El 2024 se acaba, los propósitos se cumplen y algunos deseos caducan, por lo que alzar la copa y brindar por ello se vuelve necesario. En Food and Travel México nos interesa que tengas un cierre de año con broche de oro: lleno de cambios positivos, alegrías y retos, así que te hemos preparado los mejores cinco cocteles fáciles y rápidos para brindar con tus seres queridos por este maravilloso año. Fotos: Adobe Stock y Cortesía

¡Guarda estas recetas de cocteles fáciles!

Espumante de Año Nuevo

 

Granada Cocteles

 

Ingredientes:

  • 2 oz de infusión frutas de la pasión
  • 2 oz jugo de granada
  • Champagne o vino espumoso, para rellenar
  • 20 g de frambuesas

Procedimiento:

  1. Combinar la infusión de frutas de la pasión y jugo de granada en una copa flauta, enfriada previamente, y luego completar con champagne.
  2. Decorar con una o varias frambuesas en un palito mezclador, colocarlas en el interior de la copa.

 

Martini de manzana con arándano

 

Martini

 

Ingredientes:

  • 1 ½ oz de vodka de naranja
  • 1 ½ oz de jugo de manzana
  • 5 arándanos
  • 1 ½ oz de jugo de arándano
  • 1 ½ oz de licor de manzana
  • Sal, para escarchar
  • 1 rodaja de manzana, para decorar

 

Procedimiento:

  1. Agregar todos los ingredientes en una coctelera con hielos. Agitar y colar.
  2. Servir en copa para martini escarchada con sal y adornar con una rodaja de manzana.

 

Margarita de mezcal con mango

 

Mango Cocteles

 

Ingredientes:

  • 1 ½ oz de jugo de limón
  • 1 ½ oz de jugo de mango
  • 1 cda. de azúcar
  • 5 hielos
  • 1 oz de mezcal
  • 1 cda. de chile piquín
  • 1 trozo de mango, para decorar

Procedimiento:

  1. Poner todos los ingredientes en una licuadora hasta que se deshaga el mango y se vuelva tipo frappé con el hielo.
  2. Escarchar la copa con chile piquín y decorar con un trozo de mango. ¡Uno de los cocteles más fáciles!

 

Caipiroska de pera

 

Cocteles para brindar

 

Ingredientes:

  • 1 ½ oz de vodka de pera
  • Ginger ale
  • Hielo
  • 1 rodaja de pera, para decorar

 

Procedimiento:

  1. Agregar el vodka de pera y ginger ale a un vaso con hielos: revolver.
  2. Decorar con una rodaja de pera. ¡Así de fácil y de rico!

 

Bellini

 

cocteles fáciles bellini

 

Ingredientes:

  • 2 oz de zumo o puré de durazno
  • 4 oz de vino espumoso
  • 1 trozo de durazno, para decorar

 

Procedimiento: 

  1. Para el último de estos cocteles fáciles, tienes que servir el puré de durazno en una copa flauta.
  2. Verter el vino espumoso y revolver ligeramente. Decorar con garnitura de durazno.

 

¿Listo para brindar con estos cocteles fáciles de preparar? ¡Feliz Año Nuevo 2025 te desea Food and Travel México

Es el primer minuto del 2025 y en México comienzan los fuegos artificiales, las campanadas, las uvas y deseos, ¡feliz Año Nuevo! Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuáles son los rituales de Año Nuevo en otros países del mundo? Esta vez te compartimos algunas de las tradiciones más divertidas y originales para dar la bienvenida al nuevo año en países como Italia, Dinamarca, China y Brasil. Desde fideos de la suerte hasta romper platos en la casa de tus seres queridos, ¡te contamos! Fotos: Unsplash

Rituales de Año Nuevo en distintas partes del mundo

 

Conocer los rituales de Año Nuevo es una original forma de adentrarse en un país y su cultura, y es que tienen un significado arraigado en las creencias e identidad de cada uno. ¿Tienes planes de viajar para recibir este nuevo año? Toma nota de estos rituales que se realizan en siete países distintos.

Escocia

 

Durante el Año Nuevo escocés, conocido como Hogmanay, se realiza un popular ritual que consiste en que la primera persona que cruza la entrada de tu casa después de la medianoche debe ser un hombre que cargue sal, pan y carbón, pues estos son símbolo de abundancia y buena suerte. Por otro lado, durante la noche del 31 de diciembre, se realiza una procesión de antorchas que va desde el castillo de Edimburgo hasta el parque de Holyrood o a los jardines de Princess, en la ciudad de Edimburgo. Al otro día, 1 de enero, se acostumbra darse un baño helado en el río Forth.

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo.

Dinamarca

 

En Dinamarca tienen un peculiar ritual de Año Nuevo para alejar los malos espíritus y atraer la buena fortuna:  rompen platos contra las puertas de sus seres queridos después de la cena. Algunas teorías apuntan a que esta tradición tiene sus orígenes en la Edad Media. Por otro lado, otro de sus rituales para dar la bienvenida al nuevo año, es subirse a una silla para saltar desde ella al escucharse la primera campanada, esto para simbolizar la superación de los retos y dificultades del año entrante.

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo.

Italia

 

Continuando con los rituales de Año Nuevo en distintas partes del mundo, hablemos de Italia, donde se acostumbra comer lentejas para atraer la prosperidad. Suelen servirse al llegar la medianoche, y esta costumbre se remonta a la época de los romanos, quienes en Año Nuevo regalaban una bolsa llena de lentejas con la creencia de que se convertirían en monedas en los siguientes meses. Además, durante la cena para recibir el nuevo año se sirven almendras, avellanas, nueces, higos secos y pasas como símbolo de abundancia y buena suerte.

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo.

Brasil

 

Uno de los rituales de Año Nuevo más arraigados entre los brasileños es vestirse de blanco, esto como símbolo de pureza, paz y nuevos comienzos. En las playas de Brasil, la tradición es saltar siete olas mientras pides un deseo por cada una. Finalmente, en Año Nuevo también le realizan ofrendas a Yemanjá, la diosa del mar en la religión yoruba, como flores blancas o velas para pedir su protección en este nuevo año. 

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo Brasil.

Japón

 

Para celebrar el Año Nuevo en Japón, conocido como Oshogatsu, se llevan a cabo distintos rituales que mezclan elementos sintoístas y budistas. En la víspera del nuevo año, los templos budistas tocan 108 campanadas haciendo referencia a los 108 deseos mundanos que deben ser superados para alcanzar la iluminación. Además, los japoneses acostumbran ver el primer amanecer del año, significando un momento de renovación y esperanza. En estas fechas abunda el pino, el bambú y el ciruelo, elementos que representan la longevidad, fuerza y resistencia. Finalmente, también debes saber que los japoneses comen fideos largos durante la cena de Año Nuevo como augurio de una larga vida.

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo.

Vietnam

 

Tet Nguyen Dan es el nombre con el que se le conoce al Año Nuevo en Vietnam, una de las festividades más grandes e importantes en el país. Aunque, ojo, se celebra según el calendario lunar, así que suele caer entre finales de enero y mediados de febrero. Para celebrar la llegada del nuevo año, los vietnamitas limpian sus casas para eliminar la mala suerte y atraer la buena fortuna, además las decoran con flores de ciruelo y naranja china como símbolo de prosperidad. Incluso se realizan coloridos desfiles; una de las creencias más arraigadas dice que la danza ahuyenta los malos espíritus y trae buena suerte.

Ofrenda en Vietnam

Australia

 

Finalmente, hablemos de los rituales de Año Nuevo que se realizan en Australia. Definitivamente los fuegos artificiales son una de las tradiciones más populares en aquel país, sobre todo en ciudades como Sydney y Melbourne, donde millones de personas se reúnen para ver el cielo iluminado. Allá se encuentran en pleno verano, así que también es muy común que las personas celebren en la playa con pícnics y actividades al aire libre. Gracias a su amplia oferta cultural, también realizan muchos conciertos con artistas locales e internacionales.

Rituales de Año Nuevo en diferentes partes del mundo.

¿Cuál de estos rituales para recibir Año Nuevo te pareció más fascinante? Por lo pronto, sin importar dónde recibirás el año 2025, ¡toma nota de estos Rituales de Año Nuevo para viajar más el próximo año!

Buena parte del mundo celebrará pronto la llegada de un año nuevo, pero no todos lo viviremos al mismo tiempo. Por efectos de los husos horarios, la medianoche del 31 de diciembre nos alcanzará poco a poco hasta completar la rotación total del planeta, pero si te preguntabas cuál es el primer país del mundo que entrará a 2025 antes que nadie, aquí te lo explicamos. Texto: David Sánchez / Fotos: Adobe Stock

La llegada del año nuevo: cuestión de horas

 

Antes de revelar la esperada respuesta, es importante precisar detalles sobre el cambio de horas de forma general. Aunque hoy en día nos parece muy normal saber cuándo empieza un día, en realidad todo parte de un acuerdo internacional que estableció una línea imaginaria para marcar el cambio de fecha del calendario 

Esta línea se colocó en el meridiano 180°, que está opuesto a Greenwich, Reino Unido, pero no es exactamente un trazo recto de polo a polo, sino que va zigzagueando para evitar separar regiones o países; de no ser así, quedarían no solo con un horario distinto, sino ¡en días diferentes! 

Qué país recibe primero el año nuevo

¿Y cuál es el país que recibe el año nuevo (y quién al final)?

 

Con base –ahora sí– en esta información, el primer país que recibirá el nuevo año 2025 es aquel que está más cerca al oeste de la línea internacional del cambio de fecha. Este destino se trata de Kiribati, una serie de 33 islas que en total suman unos 800 kilómetros cuadrados de territorio, ubicadas en el océano Pacífico. Kiribati está posicionado a la altura del Ecuador, en la Micronesia, y su característica es que sus islas se extienden por los cuatro hemisferios (norte, sur, occidental y oriental).  

Kiribati, el primer país en recibir el año nuevo

Como dato curioso, Kirabati va 18 horas adelante en el reloj respecto al horario central de México, así que para cuando ese país sea el primero en recibir el nuevo año de aquel lado del mundo, para nosotros serán apenas las 6:00 de la mañana.  

Luego de este archipiélago, el siguiente país en escuchar las campanadas es Samoa, igualmente un grupo de islas; le siguen las islas Chatham, parte de Nueva Zelanda, Fiyi y Tonga, hasta tocar las grandes capitales de Oceanía: Sydney, Melbourne y Canberra solo dos horas después de Kiribati.

El primer país en recibir el año nuevo
Samoa Americana

Finalmente, una vez que la Tierra haya dado toda la vuelta sobre su eje, los últimos países en recibir el año nuevo serán Samoa Americana y Niue, a medio camino de Hawaii a Nueva Zelanda o, vistos desde la línea internacional del cambio de fecha, situados hacia el este. Respecto a México, tienen apenas cinco horas de diferencia, pero casi 24 sobre el territorio de Kirabati. 

Y a ti, ¿te gustaría ser de los primeros habitantes en el mundo en ver el año nuevo o parte de los últimos?

 

También te puede interesar: Destinos en el mundo para los amantes de la música

Así como nosotros evolucionamos año con año, la industria del turismo permanece en constante cambio. Hay tendencias que regresan cada cierto tiempo, mientras otras terminan dándole un giro de 180° a la manera en que recorremos el mundo. Te compartimos algunas de las principales tendencias de viaje para 2025. ¿Cuáles de los siguientes trends se alinea con tus intereses actuales o podría influenciar tus próximas aventuras? Fotos: Adobe Stock

Tendencias de viaje para 2025

Tendencias de viaje 2025
Tendencias de viaje 2025.

En su reporte de tendencias de viaje para 2025, titulado Unpack ‘25, la compañía de reservas en línea Expedia elaboró una lista de los destinos internacionales en ascenso para el año que empieza. Se trata de lugares que están en pleno crecimiento y tuvieron un aumento en búsquedas en el periodo que abarcó del 1° de septiembre de 2023 al 31 de agosto de 2024.

El estudio también establece que el 63% de los participantes en una encuesta de 25,000 personas en 19 países considera visitar o viajar a un destino emergente en 2025, como los que te presentamos a continuación:

Tendencias de viaje 2025: los destinos de moda

-Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.
-Brescia, Italia.
-Canmore, Canadá.
-Cozumel, México.
-Fukuoka, Japón.
-Girona, España.
-Reims, Francia.
-Santa Bárbara, Estados Unidos.
-Waikato, Nueva Zelanda.

Perseguir cielos oscuros

Tendencias viaje 2025, cielos oscuros.

En una búsqueda por calma, asombro y espacios remotos, los viajeros tienen en su radar destinos de cielo oscuro. Así lo descubrió Booking.com en su investigación anual de Predicciones de Viaje, para la cual se investigó entre más de 27,000 personas de 33 países.

Así, el 81% de los mexicanos está considerando visitar destinos de cielo oscuro, mientras el 87% desea admirar lluvias de estrellas y el 74% tiene pensado viajar para ser testigos de eventos cósmicos únicos en la vida.

Por lo visto, esta será una de las tendencias de viaje para 2025 más fuertes, lo que demuestras también el crecimiento en la consciencia sobre la importancia de los cielos limpios, pues el 72% de los participantes mexicanos estarían dispuestos a reservar un alojamiento sin luces para evitar la contaminación lumínica en espacios naturales.

La organización DarkSky International promueve la protección de los cielos nocturnos alrededor del mundo y reconoce destinos que destacan por las medidas que han implementado y las experiencias que ofrecen. Entre los países más reconocidos están Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda.

Más tecnología en vuelos

Tendencias de viaje 2025

En sus predicciones y estudio de tendencias de viaje para 2025, la empresa de tecnología en viajes Amadeus destaca precedentes que algunas aerolíneas internacionales estarán marcando en cuestión de conexión para sus pasajeros.

Por ejemplo, en el verano de 2024, Delta anunció que ofrecería Wi-Fi con calidad de streaming en algunos de sus vuelos, y que su meta es tener conectividad gratuita en la flota entera para finales de 2025. Este último objetivo también lo tiene Turkish Airlines. Varias aerolíneas están comenzando a implementar conexión a internet vía Starlink, entre ellas Air France y Qatar Airways. Definitivamente, esta es una de las tendencias de viaje para 2025 que responde a las peticiones de los viajeros.

Viajes multigeneracionales

Tendencias de viaje 2025, viajes multigeneracionales.

La red de turismo de lujo Virtuoso resalta que este año, por primera vez, habrá familias viajeras con algún miembro de la generación Beta, es decir, los bebés que nacerán a partir de 2025, lo que hace probable que en las mismas vacaciones familiares se reúnan las generaciones Alfa, Z, Millennial, X y Baby Boomer.

Booking.com identificó en su investigación anual de tendencias de viaje de 2025 que la generación Baby Boomer está cada vez más interesada en los viajes que impliquen aventura. En México, el 22% de quienes pertenecen a esta generación quieren experimentar este tipo de vacación (a comparación del 10% del año pasado), y el 28% quiere salir de su zona de confort. 

Las compras locales serán tendencia

Tendencias viaje 2025.
Tendencias de viaje 2025, compras locales.
compras locales.
compras locales

De acuerdo con la investigación de tendencias de viaje para 2025 de Expedia, cada vez más viajeros quieren dejar atrás el típico llavero o imán como souvenir de sus vacaciones. El 39% de los participantes en su investigación suele ir a los supermercados locales, mientras el 44% busca productos que no están disponibles en sus lugares de origen.

Los productos auténticos no solo son decorativos o comestibles. En el estudio anual de Booking.com, 76% de los viajeros mexicanos dijeron que para 2025 estarían más interesados en comprar su ropa de vacaciones durante el viaje que antes de éste; al 55% le interesa ir a tiendas de segunda mano, mientras el 88% ya ha comprado productos vintage en los lugares que visitan. 

Viaje asistidos por IA en 2025

tendencias de viaje 2025.

La inteligencia artificial se integra cada vez más en nuestras vidas. En el estudio de Booking.com, el 49% de los viajeros están interesados en utilizar la IA para organizar sus travesías, con énfasis en hallar experiencias auténticas. El 83% de los participantes piensa aprovechar la tecnología para buscar áreas menos concurridas y el 36% ya usa aplicaciones para esto. Sin duda, la IA seguirá siendo parte de las tendencias de viaje para 2025.

El regreso del all-inclusive

Grand Velas, Los Cabos
Le Blanc
Grand Velas Riviera Maya

Según el informe de Expedia sobre tendencias de viaje 2025, los viajeros están dejando atrás los prejuicios acerca de los hoteles all-inclusive. El 42% de los participantes del estudio elegiría un resort de este tipo, mientras las búsquedas con el filtro “todo incluido” aumentaron en un 60% dentro de la plataforma Hoteles.com.

Entre las razones por las que más personas están interesadas en alojamientos con planes de comida y actividades, se encuentra la posibilidad de reducir el estrés al mínimo y la facilidad para reservar.

Además, el esquema todo incluido no está peleado con el lujo. Tan solo en México podemos mencionar colecciones como Le Blanc, Grand Velas o Impression Moxché by Secrets.

Viajeras en solitario: entre las tendencias de viaje para 2025

Tendencias de viaje 2025.
Tendencias de viaje 2025.
Tendencias de viaje 2025.

Para la red de turismo Virtuoso, el 71% de sus usuarios en solitario son mujeres, y la asociación considera que es una de las tendencias de viaje para 2025 que crecerá. 

Alrededor del mundo, y hay numerosos productos y experiencias con este mercado en mente. Por ejemplo, los safaris Wilderness han eliminado sus tarifas extra para viajar sin compañía. También hay empresas como Intrepid Travel, que organiza travesías solo para mujeres en Arabia Saudita, o Mom’z, que arma grupos de mujeres embarazadas para hacer ‘babymoons’ en España.

Si tú estás entre las viajeras interesadas en explorar el mundo en solitario y hacer crecer ésta, una de las tendencias de viaje para 2025, conoce estas agencias especializadas.

¿Qué te parecen estas tendencias de viaje para 2025? ¿Cuál consideras que falta y con cuál te identificas mejor? Por supuesto, no dejes de comentarnos en redes sociales. En todas las plataformas estamos como FoodandTravelMX. ¡Feliz 2025 y felices viajes!

Si te gusta pasear en la colonia Roma de Ciudad de México y necesitas una recomendación de dónde comer o cenar, Madre Café es una gran opción para ti. Aquí te decimos qué platillos debes ordenar de su menú internacional y con qué maridarla. Fotos: Cortesía

¿Qué encontrarás en Madre Café?

 

Madre Café se encuentra en el interior de una casona de la colonia Roma. Y aunque su arquitectura es clásica en su exterior, el interior de Madre Café es moderno y contemporáneo, por lo que es un gran sitio para cenar en un entorno agradable.

Lo primero que hay que ordenar en Madre Café son las croquetas de jamón serrano con alioli de ajo, así como la hamburguesa de Angus en pan brioche y mantequilla de tuétano, queso cheddar, pimientos rostizados y cebolla caramelizada. Otros platillos que se antojan son la coliflor rostizada, la ensalada de higo con pera al vino tinto y queso de cabra, el mac & cheese de camarón y chipotle, así como los tacos de camarón Ensenada en tortilla de harina, aderezo de chipotle, frijoles, serrano y aguacate.

¿Dónde cenar en la Roma? Madre Café.

¿Con qué puedes maridar el menú de Madre Café?

 

Estos platillos se pueden acompañar con el vino de la casa Vino Tinto Madre Café, hecho en Italia especialmente pensando en el menú de este restaurante donde debes cenar en la Roma, a propósito de su quinto aniversario. Este vino se distingue por su cuerpo y sabor excepcionales, derivados de la selección meticulosa de uvas montepulciano D’Abruzzo. Tiene notas frutales y amaderadas muy marcadas. 

Asimismo, Madre Café cuenta con una atractiva coctelería, entre la que destacan el coctel Durazno amargo, que se prepara con ginebra Bombay, vermouth blanco, óleo de durazno y limón amarillo; también es rico el Sandía y Albahaca: lleva Bacardí blanco, cordial de sandía y albahaca, extracto de palo santo y cítricos.

No dejes de probar bebidas que se han hecho emblemáticas, como Madre Carajillo, Carajillo Conejo Turín y Carajillo Horchata, además del Coquito Martini. ¿Cuál de estos ordenarás en tu próxima visita? Dónde: Orizaba 131, Roma Norte, CDMX. Vino de la casa: Por copa, $120 pesos; por botella $600 pesos. CH: $600 pesos. madre-cafe.com

 

Continue reading «Madre Café: ¿qué debes ordenar en este restaurante de la Roma?»

Dicta una máxima que quien se atreva a dejar su lugar de origen conocerá el mundo. Pues bien, esa ha sido la filosofía con la que el chef mexicano Ramsés Navarro se ha conducido por retos nuevos. Gracias a su empeño, se ha hecho acreedor de su segunda Estrella Michelin, ahora en Shanghái, China, en el restaurante Le Comptoir de Pierre Gagnaire. ¡Conoce los detalles! Fotos: cortesía y Gabriel Núñez.

La historia del chef Ramsés Navarro

 

Si hay algo que define la vida de Ramsés Navarro es que el destino ha forjado su andar con la obstinación de llegar a nuevos cielos. Su arribo a la cocina fue espontáneo y sin que lo buscara. Sus intenciones originales involucraban ser médico o arquitecto, pero no tenía contemplado ser chef. Sin embargo, el destino le presentó su futuro en forma de una clase de cocina.

La precisión que pudo haber involucrado manejar bisturís en la sala de urgencias se transformó en la precisión de llevar, día con día, un restaurante franco-mexicano en Polanco; al presentar ideas creativas como un joven chef ejecutivo. Pero, después de ese periodo y con la energía que dan los inicios de los 20 años, decidió abrirse camino hacia otros continentes, pues deseaba aprender de los grandes. Fue así que, desde 2015, con 25 años, se embarcó a Francia en una travesía por encontrar a sus mentores que potencializaran su talento. Pasó por cocinas de renombre, abrazadas por las preciadas Estrellas Michelin, como Bistrot de L’Oasis, en Mandelieu-la-Napoule. Pero, eso sería solo el inicio de su carrera.

Las Estrellas Michelin del chef mexicano

 

Fue en plena pandemia de COVID-19 cuando sus pasos lo llevaron a Le Moulin de l’Abbaye, un restaurante ubicado entre localidades de estupendos productos locales como Brantôme, la tierra de las trufas. Rodeado por estos ingredientes y con una presión y responsabilidad a cuestas, llegó a trabajar 15 horas continuas y a enfrentar retos como superar los estereotipos y comentarios racistas, y fue así como demostró de qué madera estaba hecho. Así, con una conciencia plena de lo que involucra la disciplina y la pulcritud en la labor de la cocina, en enero de 2021, él y su equipo obtuvieron la primera Estrella Michelin.

El tiempo, como una buena cocción lenta, hizo que los talentos culinarios del chef Ramsés Navarro evolucionaran. Muestra de ello fue el pasado 19 de noviembre, cuando en China se realizó la ceremonia de la Guía Michelin de Shanghái 2025 y el restaurante que dirige el chef mexicano, Le Comptoir de Pierre Gagnaire, dentro del hotel Capella Shanghai, resultó nombrado con una Estrella Michelin. En entrevista con Food and Travel México, Ramsés Navarro compartió: “Las claves que me llevaron a este premio son las que enarbola la guía y que son de mi interés: la constancia, el rigor, la creatividad, salir de lo ordinario, estar siempre fuera de lo normal. Sobre todo, el espíritu de equipo, estar con ellos, hacerlos evolucionar, formarlos y confiar”.

 

chef ramsés navarro estrella

 

Gracias a la selección del chef partner del restaurante Pierre Gagnaire, el chef Navarro asumió el cargo y, en tan solo 10 meses y medio al frente, obtuvo resultados excepcionales. Ramsés desempeñó un papel impecable, lo que aseguró el conservar de la Estrella Michelin que el restaurante ha mantenido durante siete ediciones consecutivas.

Ramsés Navarro también nos confesó que el principal obstáculo que enfrentó en China es el idioma. En términos generales, solo el 10% de las personas con las que labora hablan inglés. “Tengo dos sous chefs y un responsable en el restaurante que hablan fluidamente inglés, ellos me ayudan a traducir. Sin duda, este es el principal reto, porque, por ejemplo, para generar una receta, toma tres veces más tiempo que en Francia. A eso se le suma el cambio de continente: la mentalidad y la manera en la que se realizan las cosas es completamente distinta”, comentó.

 

¿Cuáles son las claves de su restaurante en China?

Comprender la inspiración que motiva a este chef mexicano, que causa revuelo en China, es esencial para entender su éxito. Por ello, Ramsés Navarro nos compartió: “Me doy cuenta de que la situación actual de los hoteles y restaurantes está en un punto crítico; la economía a nivel mundial no está muy bien. Con ese contexto, creo que para mantener estos niveles y seguir atrayendo comensales, hay que ofrecer un producto diferente, que cambie constantemente, que se mantenga a nivel la calidad de sabor y los buenos ingredientes frescos y de temporada. Esa es mi motivación: tener un restaurante exitoso.

Sumado a ello, se siente reafirmado al haber sido seleccionado por Pierre Gagnaire, ya que esto lo impulsa aún más. Ha cumplido su propósito de salir de su país para encontrar a los mejores referentes y mentores, y el chef francés, con más de 10 Estrellas Michelin en sus diversos restaurantes alrededor del mundo, representa uno de esos grandes guías. Navarro refrendó que es un honor dirigir uno de sus restaurantes.

 

Una invitación abierta

 

chef ramsés navarro restaurante

 

Para inspirarte en tu próximo viaje a China, el chef mexicano te invita a vivir una experiencia gastronómica en Le Comptoir de Pierre Gagnaire, que define como profundamente pasional. Cada platillo está cuidadosamente estudiado y pensado, principalmente, para cautivar el paladar. Después de lograr esa armonía de sabores, asegura que se presta especial atención a la estética, para que cada plato sea visualmente atractivo. Además, la experiencia se enriquece con un servicio elegante, en un ambiente smart casual. El menú degustación, confeccionado a medida de los gustos de los comensales, es el verdadero protagonista.

Como últimas palabras para continuar con su labor en cocina, el chef Ramsés Navarro declaró: “Representar a México ha sido una manera de demostrar que tenemos bastante empuje, ambición… Yo tengo ganas de mostrar que tenemos gente de calidad, gente con ganas, y para sostenernos contamos una cultura gastronómica bastante rica en sabor, cantidad, cultura, en maneras y técnicas… Se siente uno contento, feliz de llevar a un gran país en los hombros, como he dicho siempre”, puntualiza.

 

¿Quieres conocer más sobre el chef Ramsés Navarro? Síguelo en sus redes sociales y antójate con sus creaciones. Y para ir planeando tu viaje, te sugerimos leer: Esto tienes que saber para ir a China.

Considerado uno de los grandes muralistas mexicanos, David Alfaro Siqueiros fue una figura clave en el arte y el impulso para llevarlo a las calles. Hoy podemos ver sus obras en diversos espacios abiertos de la ciudad, aunque también se conservan en recintos culturales cuadros y murales que dan cuenta del trabajo de este artista que siempre dio una dimensión revolucionaria a sus trazos. Anota este recorrido por CDMX para que puedas descubrir su talento, que lo mismo usó la gran escala que el caballete. Fotos: Cortesía

¿Quién fue David Alfaro Siqueiros?

 

El artista mexicano nació en 1896 y murió en la ciudad de Cuernavaca en 1974. Su trabajo ha sido reconocido por el carácter vanguardista en el que se integraron elementos del cubismo y las tendencias europeas de los años 1920, junto a temáticas sociales y políticas que pusieron el foco en las clases bajas.  

Su activismo político lo llevó a involucrarse en el ejército de Venustiano Carranza, en el Partido Comunista Mexicano y hasta a unirse a los combatientes durante la Guerra Civil Española. De hecho, sus posiciones políticas le llevaron a ser encarcelado en varias ocasiones y al exilio en Chile 

David Alfaro Siqueiros

En cuanto a su trabajo, tuvo una extensa carrera que incluyó obras lo mismo en México que en países de América como Argentina, Chile, Cuba y Estados Unidos. En nuestro país, sus pinturas, principalmente murales, se encuentran en edificios públicos, museos y hasta recintos creados exclusivamente por Siqueiros. En 1980, se le dio a su obra el carácter de Monumento del Patrimonio Artístico de la Nación, junto a pintores como José María Velasco, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Frida Kahlo 

¿Dónde puedes ver las obras emblemáticas de Siqueiros en la CDMX?

Polyforum Cultural Siqueiros 

 

Polyforum Siqueiros, en CDMX

 

Este complejo fue creado en 1966 como parte del entonces Hotel de México. La idea era hacer un proyecto pintado similar a la Capilla Sixtina, en Roma, para albergar el mural más grande del mundo, llamado La marcha de la humanidad, hecho por Siqueiros, y que tiene una extensión de 2,400 metros cuadrados.  

La peculiaridad de esta obra emblemática de la CDMX es que se encuentra en un foro de forma octagonal alrededor de una plataforma giratoria. En cada una de las caras se ubica una parte del mural, lo que abona a la característica de la poliangularidad, recurrente en Siqueiros, y que se refiere a la posibilidad de que el objeto parezca en movimiento desde cualquier punto de vista. Además de esta impresionante creación, también destaca la obra plástica del exterior del complejo, pues se trata de 12 paneles para el mismo número de obras, que en total suman más de 6 mil metros cuadrados visibles desde las calles. Dónde: Insurgentes Sur 701, Nápoles, CDMX.

Palacio de Bellas Artes

 

Mural de Siqueiros en el Palacio de Bellas Artes

 

Siguiendo con esta lista de lugares con obras de Siqueiros en la CDMX, hablemos del Palacio de Bellas Artes. En el máximo recinto de la cultura en México se encuentran varios murales realizados entre 1944 a 1950: Nueva democracia, pintado tras la Segunda Guerra Mundial y en el que experimenta con los materiales; Tormento de Cuauhtémoc, que ilustra el momento en el que los conquistadores españoles queman los pies del tlatoani mexica, y Apoteosis de Cuauhtémoc, cuyo propósito es hacer de este personaje una figura de resistencia. Dónde: Av. Juárez s/n, Centro, CDMX.

Ciudad Universitaria

 

Mural de Siqueiros en Ciudad Universitaria

 

Como parte de la construcción de la sede universitaria, Siqueiros se encargó de realizar tres murales en la Torre de Rectoría: dos de ellos completos (El pueblo a la universidad. La universidad al pueblo, y El derecho a la cultura), y uno más incompleto: El nuevo símbolo universitario 

De estas obras destaca la técnica de escultopintura, hecha a través de estructuras metálicas cubiertas de concreto y mosaico de vidrio para crear la sensación de movimiento. Dónde: Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX.

Sala de Arte Público Siqueiros

 

Dónde ver a Siqueiros en la CDMX

 

Este espacio al poniente de la CDMX pasó de ser un centro de activismo político a la sede en la que Siqueiros comenzó a enseñar técnicas de composición a nuevas generaciones. Por eso en su interior hay diversas obras murales, así como un acervo importante de documentos y archivos que pueden ser consultados por el público en general. Hoy se considera un museo, centro de consulta e investigación, así como sede para la discusión del arte contemporáneo. Dónde: Tres picos 29, Polanco, CDMX.

Museo Nacional de Historia

 

Mural en el Castillo de Chapultepec

 

Para concluir con este recorrido por los espacios donde se puede apreciar la obra de David Alfaro Siqueiros en CDMX, hay que dirigirse al también conocido como el Castillo de Chapultepec, que alberga el mural Del porfirismo a la revolución dentro de una de las salas de la planta baja del recinto. Tiene una extensión de casi 80 metros de ancho y se divide en tres paneles que narran de manera cronológica los sucesos que dieron pie a la Revolución Mexicana: de la opulencia de Porfirio Díaz y las clases altas al levantamiento popular y la huelga obrera de Cananea.  

Como detalle importante de la obra, tuvo que ser interrumpida cuando Siqueiros fue aprehendido en 1960 y pasó cuatro años preso en Lecumberri, por lo que su creación duró casi diez años en total. Dónde: Av. de los Compositores s/n, Bosque de Chapultepec Segunda Sección, CDMX.  

La obra de David Alfaro Siqueiros es parte importante del patrimonio cultural de la CDMX, por eso, vale la pena hacer un recorrido que no solo permita apreciar su valor estético, sino también su mensaje social. ¿Tú cuáles conoces?

 

También te puede interesar: Dónde comer y qué hacer en Morelos: arma este road trip infalible

La ciudad más antigua de Estados Unidos es San Agustín, en Florida, y fue fundada en 1565, un título que se ganó porque es la única que ha permanecido poblada de forma constante desde su creación. Este pequeño destino se encuentra en la costa noreste de Florida, por lo que la forma más conveniente de llegar desde Ciudad de México es en un vuelo directo desde Orlando, con duración aproximada de tres horas, y después tomar un trayecto por carretera de cerca de dos horas. Si no la tenías en el radar, acá te dejamos una guía para que la visites. Fotos: Florida’s Historic Coast

 

¿Qué hacer en la ciudad de San Agustín, Florida? ¡Toma nota!

1.- Beber agua de la Fuente de la Juventud

 

Leíste bien, la fuente de la juventud existe y se ubica en San Agustín, Florida, en The Fountain of Youth Archaeological Park. Este parque es el que resguarda una pequeña fuente a la que se le atribuye ese don, según cuenta una leyenda en la que se dice que el explorador español Juan Ponce de León fue el primero en encontrarla. Además de beber de esta famosa fuente y ser parte de la leyenda, en este sitio puedes conocer de la historia local y realizar actividades para toda la familia, como ver exposiciones y demostraciones. Entrada: 22.95 USD. Dónde: 11 Magnolia Avenue, St. Augustine. fountainofyouthflorida.com

2.- Visitar el Castillo de San Marcos

 

El Castillo de San Marcos es uno de los lugares icónicos de San Agustín, Florida, y fue construido entre 1672 y 1695. En el pasado, cuando España controlaba la Florida, funcionó como un fuerte para mantener alejados a los enemigos de las rutas marítimas de la Corriente del Golfo. Visitarlo es una oportunidad para revivir el pasado de la ciudad mientras disfrutas de una gran vista entre enormes muros de piedra. El recorrido está pensado para que puedas hacerlo a tu ritmo, descubriendo a tu paso las exhibiciones disponibles en el fuerte. Entrada: 15 USD. Dónde: 11 S Castillo Dr, St. Augustine, Florida. nps.gov

3.- Hacer un walking tour

 

Aunque pequeño, el centro de San Agustín tiene calles históricas y construcciones que cuentan sus más de 450 años. Una buena opción para no perderte ningún detalle es optar por un walking tour gratuito. Finaliza tu caminata en la calle peatonal St. George, te gustará recorrer sus tiendas, restaurantes pequeños, galerías de arte y tiendas de regalos. Un poco más tranquila, la calle Avilés también muestra un poco de la arquitectura de antaño.

4.- Museo Lightner

 

En este museo, fundado en 1948, encontrarás arte del siglo XIX e interesantes colecciones que van desde muebles de la Edad Dorada hasta cristal tallado de la Era Brillante Americana, además de numerosos instrumentos musicales victorianos. Se ubica dentro del edificio histórico del Hotel Alcazar, en el centro de San Agustín. Entrada: 19 USD. Dónde: 75 King St, St. Augustine, Florida. lightnermuseum.org

san agustín, Florida fuerte

5.- Probar su gastronomía

 

San Agustín es sede de muchos restaurantes en donde puedes probar los sabores de Florida, como The Floridian o St. Augustine Seafood Company. A su vez, hay cocinas de especialidad y propuestas gourmet que no pueden faltar en tu visita. Entre estos últimos destacan: Bourbon & Boards, de propuesta creativa, contemporánea y con influencia latina; La Cocina at the Cellar Upstairs, con cocina predominantemente europea y una gran selección de vinos; y Michael’s, donde brilla la filosofía de producto del chef puertorriqueño Michael Lugo. Casi como un ícono culinario del destino, no te pierdas el delicioso y goloso ice cream sandwich de Peace Pie.

6.- Tour por una destilería

 

Bourbon, ron, ginebra y vodka son algunas de las opciones artesanales que se producen en St. Augustine Distillery. Este proyecto, fundado por una comunidad de 20 familias dedicadas a los destilados y comprometidas en su elaboración, se ubica dentro de un edificio que data de 1917, donde ofrecen recorridos y degustaciones. Si eres fan de la coctelería, te gustará saber que aquí preparan buenos tragos y que podrás tomar algunos tips de los bartenders, para luego disfrutarlos en un cómodo espacio. Costo: tours gratuitos; degustaciones desde 15 USD. Dónde: 112 Riberia Street, San Agustín, Florida. staugustinedistillery

7.- Revivir la historia local de forma entretenida

 

La historia de la ocupación colonial inglesa y española de San Agustín es explorada de manera inmersiva en el recorrido de Colonial Quarter. Con actividades entretenidas, como caracterizaciones y demostraciones de la utilería, aquí se exhibe el pasado de este destino. Aprenderás sobre el oficio de un herrero colonial y presenciarás cómo se utiliza un mosquete del siglo XVII. En el mismo complejo también tienen restaurantes e incluso un foro para pequeños conciertos, por lo que no te faltará nada. Costo: 16 USD. Dónde: 14 S Castillo Dr, San Agustín, Florida. IG: thecolonialquarter

8.- Museo de la Misión Nombre de Dios

 

Más allá de su corte religioso, este museo es parte de la historia de San Agustín, puesto que tienen archivos referentes a los primeros años posteriores a la conquista española. Se dice que su Gran Cruz está ubicada justo en el punto en donde se establecieron los primeros colonos en 1565 y también donde se llevó a cabo la primera misa católica en Estados Unidos. A unos pasos, la Capilla de La Leche es parte del turismo religioso de la ciudad y es visitada por quienes van en búsqueda de un milagro para concebir hijos. Entrada Gratuita. Dónde: 89 A1A Scenic and Historic Coastal Byway. missionandshrine.org

san agustín florida playa

9.- Jugar golf

 

Si eres amante del golf, otra de las cosas que tienes que hacer a tan solo 40 minutos de San Agustín es visitar el emblemático TPC Sawgrass, un campo que fue inaugurado en 1980. La Casa Club tiene un estilo mediterráneo y es sede de un restaurante de corte clásico. Pero, sin duda, su principal atractivo es el famoso su hoyo 17 de la isla, en el campo The Players Stadium Course, donde han hecho historia golfistas de todos los tiempos. Dónde: 110 Championship Way, Ponte Vedra Beach. tpc.com/sawgrass

10.- Disfrutar de las playas

 

A pocos kilómetros del centro de San Agustín también podrás poner tus pies en la arena, puesto que está bordeado por más de 67 kilómetros de costa de arena blanca. Las playas más recomendadas y con mayores servicios son Ponte Vedra Beach (una de las más exclusivas), Vilano Beach, St. Augustine Beach y, para quienes buscan caminatas con más privacidad, Anastasia State Park. Esta última es la más solitaria y tranquila, pero también tiene un área de acampar.

¿Estás listo para conocer San Agustín, en Florida? Encuentra más información para tu viaje en: floridashistoriccoast.com. IG: viajastaugustine

 

¿Tienes puestos los ojos en Florida? También revisa: Explora Tampa Bay en un inolvidable road trip

Alguna vez te has preguntado ¿cuánta agua consume un turista? De acuerdo con una investigación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México, un viajero puede gastar hasta cuatro veces más agua en los destinos que visita que la que consumiría en su vida cotidiana. Pero, ¿por qué aumentamos nuestro consumo y cómo podemos reducirlo? Te contamos. Fotos: Canva

¿Cuánta agua consume un turista?

 

Si bien el gasto del líquido de un viajero varía según el lugar y época del año, el consumo promedio de un turista sigue siendo alto contra el gasto de los habitantes locales, que va de 10 litros al día en Mozambique hasta los más de 500 litros que consume una persona diariamente en Estados Unidos, el país con mayor consumo de agua per cápita a nivel global, según datos de la ONU-Habitat.

La Organización Mundial de la Salud señala que una persona debería gastar entre 50 y 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, incluyendo líquido para beber y cocinar, y de aseo personal y doméstico. Sin embargo, en México, usamos en promedio 366 litros al día, lo que pone a nuestro país en la quinta nación con mayor consumo hídrico per cápita.

Consumo de agua de un turista

Esa misma disparidad se ve en la industria turística. Por ejemplo, a nivel mundial, el turismo utiliza menos del 1% del agua dulce disponible en el mundo, pero México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consume el doble de dicho promedio.

¿Por qué los viajeros gastamos tanta agua?

 

El aumento tan drástico del consumo de agua de un turista se debe a que, al uso cotidiano de aseo y consumo personal, se suma el agua de tinas y de las piscinas, del riego de jardines, de las lavanderías de los hoteles, de las cocinas de los restaurantes y bares, así como los circuitos de hidroterapia de los spas.

Además, al vacacionar, las personas suelen bañarse sin prisa y les gusta tener a la mano toallas limpias tanto en su habitación como en las áreas de alberca; asimismo, el alto consumo de agua del turista se debe a que nos gusta disfrutar de sábanas limpias diariamente, pero ello tiene un costo ambiental.

Consumo de agua de un turista

Hoteles con consciencia

 

Ante ello, cada vez más hoteles han implementado programas en las que invitan a sus huéspedes a solicitar que no se lave su ropa de cama y baño a diario. Por ejemplo, la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo y Fundación Helvex lanzó en 2019 el Distintivo Hotel Hidro Sustentable, un programa que reconoce a los hoteles que implementan políticas y acciones para preservar el agua y reducir así su impacto ambiental, logrando que la hotelería disminuya, en promedio, un 13% de su consumo de agua, cifra crucial en el contexto actual en el que México enfrenta sequías prolongadas y escasez de agua en diversas regiones.

Hotel hidrosustentable

Si al viajar todas las personas, se preguntarán ¿cuánta agua consume un turista? y supieran que es un promedio más de 400 litros al día, el cual puede aumentar casi al doble en destinos tropicales, seguramente comenzarían a modificar viejos hábitos, coinciden los estudios.

Por eso, es fundamental que en el hotel o en el destino que visitemos, chequemos que estén bien cerrados los grifos, tomemos duchas cortas, elijamos hoteles con buenas prácticas hídricas y no pedir que laven las toallas y sábanas a diario, pues estas acciones son con las que como viajeros podemos contribuir para reducir el consumo de agua como turista.

Así como en el turismo el agua es fundamental, en la cocina también juega un papel clave no solo como un ingrediente esencial, sino como un recurso que debe ser utilizado de manera consciente y responsable. ¡Aquí los detalles!