Postales imperdibles de Turquía
Recorre con nosotros en 20 postales la riqueza cultural y belleza de Turquía, en la que te sorprenderás de su cantidad de mezquitas.
El paradigma michoacano, es la razón de por qué la cocina tradicional mexicana, es considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ante la UNESCO. Además, de que es hogar de bosques que albergan a miles de mariposas Monarca, poseedor de buena comida, tradiciones purépechas y un espectacular Día de Muertos. Por ello, aquí te dejamos este top de los Pueblos Mágicos de Michoacán y conoce lo que cada uno tiene por ofrecer.
A orillas del lago de Cuitzeo, se encuentra este pueblo del mismo nombre, que ofrece un ambiente relajante y tranquilo. antiguamente Cuitzeo formó parte de los pueblos conquistados por el Imperio Tarasco.
Y no fue hasta 1861, que se le puso el nombre de “Villa de Cuitzeo del Provenir”. Los lugares más atractivos del pueblo son el Conjunto Conventual de Santa María Magdalena, el Lago de Cuitzeo y el Palacio Municipal.
Imagina un lugar rodeado de montañas, donde cada año, las mariposas Monarca visitan el lugar; este pueblo cuenta con una gran tradición minera, que fue explotada por ingleses, españoles, alemanes, franceses y norteamericanos.
Hasta que un accidente ocurrido dentro de las minas, hizo que pasaran a formar parte del Patrimonio Nacional. En 1991, cesó por completo la exploración de las minas. No obstante, la gastronomía local es sobresaliente, destacan el mole y los helados; además de que puedes encontrar piezas de metalistería, platería, herrería y tejidos.
Es probable que recuerdes a este pueblo por el Día de Muertos; pero también en Pátzcuaro, los artesanos purépechas te sorprenderán con su lengua musical y sus artesanías hechas de madera, hierro, cestería, textiles y alfarería.
Aquí se desarrolló una importante ceremonia del pueblo purépecha, su lago y paisajes combinados con la arquitectura de Pátzcuaro, Michoacán. Además de que en el convento de San Agustín, fundado en 1576; se exhibe un mural de Juan O´ Gorman que muestra la historia del pueblo purépecha.
En esta bella localidad sus artesanos funden y moldean cobre; debido a una gran tradición; que se ve reflejada en el quiosco del pueblo; que refleja destellos naranjas, desde el techo de cobre el cual se erige orgulloso.
El museo de Santa Clara del Cobre, conjuga las obras del pasado purépecha, con las grandes obras de artesanos maestros. En algunos lugares, es apreciable ver como se trabaja el cobre martillado.
Imagina un lugar dotado de hermosos edificios virreinales, casonas con tejas rojas y calles en desnivel; que por la zona, permite percibir distintos ambientes y ecosistemas en un solo sitio, de estos se destaca el clima templado de su plaza central.
El nombre proviene de “tacamba”, que es una especie de palma de izote, por lo que le vocablo significa “lugar de las palmeras”. Además de que puedes adquirir artesanías huinumi -hojas de maíz-, arte plumario, madera, talabartería, herrería artística y papel mache.
El nombre de este pueblo quiere decir “el lugar de los colibríes”, en lengua tarasca. Aquí quedan los vestigios de un Centro Ceremonial Purépecha, conocido como las Yácatas; donde se encuentran cámaras funerarias de la élite prehispánica.
Este lugar fue en el pasado, la capital del Imperio Tarasco; pero también combina edificios y tradiciones virreinales.
Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar de añil”, en referencia a un tono azul o “lugar de plantas tintóreas”. Se le conoce como el pueblo de las jacarandas en Michoacán. Desde la época prehispánica, Xiquilpan, fue un centro cultural, agrícola y comercial importante; que podemos corroborar en los centros arqueológicos, como el Otero.
Si visitar este lugar conviene que cheques los comercios de rebozos de seda, sombreros de palma y figuras de hoja de maíz. Asimismo, la parroquia de San Francisco de Asís y la Biblioteca Pública, cuentan con murales de José Clemente Orozco.
Es un lugar donde se respira tranquilidad en Michoacán, enclavado en las montañas con calles empedradas, con arquitectura virreinal y con talleres, donde se fabrican decoraciones navideñas.
El nombre del pueblo viene de tlalli – tierra- y poxohuac -esponja-, por lo que su nombre significa “tierra bofa o esponjosa”. Si visitas este pueblo, vale la pena observar las esferas de vidrio soplado y los hermosos cuadros con plumas que representan paisajes y personas. Asimismo, en diciembre se celebra la famosa feria de la esfera.
Recorre con nosotros en 20 postales la riqueza cultural y belleza de Turquía, en la que te sorprenderás de su cantidad de mezquitas.
Marriott International pretende conquistar Latinoamérica y el Caribe con su nueva adquisición de hoteles todo incluido. Conoce aquí los detalles de esta expansión que se dará gracias a una nueva alianza.
¿Te has puesto a pensar en qué tan riesgoso es hacer algunas cosas que antes te parecían normales? La Asociación Médica de Texas clasificó algunas actividades según su nivel de riesgo de COVID-19. Conoce los detalles aquí.
Conoce cuáles son las atracciones imperdibles que debes disfrutar durante la primavera en la Columbia Británica, Canadá. ¡Todas te encantarán!