversos platillos tradicionales de nuestro país. Y ha sido tanta la trascendencia de esta técnica, que este proceso se ha ido implementando en las cocinas de alta gastronomía, como la del restaurante Balcón del Zócalo, en Ciudad de México, en donde el chef Pepe Salinas y su equipo, han realizado investigaciones para poder realizar este proceso desde su cocina.

 

 

Enaltecer el maíz

 

Nixtamalización

 

“Se volvió una necesidad, en el momento en que nos dimos cuenta que la calidad de la masa que comprábamos variaba mucho, ya que en las tortillerías le meten masa muy alta en cal, porque esto te permite que tenga más resistencia el producto, y para ellos como productores y también para los consumidores, la durabilidad es muy importante.

Pero también lo comenzamos a hacer por la importancia que queríamos darle al maíz. Y en El Balcón del Zócalo es algo que siempre hemos querido resaltar. Al juntar estas dos necesidades, se suma con la oportunidad de abrir un área nueva en el restaurante, en el que pudiéramos preparar nuestra propia masa, ya fuera para tortillas, tostadas, tetelas, tlacoyos, para toda la variedad que pudiéramos imaginar. Es como empezamos las investigaciones para que desde nuestra cocina comenzáramos a nixtamalizar”, nos compartió el chef Pepe Salinas.

Lo primero que tuvieron que conseguir fue el equipo necesario para llevar a cabo correctamente la técnica culinaria, por ello, se dieron a la tarea de buscar un molino con características muy específicas para lo que querían lograr, así como tener a uno de los mejores proveedores de maíz de la ciudad.

“Compramos un molino de maíz rústico que puede moler 40 kilos de masa en una tanda. Son molinos de piedra volcánica, las cuales se tienen que enmarcar y se les hacen unas ranuras con una extensión muy específica para que pase el maíz a través de éstas, y se vaya moliendo. Una vez que tuvimos todo listo, comenzamos a trabajar con gente como Maizajo, es un proveedor de maíces de cultivo sustentable, ya que proviene de pequeños productores, de manera que no compramos nada de maíz preparado o masas industrializadas para hacer este proceso”, nos compartió el chef.

 

 

¿Qué se necesita para nixtamalizar?

 

Molino

 

De acuerdo con lo que platicamos con el chef Pepe Salinas, hay poca información escrita al respecto, ya que es un conocimiento que ha trascendido en el tiempo de generación en generación, de boca en boca en familias de cocineras tradicionales. Sin embargo, el elemento principal para que el proceso sea un éxito, es tener un buen grano de maíz.

“Lo primero que hay que tener es el mejor grano que se pueda, en ese aspecto ahora trabajamos como MaiSantos, que nos ha permitido crecer mucho en cuanto a la calidad y variedad que ofrecemos, MaiSantos es del chef Atzin Santos, quien entiende perfecto esa relación que se tiene con la restaurantería, el producto y los productores. Por ello, ahora utilizamos maíces de Amecameca y de MilpaAlta, a través del chef Jorge Córcega, que son zonas de cultivo de maíz muy cercanas a Ciudad de México. De Amecameca conseguimos el maíz azul, maíz palomo, maíz blanco chintextle, maíz cacahuananche ancho, blanco y rojo, y con ellos logramos nosotros producir nuestra propia masa roja y azul. Lo que nos ha permitido tener el control del producto al 100%”, nos explicó el chef.

 

 

¿Cómo se nixtamaliza?

 

NIxtamalización
Foto: Fundación Tortilla.

 

Para saber cuáles eran exactamente las porciones de ingredientes, utensilios y procedimientos para la nixtamalización, nos contó el chef Pepe, que todo ese proceso fue un reto muy importante en el que su equipo de cocina participó, como Édgar Hernández, Christian Gil, jefe de cocina de El Balcón del Zócalo, Emmanuel León, panadero y tortillero, quienes a base de prueba y error lograron recopilar información. Fue un trabajo de ir a los pueblos y empezar a probar maíz de verdad.

Nixtamalizar es un proceso complicado de investigar porque hay muy poco material escrito. Sin embargo, el chef español Andoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz, hizo unos procesos de nixtamalización para verduras, que afortunadamente consolidó en estudios, lo que nos ayudó a entender el proceso químico, parte que no está clara en México. Por eso, nos apoyamos con investigaciones como esta, con libros de historia, con cocineras que tenemos en el restaurante, con amigos que nos fueron ayudando, que estaban adelantados en este proceso y con los propios productores.

 

 

Procedimiento

 

Maíz

 

Lo primero es sacudir o airear el maíz, para quitar los residuos que pudiera tener, después lo remojamos para quitar todo lo que queda de viruta en la parte superficial, de manera que se puedan separar todos los residuos que pudiera tener y después de eso preparamos agua con cal, se utilizan de 4 a 6 gramos de cal viva –se le llama cal viva a la piedra de cal-. Es muy importante revisar la calidad de la cal para tenga el rendimiento, la fuerza, la potencia para hacer la nixtamalización. Desmoronamos esta cal viva, después de haberla pesado contra el volumen de maíz que vamos a utilizar, agregamos al agua en una olla normal. Una vez que levantamos hervor se agrega el maíz y se deja por 45 minutos aproximadamente.

Enseguida se toca el grano, para romperlo con la uña, su centro debe de estar poroso como harinoso y debe de poderse de romper al centro, también debe de poderse despellejar con cierta resistencia la cubierta, la pielecita del maíz. En ese punto apagamos, dejamos reposando en esa olla, hasta que esté a temperatura ambiente, a que baje su temperatura, para pasarlo a otro recipiente, y lo dejamos reposado con tela toda una noche. Este es el proceso básicamente de nixtamalización, investigación que nos tardó más de 3 años”, nos explicó detalladamente el chef Pepe Salinas.

 

 

El maíz en los platillos de Balcón del Zócalo

 

Tortillas maíz

 

Al llegar a El Balcón del Zócalo será inevitable que el exquisito olor a tortilla recién hecha te envuelva y se te haga agua la boca, ya que muy cerca de la recepción, se encuentra una mayora haciendo tortillas en un comal. Eso por la tarde, ahora que si vas muy temprano el olor que te conquistará será el de pan recién hecho.

La presencia del maíz en los platillos de Balcón del Zócalo es imprescindible, y exquisita, ya que no solo lo podrás disfrutar en platillos mexicanos, sino que en una amplia variedad de preparaciones que conquistarán tu paladar.

“Nos interesaba que los menús estuvieran equilibrados en cuanto a la cantidad de maíz que utilizamos. Lo hacemos muy puntual, por eso adaptamos la preparación del producto a técnicas actuales, como puede ser cocina al vacío, francesa como pueden ser en estofados braseados y los integramos a preparaciones muy casuales como sopecitos, picaditas, tetelas de requesón y también lo integramos como base de algunas otras preparaciones como volverlo fondo al tostarlo. Por ejemplo, en temporada de otoño hacemos un fondo de hongos, en el que ponemos olotes, elote tostado, o maíz tostado, hojas de olote, y hacemos un fondo oscuro muy potente, y lo integramos en un plato muy elaborado con los sabores de los pueblos que le brinda una personalidad única de un caldo vegetal, pero al mismo tiempo están disfrutando de un platillo internacional”, nos antojó el chef Pepe.

 

Tortillas

Un largo camino por recorrer

 

A pesar de la ardua investigación que ha realizado el equipo de Balcón del Zócalo sobre el procedimiento de la nixtamalización, el chef Pepe Salinas, reconoce que aún hay mucho que trabajar y perfeccionar.

“Estamos en constante búsqueda de productos endémicos y olvidados, hay cosas en el tema del maíz que aún no logramos dominar, como algunas bebidas muy específicas que requieren procesos de molienda sin agua. En la búsqueda de creatividad y desarrollo en la cocina mexicana, aún hay mucho qué trabajar, falta mucho recorrido, mucho qué investigar. México que tiene muchísima cultura gastronómica, por eso tratamos de conservar estas técnicas y aventarnos el reto de investigarlos de boca en boca en muchos de los casos… es un reto constante, pero es divertido y enriquecedor”.

Si bien la cocina mexicana ya es altamente valorada en México, no todos sabemos acerca de sus orígenes y sobre la importancia cultural que hay tras ella. Silvia Flores, chef mexicana de residencia francesa, fundó Coeur de Maïs, una asociación dedicada a difundir el valor de nuestra cocina en Francia y en otras partes del mundo. Fotos: Cortesía.

 

Coeur de Maïs: surgida del amor a México

 

Silvia, quien es cocinera y pedagoga, llegó desde la Ciudad de México a este país europeo. Allí descubrió que la gastronomía mexicana es comúnmente vista como comida altamente procesada, y bajo el cliché de que todo es tacos con queso cheddar, como cuenta ella.

En su búsqueda por mostrar cómo es la verdadera comida mexicana, en 2018 crea Coeur de Maïs –“corazón de maíz” en francés-. Esta asociación está dedicada a difundir la cocina mexicana auténtica y hacerla llegar a todas aquellas personas –inclusive mexicanas– que no saben acerca de los orígenes de nuestra riqueza alimentaria. Por supuesto, también pretende resaltar la importancia del maíz para México.

 

El descubrimiento de una nueva faceta

 

Si bien este proyecto nació con la idea de realizar talleres, pláticas y conferencias, debido a la pandemia de COVID-19 se ha especializado en generar ilustraciones para educar sobre gastronomía mexicana. Su trabajo ha llegado a diferentes partes del mundo, ya que su contenido se publica en inglés, francés y español, todo con apoyo de las redes sociales.

 

 

Educando sobre México

 

Con una manera de informar divertida y respetuosa, sus ilustraciones te invitan a saborear nuestros platillos y a vivir nuestras tradiciones. Entre sus trabajos se encuentran infografías sobre utensilios, productos mesoamericanos, pueblos indígenas y celebraciones mexicanas.

Los artistas que las realizan reciben un pago justo por su trabajo, así la asociación contribuye a fomentar el trabajo de ilustradores mexicanos. Entre los colaboradores podemos encontrar a artistas como Montserrat Turqueza, Mirel Fraga, Ricardo Figueroa, Betinorama, Arelibelula y Adrianalustrada.

 

Ilustración de Coeur de Maïs

Nuevos horizontes

 

Próximamente, Coeur de Maïs contará con una tienda en línea para recaudar fondos que permitan seguir trabajando. En ella podrás adquirir ilustraciones, acuarelas y serigrafías, estas últimas como parte de una colección de 30 piezas cuyas ganancias se donarán a una escuela de música oaxaqueña para niños.

Ilustración de Coeur de Maïs

 

Igualmente, abrirán la convocatoria para que los niños franceses dibujen su platillo mexicano favorito. Si deseas apoyar o colaborar con la fundación, tienen las puertas abiertas a proyectos y artistas. Encuentra más información en su página web coeurdemais.org o síguelos en sus redes sociales. Los encuentras como @coeurdemais en Instagram y CoeurdeMaïs en Facebook.

 

También te puede interesar: Ramsés Navarro, el chef mexicano con estrella en Francia

Nuestros antepasados prehispánicos consumían diferentes alimentos que todavía son importantes para nuestra dieta en la actualidad. Parte de la cultura ancestral que heredamos de ellos son las historias y el misticismo que envuelve a estos ingredientes. Aquí te platicamos de cuatro alimentos mexicanos que poseen fascinantes leyendas. 

 

 

Chocolate

 

Alimentos mexicanos

 

Cuenta la leyenda del origen del chocolate que Quetzalcóatl quería tanto a su pueblo que les regaló una planta de cacao, que había robado a los dioses y de la que obtenían una bebida que solo era digna de ellos. La plantó y le pidió a Tláloc que la alimentara con la lluvia y a Xochiquétzal, que le diera las flores más hermosas.

Quetzalcóatl enseñó personalmente a su pueblo a recoger el fruto, a tostarlo, a molerlo y a mezclarlo con agua para hacer la bebida especial de dioses y nobles. Pero los dioses se enojaron y prometieron venganza. Un día, uno de ellos bajó para ofrecerle a Quetzalcóatl una bebida que lo emborrachó y lo hizo deshonrar a todo su pueblo.

Avergonzado y llorando, se dio cuenta de que todas las plantas de cacao se habían secado. Mientras se alejaba de su pueblo, arrojó las últimas semillas de cacao que le quedaban y esas son las plantas que subsisten hasta hoy.

 

 

Maíz

 

 

Alimentos mexicanos

 

La historia del Popol Vuh es quizá la más famosa de las leyendas sobre alimentos mexicanos. Esta narración cuenta que los dioses mayas crearon el mar, los valles, las montañas, plantas y animales. Entonces, cuando decidieron crear seres que los veneraran, sus primeros tres intentos fracasaron.

Primero fueron los animales de cuatro patas y las aves, incapaces de hablar; después, hicieron una criatura de lodo que se disolvía al mojarse, y, el tercer intento fueron los hombres de madera, que hablaban y se multiplicaban, pero no tenían alma.

Los dioses mandaron un huracán para deshacerse de los hombres de madera y procedieron a hacer un cuarto intento, creando a los hombres a base de maíz. Estos seres eran capaces de cumplir sus obligaciones y ver todo en el espacio y tiempo. Como veían demasiado, los dioses decidieron nublar su visión y esta es la humanidad que ahora habita la Tierra.

 

 

Vainilla

 

Alimentos mexicanos

 

La leyenda totonaca que narra el origen de la flor de la vainilla es una historia de amor. Se dice que Papantla era una ciudad dedicada al culto de la diosa Tonacayohua, quien protegía las cosechas. Doce mujeres le dedicaban su vida y una de ellas era Tzacopontziza, hija del rey Teniztli, quien prefirió ofrecerla a la diosa que verla crecer y dejarla casarse. Poco a poco, la belleza de la princesa fue creciendo y el príncipe Zlatan-Oxga se enamoró de ella.

El príncipe ignoró todas las advertencias y poco a poco fue enamorando a Tzacopontziza hasta que decidieron huir juntos. La diosa Tonacayohua dejó monstruos de fuego para evitar que la pareja escapara y uno de ellos mató al príncipe de un golpe. Después, sin haberse separado nunca de los brazos de Zlatan-Oxga, la princesa murió también.

A los pocos días, ahí donde la sangre de la princesa y el príncipe fue derramada, empezó a crecer un arbusto fuerte y una planta trepadora con una orquídea blanca que se aferraba a él y poseía un delicioso aroma. Todo el reino entendió que el dulce aroma de la flor de la vainilla era la princesa y el arbusto que protegía la orquídea era el príncipe.

 

 

Pulque

 

Alimentos mexicanos

 

El pulque es una bebida prehispánica que ha sido consagrada a los dioses y que ha estado en riesgo de desaparecer por prohibiciones gubernamentales a lo largo de la historia, de acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura. Otra de las leyendas sobre alimentos mexicanos más populares es precisamente la del origen de esta bebida.

Cuenta la historia que una princesa azteca llamada Xóchitl pasaba mucho tiempo en el campo. Mientras paseaba entre magueyes, vio que había muchos tejones y que los tlacuaches y los conejos habían hecho agujeros al maguey y se iban y volvían muy alegres. Cuando se acercó para descubrir lo que sucedía, notó que salía un jugo blanco de los agujeros y decidió probarlo. La bebida le encantó y corrió por una olla de barro para recolectar un poco más y llevárselo a Papatzin, su papá.

A Papatzin también le encantó su sabor y, al paso de los días, el líquido había cambiado su color, textura y aroma y el sabor era todavía más rico y lo hizo sentir más alegre. Papatzin llevó a su esposa y a hija Xóchitl con el rey Tepalcatzin para darle a probar este néctar. El rey también quedó sorprendido con el sabor y le pidió a Xóchitl que se quedara en el palacio para enseñarle a las demás mujeres a obtener la bebida, hasta que se hizo popular entre los nobles y dioses.

 

Cuéntanos en nuestras redes sociales, qué otras leyendas de alimentos mexicanos conoces.

¿Qué sería de los mexicanos sin nuestra afamada y querida “Vitamina T”? Desde los tacos, pasando por los tamales, hasta los tlacoyos. Y aunque ahora sea una pregunta retórica, la vimos cerca, pues los maíces transgénicos ponían en peligro la riqueza genética del maíz mexicano y nuestro abasto y seguridad alimentaria a futuro. Afortunadamente hoy podemos celebrar el Decreto Presidencial que prohíbe el maíz transgénico en México y elimina progresivamente el uso de glisofato -herbicida que elimina las hierbas-. Fotos: Adobe Stock / Cortesía. 

Para profundizar en el tema realizamos una entrevista vía Zoom con Rafael Mier, Director General de Fundación Tortilla, una asociación civil sin fines de lucro que desde hace cinco años se encarga de promover la cultura y el consumo de maíz a nivel nacional e internacional.

 

¿Por qué el maíz es tan importante en México?

 

Rafael Mier

 

 

Preocuparse por la situación del maíz es cosa que debería competernos a todos los mexicanos partiendo de que es un alimento que se originó en nuestro país, lo que torna que México sea una de las principales entidades involucradas en la política del maíz mundial. “En la antigüedad existían unos pastos silvestres llamados teocintles y a partir de estos, se vieron cambios que hicieron que surgieran los primeros maíces primitivos en México y se comenzaran a cultivar hace aproximadamente 9 mil años”, explicó Rafael Mier.

El maíz es el alimento más importante de los mexicanos, lo que más consumimos y la principal fuente de proteínas, calorías, energía y calcio de la dieta nacional. Económicamente también es muy importante, hay más de 2 millones y medio de productores de maíz, más de 100 mil tortillerías, 15 mil tamalerías, y muchos otros negocios y empleos en torno a este ingrediente”.

 

Diferencias entre el maíz nativo, híbrido y el transgénico

 

Ya que repasamos su importancia cultural, social y económica, hablemos de las diferencias entre estos tres términos. Hablar de maíz nativo es hablar de los maíces ancestrales que se han conservado de generación en generación. En palabras de Rafael: “son semillas que han sido custodiadas por diferentes productores a lo largo de la historia, van escogiendo las mejores semillas en un proceso de mejora continua”.

Luego están los maíces híbridos, que se desarrollan generalmente por algún genetista, empresa semillera o institución pública. “Hacen una selección de las mejores características de los maíces criollos y tratan de reproducirlas para que sea más homogéneo. Van haciendo un maíz estandarizado que pierde toda la diversidad”, explicó el director de Fundación Tortilla.

 

Maíz

 

Finalmente está el maíz transgénico que también tiene esta selección genética y uniformidad, pero además le agregan genes de otra especie. “No solo es maíz con maíz, es maíz con bacteria. Por ejemplo, para desarrollar un maíz que sea venenoso al gusano del elote, como el maíz no tiene genética para eso, toman el ADN de la bacteria bacillus thuringiensis y se lo agregan para que sea resistente al gusano”, explicó Mier.

Hay dos principales maíces transgénicos que han querido introducir a México desde hace mucho tiempo: uno es resistente a gusanos y el otro es resistente a los herbicidas, glifosato es ese herbicida. “En 2012 quisieron hacer pruebas y siembras de este maíz en México, ahí fue donde se inconformaron asociaciones y en 2013 se creó la primera demanda colectiva en contra de los maíces transgénicos”, recuerda Rafael.

 

Decreto que prohíbe el maíz transgénico

 

A partir de esa demanda en 2013, comenzó la lucha en contra de los maíces transgénicos dado el riesgo que representaba que México perdiera su maíz. Por eso  ahora es muy importante el Decreto Presidencial que prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso de glisolfato hacia 2024, publicado el 31 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

“Estábamos esperando esto, que una ley saliera a prohibir los maíces transgénicos en México, por eso lo recibimos con mucho gusto y alegría. Es la primera vez que un presidente decreta que considera importante para el país, la cultura y la biología, que conservemos nuestros maíces nativos”.

 

Maíz

 

El Decreto abarca dos temas, lo primero es hacer una sustitución gradual de los maíces transgénicos y lo segundo es eliminar gradualmente el glisofato, este herbicida que se sabe es peligroso y puede ser nocivo para la salud. El presidente estableció que fuera de aquí a enero de 2024.

“Este Decreto es positivo para México en muchas razones: fomenta la salud de los mexicanos quitando un compuesto tóxico que sabemos nos podía hacer daño, y además tenemos un mandato que busca promover que México produzca su propio maíz y recupere su autosuficiencia y seguridad alimentaria”, expresó Rafael Mier.

 

¿Cómo apoyar esta causa?

 

Como consumidores, la primera contribución que podemos hacer es consumir maíz mexicano. Cuestionar dónde estamos consumiendo, qué tipo de tortillas, de tamales, de alimentos de maíz, y así analizar dónde impacta nuestro consumo. Para mantenerte al tanto de lo que pasa en torno al maíz en México y el mundo, visita fundaciontortilla.org

 

Maíz transgénico

 

Conoce más del maíz en esta nota sobre Datos que quizá no conocías del maíz. 

Como parte del Primer Congreso Nacional Fogones MX, del Centro Nacional de Investigación y Difusión de la Cocina Tradicional Mexicana; Nicolasa Hernández y Dalia Rodríguez, ambas cocineras tradicionales de Tlaxcala, junto con chefs y maestras investigadoras, nos compartieron sus experiencias y saberes acerca de la milpa y el maíz mexicanos, así como de la importancia que tiene en la nutrición del país. Texto: Ana Luisa Ángeles / Fotos: Adobe Stock / Cortesía. 

Por  ello, aquí te dejamos 8 frases imperdibles de cocineras tradicionales sobre el maíz y la milpa que no puedes dejar pasar:

 

¿Qué representa para ustedes el maíz?

 

«Es nuestra comida diaria, aquí en vez de pan, es nuestra tortilla de cada día«.

 

Milpa

 

 

Milperos y “tiemperos”, parte de la tradición

 

«El “Tiempero” hace un ritual en Santa Cruz, Tlaxcala; para que el clima no venga mal, que no haya granizada tan fuerte, ni mucho viento; sólo lo hace a una milpa de toda la cosecha, le hacen una cruz con sahumerio y velas, es algo muy bonito de vivir».

 

El saber cuándo nixtamalizar

 

«El maíz es un ser vivo y se debe de tratar como uno, no se debe de nixtamalizar en la tarde, debe de hacerse antes del atardecer, ya que dicen nuestras abuelas, que por la noche viene el coyote y se lo come, y si no viene, de todas formas la tortilla no se va a inflar».

 

Cocineras tradicionales

 

 

Tortilla a base de tres maíces

 

«Existe una tradición ceremonial en la que las mujeres que buscan casarse, se les pone a prueba para que demuestren qué tanto conocen del maíz y todo lo que implica. Consiste en trabajar tres maíces, el blanco, azul y rosa, prepararlos desde la nixtamalización y conseguir tortillas infladas de esas variedades, ya que se deben de preparar de diferentes maneras, según la variedad; por ejemplo, si le pone mucha cal al maíz azul se hace verde».

 

Educar y trascender

 

«Nosotras vamos enseñándoles a nuestras hijos las costumbres, la importancia del maíz, de darles pinole o tlaxcales en vez de dulces, consumir lo que es de nosotros, una buena tortilla, una buena comida, eso es ver crecer a nuestros hijos sanos, aprendiendo del maíz y de la importancia de sus compañeros campesinos y conocer el proceso de producción ya que hay que ayudarnos entre todos para sacar un platillo bueno y de calidad«.

 

Metate

 

 

El significado del metate y del molcajete

 

«Aquí practicamos la religión católica, por lo que cada una de las patitas del molcajete o metate significan para nosotros a Dios padre, Hijo y Espíritu Santo, y es la base donde se muelen nuestros ingredientes».

 

 

El falso maíz

 

«Muchas veces lo que ofrecen en las ciudades son tortillas pintadas; uno que convive con estos ingredientes, puede diferenciarlos fácilmente, sin embargo, para evitar esto, se debe de aprender a observar los colores y preguntar de dónde viene el maíz de la tortilla; no olvidar la prueba rápida del limón en la tortilla azul (si no cambia de color a rosa, es una tortilla pintada) y cuando detectemos que el color es artificial, reclamarle al vendedor, mejor cómprenles a los productores«.

 

Maíz

 

 

De la Milpa, todo se aprovecha

 

«Todo lo que exista en la milpa sirve para diferentes preparaciones; en Tlaxcala, todos los moles son a base de maíz nixtamalizado y masa, como el mixmole o el mole de ladrillo; con el frijol amarillo seco hacemos tlacapas, con alverjón un xoloxtle; o el mole de huitlacoche, que es ceremonial de fecha de todos santos, y se hace con ceniza de huitlacoche recolectado en tiempos de lluvias y es secado al sol por 6 meses y después se hace polvo».

Conoce más sobre el trabajo de las cocineras tradicionales en IG: @fogonesmx  #FogonesMX

 

También lee Sabores de México, una lectura deliciosa. 

Dos de los ingredientes base de la alimentación mexicana es sin duda el maíz y el chile, ¿quién no cae rendido ante un exquisito platillo de pollo con mole y arroz, que a su vez lo envuelves en una deliciosa tortilla? ¡Seguramente todos! De ahí la importancia de su producción, por ello platicamos con productores de mole gourmet y maíz nativo de San Pedro Atocpan, para que nos contaran todos los cuidados y secretos que conlleva la producción de estos dos alimentos. Fotos: Charly Ramos.

A las faldas del Chichinautzin, en Milpa Alta, nacen estos productos naturales que hoy se sirven en las mesas de muchos rincones del país. Dicen que las penas con pan son menos, pero las penas con una tortilla de maíz azul recién hecha y untada con mole gourmet, hasta se olvidan. En la alcaldía de Milpa Alta lo deben saber muy bien, tomando en cuenta que el 90% del mole consumido por la Ciudad de México, procede de esta zona ubicada al extremo sur de la capital.

Se trata de una alcaldía rica en haciendas antiguas y en cultura prehispánica, de hecho Milpa Alta es el lugar de la Ciudad de México donde se hablan más lenguas indígenas. Esta demarcación se conforma de 12 pueblos tradicionales, entre ellos San Pedro Atocpan, un colorido pueblito que además es cuna del mole de Don Luis y las tortillas de maíz nativo de Laurencia.

 

 

Cuna del mole de agua

 

Productores de mole

 

Nos dimos una vuelta por Moles Don Luis para platicar con Luis Alvarado, mejor conocido como Don Luis, un verdadero conocedor del mole desde pequeño. “Crecí dentro del ambiente del mole, del metate y de los condimentos. Yo veía cómo mi mamá preparaba el mole para irse a la Merced a vender”, recordó Don Luis durante la entrevista.

Como lo menciona el fundador de Moles Don Luis, su amor por el mole nació de manos de su mamá, Doña Chonita. Pero tanto ella como todos los precursores del mole en San Pedro Atocpan, tienen una historia detrás. “En 1950 hubo una oleada de jóvenes del pueblo que salieron a buscar trabajo a la Ciudad de México, observaron que el mole se vendía en fondas y locales aledaños a la Merced. Cuando regresaron a San Pedro empezaron a buscar especias para poder fabricar su propio mole en metates y llevarlo a vender a la capital”, nos contó Don Luis.

Ante esa situación, las familias de los jóvenes pusieron manos a la obra y comenzaron a hacer el llamado “mole de agua”, el primer mole de  San Pedro. “Se llama así porque al mojar los chiles para hidratarlos y que no estuvieran correosos, cuando se molían salía una consistencia como de atole y se tenía que espesar en una cazuela con manteca de cerdo. Ya que se tenía una pasta, que podía durar hasta 8 días, se lo llevaban a vender. Esa fue la dinámica del mole hasta 1980”, recordó Luis Alvarado.

 

Mole

 

 

En la actualidad

 

Y a pesar de que hoy ya se ha modificado un poco el proceso de hacer mole y existe incluso el mole en polvo, en San Pedro Atocpan el mole sigue siendo sinónimo de fiesta y de reunir a la familia.  “En Moles Don Luis llevamos haciendo mole ya más de 40 años, hoy somos una empresa familiar conformada por 8 personas que hemos innovado a través de nuestro mole gourmet”, dijo el productor.

Así como lo lees, un mole goumet elaborado a partir de los mejores ingredientes y que hoy se sirve en las mesas del restaurante Quintonil y se vende en tiendas departamentales como Liverpool. “Detectamos que el mercado estaba saturado de moles comerciales y había justo un mercado que estaba pidiendo este tipo de moles gourmet. Comenzamos a tocar puertas en restaurantes y los chefs fueron quienes nos avalaron y comenzaron recomendarnos”, explica Don Luis.

 

Mole

 

Hoy Moles Don Luis es pionero en elaborar mole gourmet, naturales y sin colorantes ni conservadores. Hay de avellana y nuez, almendra y piñon, y arándano con manzana. Incluso nos compartió los 21 ingredientes que utiliza para elaborar el de avellana y nuez: como base lleva chile mulato y ancho, galleta para espesar, canela, avellana, cacahuate, nuez, ajo, clavo, comino, pimienta, aniz y semilla de cilantro, tortilla dorada, chocolate, pasitas, hierbas de olor, la semilla de calabaza, ajonjolí, azúcar y sal.

Busca sus productos en moledonluis.com.mx o visítalos en Xolotl No. 83, San Pedro Atocpan, Milpa Alta.

 

Mazorcas de tradición

 

Productores de maíz

 

Uno de los ingredientes base de la cocina mexicana es el maíz y para preservar el cultivo del mismo, en la alcaldía de Milpa Alta aún hay territorios donde se trabaja la tierra para sembrar los 3 tipos de maíz nativo de la región: el blanco con hoja morada, el rojo con hoja blanca, el azul con hoja blanca y el cacahuacentle o pozolero.

Derivados del maíz nacen productos como la tortilla, el atole, los tamales, entre muchos otros. Platicamos con Laurencia Melo, reconocida por sus tortillas tricolor  hechas a base de maíz nativo y 100% natural. “Yo soy del poblado vecino Santa Ana Tlacotenco, ahí sembramos de manera orgánica el maíz nativo. Todo es orgánico, no metemos ningún fertilizante químico ni pesticidas”, nos explicó Laurencia.

Esta productora de maíz aprendió de sus abuelos todos los secretos de este grano que hoy es parte de su cultura y de su día a día. “Mis abuelos me enseñaron a calcular y a sembrar en determinadas fechas, a este nivel de aproximadamente 2600 metros sobre el nivel del mar, se tiene que sembrar en el mes de abril, si estuviéramos más alto tendríamos que sembrar por febrero o marzo”, señaló.

 

 

 Para llegar a una tortilla de Laurencia

 

Tortillas

 

Laurencia nos compartió que para poder hacer una tortilla, primero hay que seleccionar el maíz para poderlo sembrar en el mes de abril. En mayo es la primera labor, cuando se deshierba el maíz, y para junio o julio es la labor del montón, cuando a cada mata le pones tierra y vuelves a deshierbar. Ya en septiembre hay elotes pero hay que seguir deshierbando por las lluvias.

Para noviembre se cosecha y se deja secar el maíz por 3 meses en un sincolote, una especie de granero donde depositamos las mazorcas. Después de ese tiempo ya se comienza a desgranar el  maíz para hacer el nixtamal, un proceso que conserva, fija los nutrientes y da consistencia. Ya teniendo el nixtamal, se deja reposar mínimo 12 horas, se muele, amasa y queda listo para hacer calientitas tortillas.

 

Innovación de manos productoras

 

Productores

 

Hoy Laurencia y su familia han diversificado sus productos y además de las exquisitas tortillas adoptaron nuevas ideas. «Tomé una clase de innovación aquí en el pueblo y el maestro nos dijo de un día para otro que lleváramos algo innovador. Recordé que desde niña me gusta el pinole y el chocolate, así que pensé en hacer una fusión y así nació mi chocopinole«, nos contó emocionada. También vende burritos, una receta tradicional de su madre que consiste en caramelizar los granos de maíz con piloncillo.

Conoce más sobre el maíz y mole en los recorridos realizados por rutadelamilpa.mx en Milpa Alta.

 

También lee Ruta de la Milpa: el campo en Ciudad de México. 

Blanco y rechoncho, el cacahuazintle es indispensable para preparar uno de los platillos más emblemáticos de las Fiestas Patrias: el pozole. Te contamos todo sobre este ingrediente tan mexicano.

Como sucede con toda preparación típica, existen tantos tipos de pozole como hogares hay en México. Sin embargo, lo que prácticamente no varía en su elaboración es la presencia indispensable de este ingrediente que define su textura y sabor.

 

Solo en temporada

 

Reconocible por sus mazorcas grandes, granos tiernos, redondos y dulces, emplear cacahuazintle en este platillo tan emblemático de los festejos patrios no solo responde a la tradición, sino a que se trata de un producto que únicamente se cosecha en los meses de julio a septiembre. Este maíz suculento solo puede brotar con las generosas lluvias de la estación.

 

Sembradío de maíz

 

Cacahuazintle, dos frutos en uno

 

Como seguramente habrás notado, su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “el maíz que parece cacao”, pues para los antiguos mexicanos sus granos gordos eran muy similares a las semillas del cacao. Y aunque este nombre indígena es el más difundido, en algunas regiones también lo conocen como maíz pozolero.

De hecho, tan importante es este elote para el pozole, que sin él este caldo sustancioso no tendría su nombre: de acuerdo con los expertos, la palabra pozole proviene del náhuatl pozolli, que significa “espumoso”, y ello se debe a la espuma que produce el grano de cacahuazintle al hervirse en cal y reventarse en una curiosa forma de flor.

 

 

Lleno de energía

 

Además de delicioso, el cacahuazintle es muy alimenticio, ya que aporta al cuerpo nutrientes como hierro y fósforo; es buena fuente de calcio, proteína vegetal y fibra, además de contener vitaminas A, E y B3. Por si fuera poco, su origen también es interesante, pues es producto de la domesticación de maíces llevada a cabo por nuestros antepasados durante milenios.

 

 

Mazorca de cacahuazintle

 

Por todo México

 

Actualmente, el cacahuazintle se cultiva en los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guanajuato, Colima y Jalisco. En muchos sitos, por cierto, también se le puede encontrar en presentación de deliciosos esquites. Para seguirte antojando, chécate estos otros platillos con maíz mexicano. Te van a encantar y llenar de orgullo.

El maíz es parte fundamental de nuestra cultura y herencia gastronómica, además de estar presente en nuestra alimentación de todos los días. Como un medio de defensa y salvaguarda a este alimento, el pasado 24 de marzo se aprobó oficialmente la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo. Conoce todo lo que implica esta nueva ley y las acciones que vendrán para proteger nuestras especies endémicas. 

 

Nueva ley a favor del campo mexicano

 

Maíz Nativo

 

El Senado de la República aprobó, con 79 votos a favor, la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo. De este modo, ahora es una obligación del Gobierno y de la población en todo el territorio defender nuestros maíces: “Se declara a la producción, comercialización y consumo del Maíz Nativo y en Diversificación Constante, como manifestación cultural, de conformidad con el artículo 3 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales”, señala el Senado.

 

Acciones a tomar

 

Otra de las implicaciones que trae consigo esta nueva ley es la creación del futuro Consejo Nacional del Maíz Nativo. Esta entidad se conformará a partir de las secretarías de Cultura y de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, actuarán diversos representantes de los sectores interesados en preservar nuestras especies, e incluso podrán protegerlas de propiedad intelectual.

 

Maíz Nativo

 

Con el fin de respetar las más de 64 razas de maíz que existen en nuestro país, esta nueva ley estará vigilada también por la Secretaría de Medio Ambiente SEMARNAT. Se implementará la creación de Bancos Comunitarios de Semillas de Maíz Nativo en diferentes ejidos y comunidades mexicanas, así como de la localización de sistemas tradicionales de producción de razas de maíz nativo. Aunque, posiblemente, los cambios de este decreto tardarán en generar resultados visibles, el primer paso ya está hecho.  comunicacion.senado.gob.mx

 

 

También lee: Palomitas de maíz, legado mexicano en extinción. 

La importancia gastronómica, nutricional y cultural del maíz a lo largo de la historia en México, se recuerda el 29 de septiembre, con el Día Nacional del Maíz. Para conmemorarlo, aquí te contamos un poco sobre las diferentes razas del maíz mexicano. ¿Cuáles has probado? Texto: Yokleng Pun. 

El maíz es un alimento clave para la alimentación de los mexicanos, pues existen al menos 700 diferentes formas de consumirlo en el país. Es el cultivo que más se produce en México en la actualidad, teniendo 64 razas de las cuales 59 son nativas del territorio mexicano. Estas razas se dividen en siete grupos que se distinguen según su forma y su genética.

 

Grupo Cónico

 

Aquí se agrupan las especies de maíz que tienen una forma de pirámide o cónica, la mayoría se concentra en los valles altos del centro del país, como el valle de México, el valle de Toluca y la Sierra Norte de Puebla. La producción de este grupo se destina principalmente a antojitos como tamales, tortillas, palomitas y otros. Además, las hojas pueden ser utilizadas para tamales. En este grupo entran las especies palomero toluqueño, palomero de Chihuahua, dulce, negrito y chalqueño.

 

maíz

 

Sierra de Chihuahua

Los granos para este grupo son muy duros, por lo que sirven para preparar harinas, pozole, menudo y frituras. Se cultiva en las sierras altas de Chihuahua, norte de Durango, este de Sonora y norte de Sinaloa. Las especies de este grupo son apachito, gordo, azul, mountain yellow, y serrano de Jalisco.

 

Ocho hileras

Los maíces de este grupo se producen en zonas de elevación baja o intermedia como los Valles Centrales de Oaxaca y las cañadas del noroeste de México. Aquí están las razas harinosas de ocho, que es una de las más antiguas, blandas, tablilla de ocho, zamorano amarillo y bolilla. Se producen para consumo de elote, tlayudas, galletas, tejuino y se utilizan en algunos rituales.

 

zamorano amarillo

 

Chapalote

Engloba las razas chapalote, reventador, elotero de Sinaloa y dulcillo del noroeste. Se cultivan en las planicies de la zona costera de Nayarit hasta Sonora y en zonas de la Sierra Madre Occidental. Se distinguen por ser mazorcas alargadas y tener granos de textura rugosa. Se utilizan para palomitas, pinole, elotes y esquites.

 

Tropicales Precoces

 

Se produce en la franja costera de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, también en Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán. Su característica principal es que tienen un ciclo corto de maduración, por lo que se pueden tener antes de que maduren otras especies. Sirven para preparar atole y totopos. Las especies de este grupo son Nal-Tel, que es una de las más antiguas de México, zapalote chico, conejo y ratón.

 

maíz

 

Dentados Tropicales

 

Es el que se cultiva en más partes del país y es muy importante para el sur. Sus granos son dentados y las mazorcas cilíndricas. Son muy útiles para preparar pozol (una refrescante bebida fermentada), harina para tortillas y tamales. Las especies que resaltan de este grupo son pepitilla, tuxpeño norteño, Celaya, chiquito y tepecintle.

 

Maduración Tardía

 

Tienen mazorcas largas con granos que van de suave a medio duro. Se producen en la Sierra Madre de Chiapas, tierras bajas de Yucatán, la Sierra Madre del Sur y en la parte sur de la Sierra Madre Oriental. Algunas especies de este grupo son olotón, mixeño, serrano, tehua y comiteco y se utilizan para elaborar tortillas, atol y tamales, además, la raza olotón sirve para elaborar combustibles.

 

 

Ley de Protección del Maíz

 

Además de tener un día para conmemorar al maíz y defender al campo mexicano, este año, el Senado de la República, aprobó la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que tiene el objetivo de cuidar la naturaleza del maíz, sin permitir la modificación genética que pueda afectar la salud de los mexicanos, así como proteger la producción nacional de este cultivo y reconocer su producción, comercio y consumo como Patrimonio Alimentario Nacional.

También checa Datos que quizás no conocías del maíz.