Conoce el chasen: la «varita mágica» que hace posible el matcha
Pocos utensilios representan tan bien la tradición japonesa de beber té como el chasen. ¡Conoce aquí su historia y aprende a preparar deliciosas bebidas con él!
Como ninguna otra bebida en el mundo, los protocolos del té ha dado vida a incontables métodos de infusión, utensilios e incluso reglas para su correcta apreciación. De oriente a occidente, teteras, tazas, complementos de servicio y acompañamientos de sabor también han adoptado todo tipo de formas, tamaños y texturas con único propósito: favorecer la expresión sensorial de la infusión de camellia sinensis. Prepárese para conocer las fascinantes expresiones regionales de esta bebida ancestral. Fotos: Escuela Mexicana de Té
Originario de China, el té se desarrolló como un complemento en muchas culturas, incorporándose y permaneciendo como un ingrediente indispensable a lo largo del tiempo.
Ya le hemos contado que a Japón la infusión llegó en el siglo IX de la mano de monjes budistas, quienes lo impregnaron con un sinfín de elementos rituales.
En Europa se introdujo a principios del siglo XVII, con la llegada del primer cargamento de té de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Cada territorio se encargó de incorporar tradiciones y costumbres particulares.
Las teteras son mucho más pequeñas y es que, la costumbre es preparar poco té, el cual se infunde varias veces con poco calor.
En los servicios europeos, generalmente a base de tés negros, que deben infundirse con agua más caliente, es indispensable el uso de teteras de porcelana o plata. Tome nota: el asa de las tazas es la aportación europea a los cuencos chinos de té.
En la cuna de la camellia, China, es necesario apuntar a la ceremonia Gong Fu Cha. Este ritual se realiza en teteras de yixing y/o gaiwanes, acompañados de pequeños cuencos de cerámica o arcilla.
Tradicionalmente se destina a la infusión de té oolong y algunos blends de té aromatizados con flores. La infusión nunca se mezcla con otros ingredientes o complementos de sabor, sólo se bebe con el propósito de ofrecer una experiencia sensorial sublime.
El protocolo más relevante puede expresarse en tres sílabas: Cha No Yu. Este ritual, repleto de tradición ancestral y solemnidad, requiere de elementos como el natsume, chashaku, chawan y chasen (contenedor, cuchara, tazón y batidor de bambú para el matcha).
El servicio es sobrio y está orientado a la preparación de té verde de grado ceremonial; el ritual suele acompañarse con cocina tradicional y dulces sencillos, que permiten contrarrestar el sutil sabor amargo del matcha.
Vayamos ahora a occidente para seguir con protocolos del té. Popularizado en Inglaterra en el siglo XVII y adaptado a nuevos utensilios, el Low Tea es una de las expresiones más fascinantes del mundo del té.
Este protocolo recibe su nombre del uso de mesas bajas, en las que se disponen teteras europeas, vajillas de porcelana, pinzas y platos de tres pisos con sándwiches, scones y bocadillos dulces.
Mezclas sobrias, a base de tés negros, se sirven acompañadas con leche, terrones de azúcar y rodajas de limón amarillo.
Aquí, la predilección local por los tés negros con perfiles ahumados obliga al uso del samovar, recipiente provisto de una chimenea interior que permite calentar el agua de infusión. La infusión se bebe acompañada con limón y terrones de azúcar, durante todo el día y, literalmente, a toda hora.
Concluiremos este artículo sobre protocolos del té con la fórmula que reúne té verde (gunpowder) y menta: As-Shay, el servicio dominante a lo largo y ancho del Magreb. En este protocolo, el té se infunde y sirve con la ayuda de teteras de pico largo, que permiten oxigenar la infusión al verterse en pequeños vasos de cristal. Azúcar y especias suelen adicionarse a la infusión, consumida en solitario, pero también dedicada a exaltar los aromas y sabores de la cocina regional. escueladete.mx
Pocos utensilios representan tan bien la tradición japonesa de beber té como el chasen. ¡Conoce aquí su historia y aprende a preparar deliciosas bebidas con él!
Te contamos todo sobre el Xiao Qing Gan, una infusión de té y mandarina que tiene un proceso de producción artesanal que lo hace único.
Reccorre con SEAT Ateca esta ruta take away en la ciudad de Monterrey y disfruta de su oferta culinaria, al mismo tiempo que apoyas los pequeños comercios.
En tu siguiente visita a la capital oaxaqueña, hospédate en Hotel Sin Nombre. Te contamos qué es lo que encontrarás en tu visita a este hotel boutique de arquitectura colonial, arte y diseño, ubicado en el corazón de la ciudad, a dos cuadras del zócalo de Oaxaca.