Las técnicas tradicionales para crear tejidos son casi omnipresentes en las culturas de todo el mundo. Las hay en distintas partes: desde China y Eslovenia, hasta Palestina y Malasa. En esta nota te compartimos información sobre cinco tejidos tradicionales que sorprenden por enorme belleza y significado social.Fotos: Unsplash y usuarios de Instagram.
Tejidos tradicionales
Ikat de la comunidad Li, China
En el 2009, la lista de Patrimonios Culturales de la Humanidad de la UNESCO incluyó al Ikat y a las técnicas con las que se confecciona. Estos bordados son hechos a manos, y la técnica es transmitida de madres a hijas de una de las minorías étnicas más importantes de China: la comunidad Li.
El brocado de estos tejidos tradicionales es distinto de acuerdo con la prenda: los hay para fiestas, rituales religiosos y bodas; y usualmente, los diseños tienen relación con creencias y cosmovisiones de la comunidad. La UNESCO considera que este arte está en riesgo de desaparecer, de ahí que apoya iniciativas para protegerlo y promoverlo.
De todo el arte tradicional que existe en Palestina, la prenda típica llamada Thobe es una de las más sobresalientes. Se trata de un vestido con bordados complejos en las mangas, puño y otros bordes. Las decoraciones están hechas con hilos de seda y la tela en la que van plasmados puede ser de lino, algodón o lana.
Los motivos de que poseen estos tejidos tradicionales dependen de cada región e incluso de la situación matrimonial y socioeconómica de quien lo porta. La mayoría de estas prendas se hacen en comunidad, es decir que grupos de mujeres se reúnen a coser y bordar en casas y talleres, frecuentemente acompañadas por sus hijas.
Esta técnica tradicional china es utilizada para la confección de prendas desde aproximadamente el año 960 d.C. La razón es porque durante la Dinastía Song solía usarse para las prendas imperiales como togas, capas y coronas.
Hoy en día, sigue siendo una técnica para crear souvenirs y elegantes vestidos. Hacerlo es complejo: necesita de dos artesanos y más de cien procedimientos con hilos de seda, oro y de plumas de pavorreal. A estos tejidos tradicionales con brocado también se le conocen como “el de las nubes” porque suele tener patrones decorativos relacionados con estos elementos del cielo.
Songket, Malasia
El songket consiste en uno de los tejidos tradicionales más exclusivos pues está hecho con hilos de oro y plata sobre una tela colorida. Cada songket está hecho a mano con un telar de pedal llamado kek, el cual es operado por mujeres malayas en la península de Sarawak.
Debido a su elegancia, estas prendas solamente eran usadas por la realeza, sin embargo, hoy en día se usan para distintas clases de eventos, desde bodas y festividades, hasta ceremonias oficiales. En un songket, se pueden encontrar formas geométricas, de flores, pájaros e insectos. A diferencia de otros tejidos, en la confección del songket también participan los hombres, pues ellos fabrican el material necesario para confeccionarlos.
Blaudruck, Austria, República Checa, Hungría y Eslovenia
Otro de los tejidos tradicionales más destacados en el mundo, son elaborados en pequeños talleres familiares de artesanos impresores que han practicado esta técnica durante siglos, de hecho, mucho del conocimiento de este oficio data del siglo XIX.
Además, es compatido por distintos países, los cuales lo denominan con palabras ligeramente distintas. Por ejemplo, en Austria, se llama Blaudruck; mientras que en República Checa es Modrotisk; en Hungría Kékfestés; y en Eslovenia Modtrolač. De acuerdo con la UNESCO, el Blaudruck es más que teñir con azul índigo, se trata de un largo proceso que conlleva también la preparación de la materia prima, su hilado, tejido y acabado, etapas en las que participan hombres y mujeres por igual.
Todo lo que tiene que ver con la comida, es de su interés. Desde las recetas y anécdotas detrás de ellas; los significados culturales que se les da y hasta cómo las prácticas de agricultura regenerativa y sostenible contribuyen al sabor de un perfecto caldito de olla. Por curiosidad, también investiga sobre desperdicio de alimentos y biodiversidad. Escribe y viaja cada que puede, casi siempre con el objetivo de compartir y aprender. Síguela en Instagram como: @dulzirri
Vistas espectaculares hacia el mediterráneo, los aromas de flores de naranjo y lavanda, el encanto de una ciudad frenética y diversa… Marsella tiene más de una sorpresa. Aquí te contamos los lugares imperdibles de esta metrópoli que se corona como la segunda más grande de Francia.
Ya no podemos esperar a que el distanciamiento social termine para volver a Madrid, una ciudad que, a pesar de las dificultades, siempre encanta al viajero. Pensando en su gente, te presentamos una galería con sus espacios y monumentos más bellos.
Te contamos qué es lo que hace tan especial a Tenerife, la isla más grande de las Islas Canarias de España. Desde su deslumbrante variedad de restaurantes, quesos de clase mundial y excelentes vinos, hasta su escenario dramático y volcánico repleto de flora y fauna.