Nuestro México es tan vasto que en cada estado existen bebidas típicas que hablan de las tradiciones o de los productos que abundan en la región. Para que no tengas que esperar a viajar para probarlas, te damos las recetas de tres aguas tradicionales para que las prepares en casa y te contamos un poquito de su historia. Fotos: Cortesía de las Secretarías de Turismo de los estados.
Agua de aguacate, Michoacán
Gracias a su clima, tipo de suelo y altura, esta entidad tiene las condiciones ideales para la siembra de aguacate, por lo que es líder mundial en su producción. En específico, Uruapan es conocido como la Capital Mundial del Aguacate. Y aunque usualmente lo utilizamos en ensaladas, salsas y como guarnición, el sabor dulce de esta fruta la hace perfecta para preparar un agua. ¿Te lo hubieras imaginado? Aquí te compartimos la receta:
Ingredientes
1 aguacate, la pulpa
1 limón, el jugo
1 lt de agua
1 litro de refresco de toronja
Preparación:
1. Colocar en la licuadora la pulpa del aguacate. Añadir el jugo de limón, el medio litro de agua y mezclar.
2. En un recipiente, verter el medio litro de agua restante y el refresco de toronja.
3. Incorporar la mezcla de aguacate y revolver. Si se desea, agregar un poco de hielo. Servir.
Agua de Obispo, Zacatecas
Otra de las aguas tradicionales que no puedes dejar de probar es el agua de Obispo, también es conocida como agua de cuaresma o sangre de Cristo, debido a su color. Tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando la gente acostumbraba visitar las casas que tenían un altar de María Dolorosa. Mientras los visitantes observaban el altar, preguntaban al dueño de la casa “¿Lloró la virgen?”. Si la respuesta era afirmativa se podía pasar y hacer un rezo. Al final, se les daba un vaso de esta agua.
Está elaborada a base de verduras y frutas, por lo que es muy nutritiva. La chef del restaurante el Itacate Zacatecano,Adriana Fernández, nos da la receta:
Ingredientes:
2 betabeles
4 litros de agua
Endulzante al gusto
2 plátanos
2 naranjas
2 manzanas
¼ de lechuga
Hielos
Procedimiento:
1. Cocer el betabel en los 4 litros de agua y dejar enfriar.
2. Licuar los betabeles en un poco del agua en que se cocieron y colar. Endulzar el resto del agua y añadir el betabel licuado.
3. Picar finamente el resto de los ingredientes.
4. Para servir, verter el agua de betabel en un vaso, añadir hielo y un poco de fruta picada.
Tejuino, Jalisco
Esta es una de las aguas tradicionales más populares, ya que se trata de un tipo de cerveza elaborada a base de maíz. Conlleva un proceso de malteo, donde el grano de maíz se germina con agua, un paso que es interrumpido para cocerlo e hidrolizar una gran cantidad de azúcares, mientras que la malta resultante se fermenta.
Este trago artesanal se prepara de dos formas: la primera es con una masa de maíz fermentada a la que se le agrega piloncillo y agua, para después servirla con sal y limón; la segunda es la más popular, hecha con atole fermentado. También se le puede agregar sal y limón.
Tiene un contenido rico en probióticos por lo que es benéfica para malestares e infecciones estomacales, incluyendo las resacas.
Ingredientes:
3 l de agua
1 kg de piloncillo
1 kg de masa de maíz
2 limones, el jugo
Hielo
Sal, al gusto
Preparación:
1. Hervir el agua y agregar el piloncillo hasta que éste quede diluido.
2. Añadir la masa a esa mezcla.
3. Enfriar y dejar que la masa espese. Agregar el jugo de limón.
4. Reposar por tres días para que la fermentación haga su trabajo.
5. Servir con hielo, limón y sal. Para darle un mejor toque agrega una bolita de nieve de limón.
¿Te animas a prepararlas todas? Cuéntanos en nuestras redes sociales @FoodandTravelMX
Es comunicóloga con una especialidad en periodismo, egresada de la UNAM. Se tituló con una tesis sobre Periodismo Turístico y desde entonces, se ha dedicado a viajar y comer por todo México y otras partes del mundo. Su pasión la ha llevado a escribir en diversos periódicos y revistas, y ha participado en programas de radio. Además, le gusta tomar fotografías, coleccionar artesanías, cantar y tocar la guitarra, y recientemente se convirtió en mamá, su nuevo viaje por vivir. Síguela en Instagram como : @la_tia:tiquismiquis
Cualquier momento al lado de la persona que más quieres es especial. Sin embargo, en estos cuatro destinos será aún más memorable, sobre todo si los visitas para celebrar el próximo Día Internacinoal del Beso. ¿Ya los conocías?
Esta herramienta que se encuentra tras bambalinas para preparar muchos de los platillos más ricos y tradicionales de México, es parte importante de la identidad de las comunidades de San Nicolás del Obispo, en el estado de Michoacán, conoce más aquí.
Masa y tortillas elaboradas con 65 tipos de maíces criollos provenientes de Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Estado de México es lo que ofrece Tradición del Comal. Esta tortillería llega a domicilio a toda Ciudad de México y zona conurbada.
Si con el chile en nogada no es suficiente, te traemos un top 5 de postres inspirados en la nogada. Hay desde helados, cupcakes, donas, paletas y gelatos. Checa la nota y ve a disfrutar de estas delicias en el lugar o pídelas a domicilio.