Nuestra cultura vibra con el sincretismo cultural que ha marcado la historia de México, por eso la alegría de los carnavales la puedes encontrar en muchos rincones de nuestro país. Aquí te dejamos cinco de ellos, en las que los colores y tradiciones vibran al ritmo de la música. Fotos: cortesía y Adobe Stock
¡Toma nota de estos carnavales en México!
Mazatlán: 27 de febrero al 4 de marzo
El carnaval de Mazatlán sobresale de los demás por el ritmo con el que se desarrolla: banda y música tambora. Es uno de los más antiguos del país con más de un siglo de existencia en su fase moderna. Este año, se celebra su edición número 127 y la temática es «La Perla», por lo que habrá 11 monigotes gigantes del mundo marino en el malecón y la plazuela Machado. La cartelera está pensada para disfrutar de un repertorio fascinante de actividades culturales y de entretenimiento. carnavalmazatlan.com
Tlaxcala: del 27 de febrero al 4 de marzo
Su celebración tiene orígenes prehispánicos, pues antiguamente se realizaban grandes bailes colectivos dentro de ceremonias religiosas como parte de estos carnavales. Sin embargo fue entre los siglos XVII y XVIII cuando los dueños de haciendas españolas realizaban grandes y lujosas fiestas que los nativos comenzaron a imitar en las calles y en tono satírico. Actualmente, este carnaval se diferencia de los demás por sus danzas que son ejecutadas por cientos de huehues (bailarines) agrupados en más de 500 diversas camadas (grupos). Se realiza durante la última semana de febrero y desde 2013 es Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala.
Campeche: del 20 de febrero al 4 de marzo
Es uno de los carnavales más importantes, puesto que se trata del más antiguo de México. Esta tradición es una herencia española y se cree que se realizó por primera vez en 1582. Comienza con la «quema del mal humor» y termina con su tradicional «pintadera», en la que todos se pintan con trapos empapados de pintura como muestra de júbilo. También tiene coronaciones de reinas y reyes, conciertos y actividades recreativas para los asistentes locales y turistas.
Tepoztlán: del 1 al 4 de marzo
Lo característico de esta celebración es que pertenece a una serie de festejos que se realizan en todo el estado de Morelos. Este es uno de lo carnavales de México que tienen una danza tradicional: aquí los chinelos recorren las calles al ritmo de la música de banda. Sin duda, es uno de los más famosos por su colorido y hospitalidad, además de que es conveniente para quienes viven en Ciudad de México, por su cercanía.
Mérida: 26 de febrero al 5 de marzo
Es uno de los carnavales más reservados y organizados del país, pues desde que comenzó, en el siglo XX, existe un comité que ayuda a su organización. Aquí las personas bailan al ritmo del mambo, cumbia, bachata, salsa y cha cha chá, además de bailes típicos regionales. Se realiza la Plaza Carnaval, en el recinto ferial Xmatkuil y, aunque oficialmente comienza el 26 de febrero, al igual que muchos carnavales de México, unos días antes del inicio se eligen a los reyes y reinas del carnaval. IG: carnavalmerida
Veracruz: del 26 de junio al 2 de julio
Tiene su origen en el siglo XIX, cuando se organizaban fiestas con máscaras en los mejores salones de la ciudad. Sin embargo, fue hasta 1925 cuando se conformó el primer comité para celebrarlo como hoy en día lo conocemos. Actualmente, este es uno de los pocos carnavales en México que tienen una fecha de inicio peculiar: se lleva a cabo en el verano y comienza con la tradicional «quema del mal humor». El resto del tiempo las calles se llena de color por los carros alegóricos y música proveniente de arpas, marimbas y guitarras. carnavaldeveracruz.org
¿A cuál de estos carnavales de México asistirás? ¡No te los pierdas! Y también lee: 10 datos curiosos sobre el Carnaval de Venecia, en Italia