¡Bienvenida, primavera! Curiosidades únicas de esta estación

Este 20 de marzo inicia el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Este es uno de los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste y marca el fin del invierno. Por lo tanto, te compartimos algunos datos curiosos que debes conocer de esta hermosa temporada. Fotos: Adobe Stock. 

 

La primavera en la naturaleza

 

Primavera

 

El nombre proviene de los términos “prima”, que quiere decir primero, y “vera”, que significa verdor. Así, en esta temporada, las hojas y flores de los árboles de hoja caducifolia vuelven a crecer de manera gradual, dando un nuevo y colorido paisaje después del invierno. Durante esta época, las primeras flores aparecerán, como los lirios, tulipanes, iris, claveles, narcisos, lilas y dientes de león. Además es el momento idóneo para la siembra.

 

La primavera en la salud

 

Durante esta época escucharás el término «fiebre de primavera», que se refiere a los síntomas psicológicos y fisiológicos asociados con la llegada de la estación. Éstos incluyen una mayor energía, dificultad para concentrarse en las tareas diarias, inquietud, nerviosismo y ganas de salir, pero que no son, en realidad, ninguna enfermedad.

Con el aumento de horas de luz, también se produce un aumento de vitamina D en nuestro organismo. Los hombres con mayor nivel de esta vitamina también presentan grandes picos de testosterona en sangre y, por consecuencia, un incremento de la libido.

 

Primavera

 

¿Más curiosidades en términos de salud? De acuerdo a un estudio del Centro de Genética Humana de la Universidad de Oxford, las personas nacidas en primavera —de marzo a junio— tienen una mayor predisposición a sufrir anorexia nerviosa. Además, también pueden tener un mayor porcentaje de esquizofrenia y trastorno bipolar.

Con los cambios bruscos de temperatura también se acentúan las depresiones y es durante esta estación que se puede oír del “síndrome del corazón roto”. Se trata de un estrés físico o emocional intenso, que provoca síntomas similares a los de un ataque cardíaco: dolor en el pecho o dificultad para respirar.

 

La primavera en la arquitectura

 

Para celebrar la llegada de la primavera, algunas culturas prehispánicas crearon maravillas arquitectónicas con sus conocimientos astronómicos. Un ejemplo es el Templo Mayor, ubicado en el centro de Ciudad de México: la manera en que fueron colocados y planeados los templos de Tláloc y Huitzilopochtli permite que, con la llegada de esta estación, la trayectoria que sigue el sol proyecte sus rayos justo en medio de ambos edificios.

 

Primavera

 

En el Estado de México, en Teotihuacán, también se da un evento similar, particularmente en el Templo de Quetzalpapálotl: al momento del equinoccio, los rayos del sol provocan un juego de luces y sombras a su paso por las almenas.

Al sur del país, en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, Yucatán, a partir de las 05:00 horas, el sol sigue un camino trazado que le permite brillar desde los vanos de varios puntos del Templo de las siete muñecas.

¿Cuántos datos curiosos adicionales conoces? ¡Sigamos la conversación en redes sociales!

 

También te antojamos: Restaurantes para recibir la primavera en CDMX y sus alrededores