Cuando hablamos de gastronomía mexicana es probable que los estereotipos y platillos más tradicionales se vengan a la mente como: chile frijol, maíz, calabaza, chiles en nogada, enchiladas, y mole poblano, entre otros. Afortunadamente la cocina de nuestro país es muy variada y para demostrarlo aquí te dejamos cinco platillos mexicanos poco conocidos.
Chapandongo
¿A qué te suena? Al hablar de Chapandongo estamos mencionando a un antojito veracruzano hecho con tortillas rellenas con queso añejo y que van capeadas. De acuerdo al Pequeño Larousse de la Gastronomía Mexicana, suelen ir servidas con una salsa espesa de jitomate y chile ancho. Disfrútalas durante el desayuno y la merienda, como es tradicional. Además en ciertos lugares a veces las bañan con mole negro.
Bocol
Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz comparten este antojito que recuerda a una gordita de masa de maíz mezclada con sal y tuétano. Los rellenos cambian de acuerdo al estado y puede contener queso fresco con chile, o huevo, pollo, carne de cerdo, salsa, chorizo, papas, rajas, frijoles, moronga o chicharrón. Si escuchas el término “bocol pinto”, ten por seguro que la masa tendrá frijoles negros mezclados en ella.
Codzito
Su nombre proviene del maya “kots’” que significa taquito enrollado y relleno. Ahora que lo sabes, seguramente te es más fácil imaginarlo. Este taco frito va relleno de picadillo de cerdo, cubierto con salsa de jitomate y queso sopero. Es muy popular en la península de Yucatán y pueden contener diferentes guisos y presentaciones. Si los pruebas en Campeche los probarás con cazón asado o frito y se sirven con salsa de chiltomate.
Lomitos de Valladolid
Como lo dice su nombre, este es uno de los platillos mexicanos que es típico de Valladolid en Yucatán. Está hecho con trozos de lomo de cerdo guisados en una salsa espesa de jitomate, orégano, chile verde o seco y chile habanero entero. A la base anterior se le puede agregar recado rojo, ya sea en la salsa o directamente en la carne. A veces puedes encontrarlo con rebanadas de huevo cocido o en tacos. Es común acompañarlo con frijoles colados.
Meztlapique
Del náhuatl michin y tlapictli que quieren decir respectivamente pescado y envuelto en hojas de maíz. Tal como lo describe su nombre es una especie de tamal pero sin masa, relleno de pescados de talla pequeña como los que también se llaman mextlapiques. Suele ir acompañado de rajas de chile, nopales, cebolla y alguna hierba o condimento como epazote. Además su cocción se realiza sobre un comal y es muy popular en las zonas lacustres de los Valles de México y Toluca. ¡Un tamal muy saludable!
Todo lo que tiene que ver con la comida, es de su interés. Desde las recetas y anécdotas detrás de ellas; los significados culturales que se les da y hasta cómo las prácticas de agricultura regenerativa y sostenible contribuyen al sabor de un perfecto caldito de olla. Por curiosidad, también investiga sobre desperdicio de alimentos y biodiversidad. Escribe y viaja cada que puede, casi siempre con el objetivo de compartir y aprender. Síguela en Instagram como: @dulzirri
El doctor Ricardo Ernesto Preciado Ortíz creó una maíz azul híbrido rico en antioxidantes, resistente al clima subtropical y a las demandas de consumo y producción de México. Este peculiar maíz recibió el nombre de H303 Zahie, en honor a la chef Zahie Téllez.
¿De visita en Punta Mita, Nayarit? Te contamos qué comer y te compartimos nuestra reciente experiencia en el Escape Gastronómico 2023, en donde pudimos acercarnos a las mejores propuestas de la escena gastronómica fuera de los grandes resorts.
Conoce estas tres etiquetas de vino imperdibles de Casillero del Diablo, que tienes que probar. Te aseguramos que te convertirás en fanático de los vinos tintos. ¡Acompáñanos a conocerlas!
En un panel virtual, directivos de aerolíneas, de asociaciones de la industria y de un consejo empresarial señalaron que la prioridad en este momento es recuperar la confianza de los viajeros.