Marriott International celebra la inclusión en la industria turística
Marriott International y la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ platicaron en el panel Inclusivity begins at the top sobre la inclusión en la industria hotelera.
Como todo en la vida va muy rápido, desde varios meses de antelación, en México el ambiente se empieza a percibir el delicioso aroma a pan de muerto, uno de los alimentos más emblemáticos de esta época del año. Su consumo está ligado a la festividad del Día de Muertos o a el día de Todos los Santos. Para que conozcas más sobre este delicioso pan, te contamos algunas de sus curiosidades que te harán saborearlo aún más.
El origen de este platillo se remonta a tiempos prehispánicos, al igual que la festividad por la cual lleva su nombre. Se sabe que durante la época de la Conquista se practicaban sacrificios humanos como tributo a los dioses, sin embargo, los españoles lo consideraron una acción atroz, y decidieron cambiar esta práctica preparando un pan de trigo cubierto de azúcar roja que solo simbolizara el corazón de las doncellas, sin la necesidad de que nadie perdiera la vida.
Existen sin fin de mitos y leyendas acerca del inicio de esta tradición, por lo que resulta imposible definir el origen exacto del consumo de esta delicia. Por lo que a pesar de no poder contarte la verdad absoluta, estamos seguros que disfrutarás rodeado de tus seres queridos, vivos o no tanto, al remojar un pedacito en tu bebida favorita.
Hay una amplia variedad de pan de muerto. Una de las más famosas es la que se elabora en la Ciudad de México, redonda y con sus características canillas que representan huesos. Sin embargo, no todos los panes de muerto son redondos, en la Huasteca se consumen panes con forma de humanos y en Oaxaca con forma de corazón. Las formas varían según cada estado pero siempre servirán para recordarnos a aquellos que trascendieron a una mejor vida.
Se utilizan diferentes esencias para aromatizar estas dulzuras esponjosas. Podemos encontrar ingredientes como el azahar, la canela, y la naranja. En México se tiene la creencia que cuando las ánimas visitan las ofrendas, se llevan consigo esos olores al otro mundo. Con estos deliciosos aromas, los vivos salivamos con solo pensar en el olor de un pan de muerto recién salido del horno.
Las decoraciones del pan de muerto varían de acuerdo a la región en la que se elabora. Podemos encontrar desde los tradicionales azucarados hasta los espolvoreados con ajonjolí. No solo el exterior puede cambiar, en la actualidad podemos encontrar rellenos deliciosos como chocolate, queso crema, cajeta, dulce de leche, incluso de té matcha y hasta mole.
¿Ya listo para probar tu favorito? Entonces celebra el Día de Muertos saboreando un exquisito pan de muerto acompañado de un café calientito, un atole o un chocolate.
Checa la nota Día de Muertos: tradición prehispánica viva.
Marriott International y la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ platicaron en el panel Inclusivity begins at the top sobre la inclusión en la industria hotelera.
Conoce todo sobre Q78, el nuevo restaurante con el que el chef Pedro Evia pretende conquistar los paladares de Europa desde España.
Celebra los 10 años de la Cocina Mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad con estas exquisitas actividades.
Luego de permanecer cerrados durante la fase de semáforo rojo, estos espacios han vuelto a operar con novedades y bajo nuevas medidas de higiene. ¿Ya los visitaste?