20 años de La Ruta del Sabor desde la mirada de Miguel Conde
Platicamos con Miguel Conde, por los 20 años y 10 temporadas del programa de televisión La Ruta del Sabor. ¡Te contamos!
En este mundo de constante cambio y evolución es prácticamente imposible que todo dure para siempre, tal es el caso de los dulces y las golosinas mexicanas que, algunos de ellos, están en peligro de extinción. ¿Sabes cuáles están en peligro de desaparecer? Aquí te dejamos cuatro ejemplos de ellos.
Antes de la colonización esta especie de abejas eran las encargadas de producir miel en América. Sin embargo a la llegada de los enjambres europeos (conocidos por su capacidad de producir picaduras y más miel en sus panales), las meliponas fueron desplazadas. Actualmente existen fundaciones como la Melipona Maya, que se encarga de proteger a esta especie de insecto, instalando colmenas para su crianza y cuidado. Además de su delicado dulzor, la miel melipona es famosa por sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas.
Este dulce típico de Atlixco, Puebla, está en peligro de extinción porque la técnica para elaborarlo la conservan únicamente personas de la tercera edad que no han podido transmitir el conocimiento a los jóvenes. La jeripa es una especie de budín de color rosa, hecho con leche, agua, harina de arroz y agua de azahar.
Cuando éramos niños estos caramelos eran los imperdibles de las piñatas y los aguinaldos de las posadas navideñas. Este dulce, tradicional de las piñatas, probablemente fue creado por La Giralda, una fábrica de dulces artesanales que alrededor de los años 4, inventó esta famosa golosina. La colación está hecha con azúcar glas que envuelve a un cacahuate, cáscara de naranja o una almendra. La consideramos dentro esta lista porque, al igual que la jeripa, su consumo ha ido disminuyendo con el paso del tiempo.
Comúnmente se le encontraba adornando a las famosas Roscas de Reyes que disfrutamos en nuestro país al comenzar el año. Sin embargo, su uso ya no está permitido porque la biznaga de donde se obtiene, está en peligro de extinción. Esta planta fue muy popular desde tiempos prehispánicos porque tenía fines religiosos, comerciales y hasta medicinales; sin embargo fue en épocas coloniales cuando los españoles compartieron la técnica de la cristalización que mucho tiempo fue utilizada para este dulce típico. Su consumo está prohibido por la ley, por favor no intentes conseguirlo, ya que estarías contribuyendo a su desaparición definitiva.
Platicamos con Miguel Conde, por los 20 años y 10 temporadas del programa de televisión La Ruta del Sabor. ¡Te contamos!
Estos destinos gastronómicos se han vuelto irresistibles, pues concentran diferentes estilos de comida, bebidas seductoras y un ambiente casual.
Tras un mes del lanzamiento de la campaña Me Quito el Sombrero, que apoya a restauranteros en crisis por la pandemia, Don Julio ha entregado 100 exclusivas botellas de sus tequilas de colección a 10 centros de consumo. Acudimos a uno para contarte cómo puedes colaborar con la causa.
Celebra el Día Internacional del Tiburón Ballena con estas hermosas imágenes del fotógrafo Gerardo del Villar, quien ha dedicado su carrera a capturar especies marinas. ¡Te fascinarán!