Más allá de Calakmul: zonas arqueológicas de Campeche que debes conocer

El sureste del país es un mosaico de historia, tradiciones, gastronomía y paisajes naturales que merecen verse (y vivirse) al menos una vez en la vida. Entre esa riqueza, destacan las zonas arqueológicas de Campeche, 17 sitios donde es posible viajar en el tiempo para entender cómo las antiguas civilizaciones lograron un sofisticado sistema social que hoy sigue sorprendiéndonos. Conócelas. Fotos: Adobe Stock

Zonas arqueológicas de Campeche

 

De todos estos sitios, el más visitado desde el extranjero es Calakmul, un tesoro único que está inscrito en la lista de Patrimonio Cultural de la UNESCO (y escenario de un reciente video polémico de Mr. Beast). Pero además de esta antigua ciudad maya, hay otras que te darán un panorama del pasado de la zona y las maravillas que podrás apreciar.

Edzná

 

Situada a unos 60 kilómetros de la capital del estado, da cuenta de una importante ciudad que concentró poder político, económico y religioso. Se estima que se desarrolló entre los años 400 a.C. y 1450 d.C., y que tuvo una extensión aproximada de 25 km². Entre sus varios edificios monumentales destaca el Templo de los Cinco Pisos, una majestuosa construcción que mezcla diversos estilos arquitectónicos integrados con el paso de los años. Otros puntos importantes de la zona son el Templo de los Mascarones y la Gran Acrópolis. Después de Calakmul, destaca entre las zonas arqueológicas de Campeche como el segundo más visitado.

Edzná, una de las zonas arqueológicas de Campeche

Balamkú

 

Su nombre significa «templo del jaguar”, y hace referencia principalmente a un friso de estuco pintado, único en el área maya, en el que se representan cuatro escenas de ascensión con tres jaguares como protagonistas. Se estima que esta ciudad estuvo activa entre los años 300 y 1000 d.C. Para conocerla, debes ir hacia Chetumal, desde la ciudad de Campeche, aproximadamente 200 kilómetros, un poco antes de llegar a Calakmul. Su abundante vegetación la hacen además un sitio ideal si quieres estar en contacto con la naturaleza.

Balamkú, una de las zonas arqueológicas de Campeche

Hormiguero y Xpujil

 

Estas dos zonas arqueológicas de Campeche se encuentran muy cerca entre sí, a solo 20 kilómetros de distancia, así que es una buena idea visitar las dos a la vez.

En Hormiguero destaca el llamado estilo arquitectónico maya Río Bec, a base de torres con acabados redondeados y escaleras falsas. Esta zona se organiza en tres grupos de estructuras que incluyen conjuntos habitacionales. De ellas, destaca la Estructura II, la más importante del sitio, donde se aprecian mascarones, portadas zoomorfas parciales y una representación del dios maya Itzamná como una serpiente.

Por su parte, Xpujil fue una ciudad de gran auge entre los años 600 a 800 d.C, constituida por unos 20 conjuntos arquitectónicos; de ellos, la Estructura I es la más importante por tener una fachada atípica que se remata en tres torres.

Hormiguero, Campeche
Xpujil, una de las zonas arqueológicas de Campeche

Dzibilnocac

 

El nombre en maya de esta ciudad significa “bóveda pintada”, y entre sus principales características destaca su patrón urbano que incluye varios patios y plazas interconectadas. Además, destaca el Edificio de las Tres Torres, en el que se hallan varias habitaciones, estructuras circulares, decoraciones a base de mascarones y varios símbolos con vestigios de colores. Se encuentra muy cerca de los límites con Yucatán, a la altura media del estado, por ello es una de las zonas arqueológicas de Campeche que puedes visitar si te encuentras en Mérida.

Dzibilnocac, una de las zonas arqueológicas de Campeche

Ahora que ya las conoces, en tu visita a las zonas arqueológicas de Campeche, haz espacio en la agenda para probar los platos típicos del estado, que seguro te sorprenderá por sus varias influencias y deliciosos sabores.