Entrevistamos a la Dra. Betina Anzilutti, fundadora y CEO de Noun Eventos & Capacitación Ejecutiva, quien nos platicó sobre qué es el turismo accesible y la importancia de visibilizarlo, tomar conciencia de éste e implementarlo en restaurantes y hoteles. ¡Te contamos! Fotos: Cortesía y Unsplash.

Con una sede central en Santa Fe, Argentina, Noun Eventos & Capacitación Ejecutiva es el primer instituto en América Latina en ofrecer certificaciones para capacitar profesionales y entusiastas de las industrias de eventos, turística y gastronómica bajo una modalidad 100% e-learning. Entre los cursos que imparten, destacan la organización de eventos y de bodas judías e hindúes, así como de turismo accesible, gastronómico y de romance.

“Hacemos e-learning desde 2005, siendo pioneros en las clases con esta modalidad. Nuestras certificaciones son generadas por nosotros: no compramos, no las vendemos, no copiamos los contenidos, hecho que garantiza lo novedoso de los planes de estudio”, afirma Betina Anzilutti, quien, al tener discapacidad motriz congénita, se ha especializado en desarrollar capacitaciones sobre restaurantes accesibles, trato hacia el comensal con discapacidad, etiqueta para meseros.

 

Dra. Betina Anzilutti

 

 

¿Qué es turismo accesible?

 

Turismo accesible es un nueva —y necesaria— certificación de Noun Eventos & Capacitación Ejecutiva. “El 90% de los restaurantes en Latinoamérica todavía no tienen su carta en Braille y es un detalle mínimo con respecto a la enorme respuesta y utilidad”, comenta Betina. Uno de los grupos hoteleros mexicanos con los que recién trabajo fue Grupo Lomas, en Cancún y Riviera Maya. Ellos tomaron una tercera actualización para sensibilizarse sobre la discapacidad física, sensorial o mental, ya que “de repente llega una persona con un niño autista y solo se cree que es caprichoso… Entonces quedan tantos caminos por hacer”, explica.

Al respecto de las diferencias entre accesible e inclusión, Betina afirma: “La accesibilidad se refiere a la forma en la que se accede o se usa un producto o un servicio. Esta es de diseño, arquitectónica, urbanística, de transporte… Mientras que la inclusión es un término pedagógico que deriva de la accesibilidad. Si algo no es accesible no es inclusivo”.

 

Normas para un goce equitativo

 

¿Cómo debe ser un restaurante accesible? Este debe seguir algunas normas como tener un menú en Braille; mesas con una altura de 80 centímetros, libres de todo obstáculo por debajo para que el usuario en sillas de ruedas pueda usarla; en restaurantes más refinados, cubertería con mangos de plástico para que quien tenga discapacidad motriz se pueda amarrar el tenedor o el cuchillo; señalizaciones pegadas a 1.20 m de altura y también punteadas en Braille para las personas ciegas que tengan enanismo.

 

Menú en Braille para un turismo accesible

 

En cuanto a la hotelería, las puertas de la habitación deben ser de 80 o 90 centímetros para que pueda acceder la silla de ruedas. Además, los baños deben tener un pasamanos a ambos lados del inodoro, del lavamanos y de la regadera. Aquí también debe de haber un banco que se pliegue en la pared para que la persona en silla de ruedas o la persona embarazada pueda bañarse mejor.  

Por otro lado, tanto para los huéspedes y comensales con discapacidad como para la gente con discapacidad que nos encontramos en nuestra vida diaria, la actitud correcta es ir al encuentro de esa persona y preguntarle si quiere o necesita ayuda o ser guiado, antes de hacerlo sin su permiso.

 

Por un turismo universal

 

Según Betina, también hay que tomar en cuenta que la Organización Mundial de la Salud no solo habla de la discapacidad, también habla de los grupos conocidos como de capacidades restringidas. Es decir, de personas mayores de 65 años, embarazadas, con obesidad o con discapacidad temporal por lesiones. “Tarde o temprano, todos vamos a necesitar la accesibilidad. Vamos a necesitar de instalaciones amigables, porque en algún momento de nuestra vida —ya que hoy en día la expectativa de vida es de 75 años— vamos a pasar por una situación de discapacidad”.

 

Accesibilidad para todos

 

“El turismo accesible se debe hacer por un sentido humano, de empatía, pero si no, háganlo al menos por un sentido comercial. Si yo me siento bien tratado, comunico que he sido bien tratada en un restaurante o en un hotel, tiene un efecto positivo multiplicador”, concluye la Dra. Betina Anzilutti, al revelar que está trabajando con Airbnb en Colombia para hacer casas y departamentos accesibles para todo tipo de personas.

¿Qué te parecen estas recomendaciones? Para conocer más sobre la labor de esta consultoría sobre turismo accesible, puedes seguir su cuenta de IG: @nouneventos

 

también lee: Turismo inclusivo: destinos adaptados para viajeros con neurodivergencia.

LEE nuestra
revista digital

Agosto - Septiembre 2023
Agosto - Septiembre 2023

FOOD AND TRAVEL PLAY

Elsa Navarrete

Elsa Navarrete

Mamá, gastrónoma, viajera, periodista, productora culinaria y coeditora de Food and Travel México. Con 10 años de experiencia, sus pasiones son documentar los viajes de la cocina y la cocina de los viajes, y hacer las maletas cada vez que puede con sus hijos, para disfrutar con ellos del planeta más hermoso del universo. Síguela en Instagram como: @letrasdesabores

Te podría interesar

5 lugares para comer pollo frito en Ciudad de México

5 lugares para comer pollo frito en Ciudad de México

Un pollo frito calientito y se te reinicia la vida… quién iba a pensar que este crujiente platillo compuesto por trozos de carne de pollo enharinados o rebozados y finalmente fritos, ¡nació en la Edad Media y no en KFC! Para que no se pierda esta bonita costumbre de comer pollo crujiente, aquí te decimos […]

Más sobre

Restaurante Zeru: con nuevos bríos

Restaurante Zeru: con nuevos bríos

Tras 11 años de estar en Av. La Paz en un espacio para 30 comensales, el restaurante Zeru tiene nueva ubicación, más espacio, nuevo look y nueva carta. Aquí te contamos de este nuevo conocido que conquistó y conquistará en su nueva ubicación a una gran variedad de comensales.

Artículos ecológicos: por un futuro con menos plástico

Artículos ecológicos: por un futuro con menos plástico

La reforma a la Ley General de Residuos Sólidos, mejor conocida como la ley contra los plásticos de un solo uso, ya entró en vigor. Seguramente si ya has ido al supermercado u otros establecimientos los has notado, así que aquí te damos algunas sugerencias para ser más ecoamigable.