Los siglos de historia, mestizaje y creatividad se reflejan en la cultura de nuestro país a través de las diversas formas de expresión artística y bordados indígenas. Uno de ellos es el arte textil, donde las diferentes culturas de México plasman elementos de su vida o incluso de su propia cosmovisión. Aquí te dejamos cinco de ellos para que la próxima vez que los veas los distingas un poco más fácil.
Mazatecos
Se autodenominan como “Ha Shuta Enima”, que quiere decir los que trabajan en el monte, gente humilde y de costumbre. Su hogar se encuentra en las regiones de la Cañada y el Valle de Papaloapan, Oaxaca. Ahí encontrarás bordados que se distinguen por estar hechos en algodón, bordados con dibujos en negro, azul o rojo de pájaros, flores, conejos y árboles; además de tener franjas horizontales de cintas de colores y delicados encajes en los bordes siendo así uno de los mejores bordados indígenas del país.
Chinantecos
La región chinanteca, situada al noreste de Oaxaca, colindando con Veracruz es donde se asienta esta etnia mexicana. Una artesanía muy distintiva de ellos son los huipiles bordados con la cosmovisión de su cultura acerca de la vida, la muerte y el origen del mundo. Una de sus prendas más representativas es el huipil. Éste se distingue de otros del país porque en la abertura donde se introduce la cabeza tiene detalles que pueden ser listones que llaman dientes, esta parte simboliza la boca.
En el centro de esta prenda puedes observar una figura parecida a un rombo, representando al espíritu y los puntos cardinales. Otro símbolo son las serpientes emplumadas y las aves, como el águila de dos cabezas que según su posición y elementos puede significar protección o castigo.
Zapotecas
“Gente que proviene de las nubes” o Binnizá, así se autodenominan las personas que pertenecen a este pueblo de México. Viven en la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.
La clase de bordado que resalta de esta cultura son los trajes de las tehuanas. Éste está caracterizado por flores en colores llamativos, bordadas en un huipil de satín o terciopelo negro.
Wixárikas
El arte textil de los huicholes (Nayarit) es fácil de reconocer, pues sus diversas formas están elaboradas con bordados de hilos de colores.
Entre las figuras puedes encontrar a los venados, animales que son parte medular de su mitología por su importancia en la creación del mundo; también al peyote, elemento que abre la comunicación entre hombres y dioses; y el fuego, llamado tatewari y es la principal deidad de su cultura, pues es más viejo que el propio sol.
Mazahua
Es el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y su nombre significa “gente del venado”. Entre sus textiles existe una especie de cinta o greca, bordada con distintas combinaciones de iconos que representan la flora y la fauna de los alrededores.
Estos bordados son importantes en su vestimenta y el significado puede variar, por ejemplo, si tiene abundantes aves, significa belleza, libertad y gracias, pero existe algún dibujo con espinas representa el dolor físico o espiritual. Es importante tomar en cuenta que muchas de las niñas de esta etnia crecen aprendiendo a tejer, lo que hace que el bordado sea parte de su identidad cultural.
Todo lo que tiene que ver con la comida, es de su interés. Desde las recetas y anécdotas detrás de ellas; los significados culturales que se les da y hasta cómo las prácticas de agricultura regenerativa y sostenible contribuyen al sabor de un perfecto caldito de olla. Por curiosidad, también investiga sobre desperdicio de alimentos y biodiversidad. Escribe y viaja cada que puede, casi siempre con el objetivo de compartir y aprender. Síguela en Instagram como: @dulzirri
El año comienza y en algunos estados nos tienen gratas sorpresas para este 2022: el acuario más grande de Latinoamérica, un puente colgante de cristal en Puebla y un increíble parque acuático. Conoce los detalles.
Si vas de viaje por las ciudades más importantes de Europa y China, no te pierdas el ir de compras al estilo de The Bicester Collection. ¡Te encantarán sus destinos!