Nuestros restaurantes favoritos para saborear Vancouver
La presencia de cocineros y cocineras de diversos orígenes y la disponibilidad de productos locales de alta calidad han dado vida a una escena culinaria rica, moderna y ecléctica.
Dejarse guiar por mujeres y hombres medicina en la selva amazónica, la farmacia natural más grande del mundo, es uno de los viajes de transformación y sanación más potentes que te puedes regalar a ti misma. De la jungla peruana he recibido el aprendizaje contenido en las ceremonias de ayahuasca, que han sido mi medicina durante más de 10 años. Fotos: Cecilia Núñez y Adobe Stock.
La decisión que tomé desde los 17 años, de que absolutamente todos mis viajes lleven intrínseca una transformación también espiritual, me condujo a todo tipo de experiencias, desde un encuentro con el “Guardián” del Volcán de Fuego en Colima, caminar por días con un beduino y hasta asistir a un rito de nacimiento con una comunidad de mujeres en una isla tailandesa.
He realizado diversos viajes con tintes espirituales y místicos en sitios que son verdaderos santuarios de bienestar. He recorrido San José del Pacífico en Oaxaca, de la mano de mujeres medicina; Wirikuta, en San Luis Potosí, guiada por huicholes en una ceremonia de hikuri. He hecho peregrinajes en la Mesa del Nayar, Tepoztlán, Arizona, Jordania, Perú, Francia, España, India… He visitado curanderos y curanderas en México y Brasil, meditadores, yoguis en la India; videntes, tarólogos, taitas, sinchis, chamanes; grandes maestros y maestras, guardianes de la tradición indígena de Latinoamérica.
Y así fue que me encontré con la selva amazónica y viví, desde mi primer encuentro con ella en 2013, un viaje al interior del rito de la ayahuasca y otras plantas medicinales de esta región, por la que serpentea el río más caudaloso y ancho del mundo.
También te puede interesar: Viaje al interior del Amazonas… y de mí misma
El río Amazonas, nombrado una de las siete maravillas naturales del mundo el 11 de noviembre de 2011, tiene su lugar de nacimiento en Perú y se despliega a través de nueve países de América del Sur. A su paso, se extiende el bosque tropical más grande—y una de las eco regiones con mayor biodiversidad— del planeta.
La Amazonía peruana comprende un área de 782,880.55 kilómetros cuadrados y está catalogada como la farmacia natural más grande del mundo por su diversidad de especies con propiedades curativas. La atraviesa el río de los mil nombres, esta serpiente cósmica que me recuerda el eterno fluir de la vida, el canto de la existencia.
“La Amazonía es madre de plantas salvajes, curanderas, hogar de anacondas, pirañas, aves multicolores, delfines rosados. Es el verde tupido, un solo río que se bifurca en cientos de ellos, es la pulsación de la vida misma, donde parece que todo comenzó y todo va a acabar”, escribo en la primera hoja de mi diario sobre 21 días inmersa en la jungla peruana.
En el universo de las plantas medicinales del amazonas está la ayahuasca, una mezcla de dos plantas: la liana de ayahuasca y las hojas del arbusto de chacruna; esta última contiene dimetiltriptamina (DMT). A través de una ceremonia ancestral, los pacientes de esta medicina podemos desde mejorar la función del cerebro hasta combatir la depresión y el estrés postraumático, pero principalmente experimentamos una sanación personal, profunda.
Un estudio publicado por la Universidad Complutense de Madrid confirma que algunos de los componentes de la ayahuasca provocan efectos antiinflamatorios, estimulan la memoria y tienen efectos neuroprotectores.
Además, la ayahuasca controla la producción de compuestos antioxidantes para proteger las células cerebrales, modula la neurodegeneración, aumenta las posibilidades de supervivencia de las neuronas e interviene en el crecimiento de células nerviosas.
La ceremonia de curación con ayahuasca es un poderoso ritual indígena, guiado por un chamán o curandero experto en contener a personas en proceso de sanación bajo el influjo de la planta medicinal. Durante la ceremonia, después de consumir la ayahuasca, el chamán entona icaros, cantos sagrados que, debido a su poder de sanación y bondades visionarias, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación Peruana, en 2016.
También mira: Identificación de ayahuasca en la Amazonía peruana
El 9 de marzo de 2022, José Campos, ayahuasquero de la comunidad Shipibo-Conibo de la selva amazónica de Perú, llegó a México en avión trayendo consigo cuatro kilos de ayahuasca en forma de pasta. Fue detenido por oficiales de la aduana y elementos de la Secretaría de Marina Armada de México y trasladado al reclusorio norte, donde podría recibir una sentencia de 25 años si no se aclara la legalidad en México de las plantas medicinales.
Aunque el alcaloide psicoactivo de la ayahuasca, conocido como DMT, se encuentra fiscalizado en la lista I de la Convención de Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, de la cual México es partícipe y firmante, la decocción de ayahuasca no es ilegal y propiamente no se encuentra bajo control internacional, como lo confirma la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
“Durante décadas, los viajeros han traído ayahuasca de Sudamérica a México sin mayor complicación. Es utilizada en ceremonias a lo largo de la República que cuentan con cada vez más aceptación general, sobre todo entre personas que buscan sanarse de traumas o adicciones”, explica en su reportaje los Presos ayahuasqueros de México, el periodista británico Ioan Grillo.
Los casos de ayahuasqueros detenidos en México subrayan debates más amplios acerca del uso de las medicinas ancestrales y la ley que están a flor de piel a lo largo del mundo.
El 24 y 25 de enero de 2023, el Senado de la República se llenó de abuelos y abuelas, mujeres y hombres medicina, de ciencia, de leyes, de saberes ancestrales.
Valiéndonos de la interculturalidad y la multidisciplinariedad, se abordó en el pleno la riqueza que rodea el uso ancestral de plantas y hongos con propiedades psicoactivas, y que son fundamentales para las cosmovisiones indígenas en nuestro país y en la región latinoamericana.
El Foro Intercultural de la Medicina Enteógena se realizó a través de la senadora Alejandra Lagunes y diversos actores de la sociedad civil: científicos, doctores, psiquiatras, curanderos, sanadores, chamanes y guardianes de la mayor diversidad de flora y fauna con propiedades psicoactivas en el mundo.
Natalia Rebollo, abogada de Fundación ICEERS, afirma en defensa del chamán peruano José Campos que la situación actual amerita un replanteamiento de las políticas de drogas que las han colocado como sustancias que causan un grave daño a la salud pública, cuando la evidencia científica disponible confirma lo contrario. Ante este escenario, y dado que ocho personas permanecen en prisión en México por el uso de plantas ancestrales (cuatro de ellas, indígenas), dicho foro instauró un diálogo necesario para proteger y conservar los enteógenos de origen natural y los conocimientos ancestrales que los rodean.
Las ceremonias de ayahuasca han sido mi medicina durante más de 10 años, mi herramienta más poderosa de transformación, de autoconocimiento. Una verdadera vacuna contra la estrechez de miras, contra la prisa, contra la fantasía de “tener el control”.
Las filosofías ancestrales, los ingredientes y las plantas medicinales de diversas regiones de México y el mundo me han inspirado y me han formado como viajera. Me acerco a lugares remotos, a sabores hasta hace un instante desconocidos, a miradas distintas, a rituales ajenos a los míos, diversos usos y costumbres pertenecientes o no a mi cultura, aceptando que la vida es una eterna continuidad, un siempre “ir hacia”, y así, el peregrinaje, se convierte en sí mismo en un lugar sagrado.
También lee: Auroras boreales: cuando el cielo se ilumina
La presencia de cocineros y cocineras de diversos orígenes y la disponibilidad de productos locales de alta calidad han dado vida a una escena culinaria rica, moderna y ecléctica.
Conoce la historia de Rolo, un perrito viajero cuyo maltrato a bordo de un avión te puede ayudar a conocer tus derechos al volar con tu mascota.
Por motivo de la contingencia de COVID-19, la SRE suspende la emisión de pasaportes en CDMX a partir de mañana 19 de diciembre y hasta que las condiciones sanitarias lo permitan.
¿Has soñado con pasar la víspera de Año Nuevo entre las electrizantes luces de Times Square, Dubái o Bélgica? Te contamos las buenas noticias, pues ante esta nueva normalidad, distintos países transmitirán sus celebraciones de Año Nuevo 2021 totalmente online.