Equipaje de mano y otros derechos al viajar en avión
Conoce tus derechos al viajar en avión, entre los que se encuentran el contar con equipaje de mano incluido en tu reservación. ¡Viaja responsablemente!
En una cena organizada por ProColombia y Aeroméxico disfrutamos de la gastronomía colombiana a través de seis de sus platillos emblemáticos, cada uno elaborado con ingredientes de las distintas regiones naturales de Colombia. Aquí te contamos todos los detalles. Fotos: Carlos Garrido.
Durante la cena conocimos interesantes datos acerca de las seis regiones naturales del territorio colombiano, así como sus características e ingredientes. Así, probamos creaciones culinarias que resumieron a la perfección el concepto de cocina mestiza que caracteriza a este país sudamericano.
Los platillos fueron recreados en Aura Cocina Mexicana por la chef mexicana Graciela Montaño, quien se declara enamorada de la cocina e ingredientes de Colombia. ¡Acompáñanos en este recorrido!
Si algo caracteriza a la región del Pacífico colombiano son los avistamientos de ballenas jorobadas, que viajan desde la Antártida hasta esas cálidas aguas para dar a luz a sus ballenatos. Y, como es de esperarse, los sabores del mar están presentes en su gastronomía tradicional.
Como el encocado de camarón con ají de chontaduro que probamos, este crustáceo cocinado en una salsa de leche de coco y especias, acompañado de las notas picantes y cítricas del ají y el chontaduro -vegetal-, nos abrió el apetito.
Enseguida conocimos la región de los Andes orientales en Colombia, que representa el misticismo y la abundancia, al ser la tierra en la que se narra la famosa leyenda de El Dorado -relacionada con el oro que los conquistadores buscaban al llegar a América-. Algunos de los productos principales de su gastronomía son la papa, guayaba, pitahaya, uchuva y el arroz.
Para saborear esta región, llegó a nuestra mesa el ajiaco santafereño, una tradicional sopa de pollo con variedades de papa única, rubí y criolla. Nos encantó su exquisita consistencia espesa y los sabores que aportan sus guarniciones: crema ácida, alcaparras y aguacate.
De los Andes viajamos hasta la región del Caribe colombiano, que es escenario del carnaval de Barranquilla, desiertos y ciudades perdidas en la sierra. Entre sus ingredientes principales están el ñame, la yuca, guayaba agria, el níspero, plátano y coco.
Y para representar esta región, la chef Graciela nos deleitó con una posta negra, arroz con coco y patacón con suero. La posta negra, con carne de res y una salsa oscura que tiene como base refresco de cola y especias, se acompañó perfecto con los sabores del arroz con coco y el patacón (plátano frito verde, aplanado y frito) con suero.
La región del Macizo colombiano es el hogar de caudalosos ríos que bañan a toda Colombia. Además, ahí se realiza El Carnaval de Negros y Blancos, que representa la unión de antiguas tradiciones indígenas con nuevas historias de conquista, y está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De esta región de Colombia probamos el raspado de cítricos y panela, que se acompañó con granos de café recién molido. Nos sorprendió el contraste que hizo el sabor contundente del café colombiano con los sabores cítricos y ligeramente dulces del raspado.
Con un fresco sabor de boca, pasamos a la región de los Andes occidentales en Colombia, de gran importancia turística por la vibrante vida urbana de sus ciudades capitales, entre las que se encuentra Medellín. Esta región, además, es reconocida porque concentra la cultura cafetera del país.
Las luces de Aura se atenuaron para centrar la atención en un plato en llamas: el fiambre de albóndigas con hogao, un envuelto de hoja de plátano con pequeñas albóndigas en salsa de jitomate en el interior, que, según cuenta la historia, era calentado en fogatas por los trabajadores del campo que lo llevaban para almorzar.
También descubrimos la región Amazonía-Orinoquía, que destaca por la exuberancia de los paisajes de la selva amazónica, así como las hermosas cascadas que recorren sus parques nacionales naturales, además de riqueza frutal que caracteriza esta región.
El dulce final de nuestro recorrido de historias y sabores colombianos fue un helado de maracuyá, açai y yuca, seguido de un carajillo colombiano. La fresca combinación de sabores nos dio el cierre esperado para este festín, en el que nos acompañaron los directivos de ProColombia y Aeroméxico.
¿Quieres vivir la experiencia Pasaporte a la cocina colombiana en Aura Cocina Mexicana? Hazlo realidad y reserva tu lugar.
Si estás pensando en viajar a Colombia y quieres hacerlo en aviones modernos, Aeroméxico es la opción, pues desde hace 12 años tiene presencia en este país sudamericano y actualmente opera dos rutas: Medellín, con una frecuencia diaria; y Bogotá, con dos frecuencias diarias. ¡No lo pienses más y conoce Colombia!
Por cierto, ¿sabías que el mejor libro de cocina del mundo en 2021 fue colombiano? ¡Conócelo!
Conoce tus derechos al viajar en avión, entre los que se encuentran el contar con equipaje de mano incluido en tu reservación. ¡Viaja responsablemente!
Recientemente renovado, esta lujosa propiedad de la capital peruana ha reinventado su oferta culinaria de la mano del experimentado chef Rafael Casí. Conoce más detalles.
Entre los diferentes tipos de milpa, no podemos negar que uno de los más importantes en México es la del maíz, además, gracias a la milpa podemos ayudar a la conservación de los alimentos tradicionales.
La cocina tradicional mexicana cumple ya una década como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana ya comenzó con las celebraciones con una cena.