¿Creías que era el fin para los rótulos en la Cuauhtémoc? Esto no es del todo cierto, porque que la iniciativa Rótulos que pegan, a cargo de GREY México,hará que perduren en los puesteros de alguna forma. Descubre de qué consta este movimiento con el testimonio de Luis Gaitán, Presidente y CCO de esta empresa.Fotos: cortesía.
¿Adiós a los rótulos en la Cuauhtémoc?
Como una de las acciones de la Jornada Integral para el Mejoramiento del Entorno Urbano, a finales del mes de abril, la alcaldía Cuauhtémoc decidió eliminar el arte gráfico de sus puestos callejeros. Así, poco a poco se fueron borrando estos coloridos rótulos en la Cuauhtémoc que eran parte de la cultura popular urbana mexicana. Estos incluían desde tortas, tacos y jugos, hasta sitios de taxis y servicios.
Para Luis Gaitán, esto no podía quedarse así: «El quitar estos símbolos, que forman parte del paisaje urbano y de la cultura popular de la Ciudad de México, nos parecía que era un gesto incorrecto. Así surgió esta idea: nos están diciendo que no se pueden pintar rótulos en la Cuauhtémoc, pero ¿qué pasa si los ponemos y quitamos?«, nos dijo Luis Gaitán sobre la creación de la iniciativa.
De esta forma, GREY México, que es una agencia creativa de publicidad cuya marca tiene presencia en 54 países en el mundo, hizo alianza con una empresa de comunicación. Y fue como nació la iniciativa Rótulos que pegan, la cual consiste en donar imanes de gran tamaño para los puesteros de la alcaldía Cuauhtémoc.
Rótulos que pegan
Para poner manos a la obra, una de las primeras acciones que hicieron fue sondear a los puesteros y preguntarles si estarían de acuerdo en devolverles los rótulos en la Cuauhtémoc. «Hay puesteros muy agradecidos y que les encanta la idea, pero también ha pasado y es normal que hay quienes están asustados y tienen miedo a tener problemas con las autoridades», cuenta Luis.
«Le estamos dando la vuelta, con esto que se pone y se quita. Es ingenio mexicano popular, pero somos super respetuosos con los puesteros». Por ello, se hizo un sondeo previo para revisar cuántos estarían de acuerdo en recibirlos.
De esta forma, tras explorar la técnica de impresión adecuada y el tamaño que podría lograrse, un mes después se logró retomar el diseño original de los puesteros. Para ello, se unieron con tres rotulistas, provenientes de talleres clásicos y familiares de la alcaldía Azcapotzalco. El resultado fueron imanes gigantes que pueden adherirse a los puestos, que en su mayoría son metálicos.
Así ocurrió la primera entrega: «Hace un par de semanas logramos entregarles sus rótulos a los primeros puesteros», nos dijo Luis Gaitán. Esta entrega constó de 15 rótulos adheribles, que benefició tanto a los puesteros como a los rotulistas.
Crecer la inicativa
«Para arrancar el proyecto, los recursos los pusimos nosotros.Pagamos el trabajo de los rotulistas, la impresión y los imanes de goma, así como el trabajo de implementación de recursos y tiempo para lograr que esto pasara«, relata Luis Gaitán.
Si se desea lograr una segunda oleada, «puede ocurrir bajo el mismo formato, que nosotros estamos financiando, o bien, vemos de dónde buscar recursos«, cuenta Luis. La segunda opción podría beneficiar a más puesteros. Para hacerlo realidad, se necesita dar a conocer esta iniciativa, en la que puedan involucrarse los usuarios. «Podríamos buscar un modelo de recaudación para poder donar el 100% a esta inicativa, así como unirnos de manera colectiva con otros», continúa.
En general, los rótulos en la Cuauhtémoc y en otras partes de México, existen como forma de expresión y como parte de la cultura visual de las calles. «Para mí, son parte de la cultura popular mexicana. Es una forma de expresión artística y tiene un valor muy ad hoc con el folclor y la creatividad que se expresa en las calles«, finaliza Luis Gaitán.
Para que esto no se replique en otras alcaldías, como también se pretende hacer enAzcapotzalco, comparte en Instagram las postales de los rótulos con los que convives diariamente. Usa el hashtag #ConLosRótulosNo y deja que viva la cultura popular mexicana.
Y tú, ¿qué piensas acerca del tema? Cuéntanos en nuestras redes sociales y no olvides seguir la iniciativa con los hashtags #RótulosQuePegan y #ConlosRótulosNo.
Busca historias en cada viaje y deja que la gastronomía sea el medio que le cuente todo acerca de una cultura. Su curiosidad siempre la lleva a explorar nuevos sabores y destinos, algo que disfruta con apertura y respeto. Como reportera, su misión es cocinar la receta perfecta para hacer viajes conscientes y alimentar el corazón. Síguela en Instagram como: @auroyee
Conoce los detalles bajo los que los restaurantes de la Ciudad de México podrán reabrir sus puertas a los comensales este 18 de enero, con el fin de seguir cuidando la salud pública y la economía.
Ubicado en el Parque Ecológico de Xochimilco, a un lado de periférico, se presenta el show Prehispánica que cuenta la historia de las y los dioses mexicas con luces, música y danza. Aquí te contamos de qué trata.
Paneles fotovoltaicos que utilizan energía solar y una nueva red de drenaje pluvial para aprovechar el agua de lluvia, son algunas de las cosas que caracterizan al mercado San Pablo Oztotepec, el primer mercado sustentable de la alcaldía Milpa Alta.
Listo para realizarse el 7 de noviembre, en este festival cultural podrás conocer las más diversas propuestas musicales de la provincia canadiense de Quebec. Lo mejor: será en línea y es totalmente gratuito. Te contamos quiénes participarán.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar
nuestros servicios, recopilar información estadística y mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de
navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.ACEPTO