El término “tamal” proviene del náhuatl tamalli y significa envuelto, pero cada cultura lo ha nombrado de acuerdo a su idioma. Por ejemplo: wati, en totonaca; corunda y uchepo, en purépecha; mixe, pictes y shascul, en maya; además de dividirse según su consumo cotidiano o ritual. ¡Checa nuestra nota sobre la Feria del Tamal!

Tradicionalmente, este platillo se come año con año durante la celebración del Día de la Candelaria, festividad que se lleva a cabo el 2 de febrero. Una fecha en la que, según la tradición católica, termina el periodo de Adviento y quienes hayan encontrado el muñeco del Niño Dios en su rebanada de rosca de Reyes, el 6 de enero, deben celebrar a la Virgen de la Candelaria ofreciendo tamales acompañados de champurrado, chocolate o atole.

Feria del Tamal

Si fuiste uno de ellos, pero no puedes esperar hasta el 2 de febrero para saborear este suculento platillo, asiste a la XXIV Feria del Tamal. Un encuentro culinario en el que participarán más de 30 expositores de estados como Chiapas, la Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, así como algunos países de América Latina, tales como Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, Nicaragua y Panamá, quienes cuentan con platillos muy similares a los tamales mexicanos pero con nombres distintos, como humitas, hallacas, bollos, nacatamal y vaporcitos.

Feria del Tamal Coyoacán

La cita para Feria del Tamal es en el Museo Nacional de las Culturas Populares, ubicado en el centro de Coyoacán, hasta el 2 febrero. La entrada a la feria es gratuita y estará abierta al público de 10 de la mañana a 8 de la noche. cultura.gob.mx

LEE nuestra
revista digital

Agosto - Septiembre 2023
Agosto - Septiembre 2023

FOOD AND TRAVEL PLAY

Te podría interesar

Más sobre

¿Qué hacer en la ciudad de Puebla?

¿Qué hacer en la ciudad de Puebla?

Recorre Puebla de Zaragoza con algunas de las actividades que te proponemos, en un plan para que disfrutes de su encanto colonial y sus sabores. No te arrepentirás de agendar una estancia en esta ciudad.