El patrimonio es parte del legado que se transmite de generación en generación. La UNESCO se ha dedicado a nombrar lugares que por sus características forman parte inseparable de este mundo para toda la humanidad, sin importar el territorio en el que están localizados. Recientemente, se unieron a la lista 19 sitios más. Aquí te mostramos un poco más de ellos.
Aasivissuit – Nipisat (Dinamarca).
Localizado en el Círculo Ártico, ésta propiedad contiene los remanentes de 4,200 años de historia humana, el paisaje es testigo de la relación entre los Inuit y el medio ambiente.
(Foto: en.unesco.org / Ólafur Rafnar Ólafsson).
Oasis de Al-Ahsa (Arabia Saudita). En la Península Arábiga podemos encontrar este conjunto de jardines, mantos acuíferos, sitios arqueológicos y edificios históricos. Este escenario geocultural es el mayor oasis del mundo. (Foto: en.unesco.org / François Cristofoli).
Antigua Ciudad de Qalhat (Oman). En el litoral del sultanato de Omán podemos encontrar los vestigios de lo que fue una importante ciudad portuaria y centro comercial entre los siglos XI y XVI. (Foto: en.unesco.org / QDP / MHC).
Conjunto arqueológico fronterizo entre Hedeby y Danevirke (Alemania). Este sitio separaba al Imperio Franco del Reino de Dinamarca, era un importante eje para el comercio y gracias a su estudio podemos conocer más de la historia vikinga. (Foto: en.unesco.org / Evi Krebs-Hoffmann / Archäologisches Landesamt Schleswig-Holstein).
Ciudad Califal de Medina Azahara (España). Estas ruinas de la ciudad palaciega establecida por la dinastía de los Omeyas en el siglo X, nos acercan a la civilización de al-Ándalus. (Foto: en.unesco.org / Pijuán / Madinat al-Zahra Archaeological Site).
Göbekli Tepe (Turquía). Antigua propiedad formada por monumentos megalíticos circulares y rectangulares erigida en el Neolítico, contiene pinturas que nos permiten entender la cosmovisión de los pobladores antiguos. (Foto: en.unesco.org / N. Becke / DAI).
Sitios de los cristianos ocultos en la región de Nagasaki (Japón). En la isla de Kyushu podemos observar el reflejo de la vida clandestina de los cristianos durante el Imperio Japonés, cuenta con 10 pueblos, una catedral y el castillo Hara. (Foto: en.unesco.org / Higurashi Yuichi / Nagasaki Prefecture).
Conjunto industrial del siglo XX en Ivrea (Italia). La región piamontesa contiene el laboratorio de experimentación y producción de la empresa Olivetti, fabricante de máquinas de escribir y computadoras. Fue diseñado con los ideales del Movimiento Comunitario relacionando arquitectura y producción manufacturera. (Foto: en.unesco.org / Maurizio Gjivovich / Guelpa Foundation).
Catedral de Naumburgo (Alemania). Este edificio medieval se caracteriza por su estructura románica flanqueada por coros góticos y refleja la transición entre estos estilos arquitectónicos, su construcción inicio en 1028. (Foto: Wikimedia).
Los “sansa”, monasterios budistas (República de Corea). Fundados entre los siglos VII y IX estos siete complejos presentan similitudes estructurales, todos funcionan actualmente como monasterios y templos. (Foto: en.unesco.org / CIBM).
Paisaje arqueológico sasánida de la región del Fars (República Islámica de Irán). Este paisaje reúne a 8 sitios arqueológicos, entre los que podemos encontrar palacios, planos urbanos y estructuras fortificadas. Estos recintos cuentan la historia del imperio Sasánida. (Foto: en.unesco.org / S.H.Rashedi / ICHHTO).
Sitio arqueológico de Thimlich Ohinga (Kenia). Construido con piedras sin labrar y unidas sin mortero, este sitio está localizado al nordeste de la ciudad de Migori. Era un asentamiento humano fortificado que albergó a las primeras comunidades pastorales. (Foto: en.unesco.org / Ephraim Mwangi / National Museums of Kenya).
Conjunto neogótico victoriano y art déco de Mumbai (India). Producto de un proyecto ambicioso de urbanización en Mumbai se construyeron conjuntos de edificios en los estilos neogótico victoriano y art déco, creando uno nuevo: él Indo-Déco. (Foto: en.unesco.org / Abha Narain Lambah Associates).
Montañas Barberton Makhonjwa (Sudáfrica). Ésta sucesión de piedras volcánicas y sedimentarias comprende el 40% del cinturón de rocas verdes Barbetón, una de las estructuras geológicas más antiguas. (Foto: en.unesco.org / Dion Brandt).
Chaine des Puys (Francia). Este emblemático segmento fue creado tras la formación de los Alpes hace 35 millones de años. La cadena volcánica que conforma Chaîne des Puys forma un paisaje único. (Foto: en.unesco.org / Jodie Way).
Fanjingshan (China). La provincia de Guizhou alberga una región boscosa única, que debido a la aislación geográfica, posee una biodiversidad endémica especial. (Foto: en.unesco.org / Zhou Wenqing / Office of the Leading Group for World Heritage Application of Tongren City).
Parque Nacional Chiribiquete (Colombia). Es el territorio natural protegido más extenso en todo el país, en él podemos encontrar los tepuyes, grandes formaciones rocosas aisladas. Es considerado territorio sagrado y famoso por sus pinturas rupestres. (Foto: en.unesco.org / Jorge Mario Álvarez Arango).
Pimachiowin Aki (Canadá). Cubierto por bosques boreales, lagos, ríos y humedales, este sitio es el hogar de los Anishinaabe, su nombre significa “la tierra que da la vida”. (Foto: en.unesco.org / Pimachiowin Aki).
Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Mexico). Compuesta por las regiones de Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón esta zona árida es embellecida por la presencia de miles de cactáceas generando un panorama increíble. (Foto: en.unesco.org / Diana Hernandez / CHAC).
Elaborada con ingredientes naturales y endulzada con un toque de miel de agave, esta nueva bebida mexicana apunta alto en el burbujeante y trendy escenario de las bebidas Hard Seltzer. ¿Ya la probaste?