“En el nombre del cieeeeelo yo os pido posaaaada, pues no puede andaaar mi esposa amaaaada”. ¿Te suena? ¡Claro! es el obligado cantar de nueve días de celebración (del 16 al 24 de diciembre) muy populares en México y algunos países de Latinoamérica.Las posadas son una la mezcla entre cristiandad y paganismo que a pesar de que hoy en día para algunos se reduzca a beber en compañía de conocidos e inclusive ser precedidas por las “preposadas”. Éstas guardan un significado y tradición que no deben ser olvidados.
De acuerdo con el investigador Germán Andrade Labastida, los aztecas celebraban el nacimiento de Hutzilopochtli en la que se obsequiaba a los invitados deliciosos manjares y estatuillas realizadas con maíz azul molido mezclado con miel negra de maguey.
Dicha ceremonia realizada en el primer día del Panquetzaliztli coincidía con las festividades previas a la fiesta de Natividad de la religión cristiana, las Misas de Aguinaldo, que se comenzaron a realizar en San Agustín Acolman. Ubicado camino a Teotihuacán por el año de 1587 cuando Fray Diego de Soria obtuvo una bula. Que es el documento que otorga un permiso del Papa Sixto V. Ya que éstas ayudarían a la evangelización de los, en ese entonces llamados “los naturales” en la Nueva España.
Las tradiciones de las posadas
Aunque ha ido cambiado a través del tiempo, en México de acuerdo a la tradición que ha ido pasando por generaciones. En la casa en donde se celebrará la posada debe ser adornada con papel picado y farolitos de papel de China que darán la bienvenida a los invitados. Debe ser colocado sobre heno un nacimiento en donde reposarán los peregrinos de la Sagrada Familia.
Después de haber acompañado a los invitados en la procesión desde la iglesia de la localidad; iluminando su camino las luces de bengala cual mini estrellas de Belénal son de rezos. Y la conocidísima letanía que, aunque a destiempo y sin entonación, es cantada con mucho corazón por los asistentes.
La colorida piñata, hecha a partir de una olla de barro y cubierta de papel, que nos ayudará a luchar y vencer a los pecados capitales, ya debe estar colgada para luego de ser quebrada con un palo de madera lo suficientemente resistente.
Y nos deleite con su interior de fruta de la temporada, aunque irremediablemente después, sucumbamos ante la gula con ese aroma de ponche o atole calientitos, tamales, dulce de tejocote, y hasta pozole o cualquier antojito del gusto de los posaderos.
Origen de las posadas
Por su origen ritual católico, en México tradicionalmente durante cada posada se debe rezar el rosario -oración católica-, especialmente en la posada del día 24, en la cual los jefes de familia o el miembro de mayor edad en la casa, debe hacer la representación del arrullo del niño Jesús.
Mientras se cantan villancicos o canciones de cuna. Esteambiente es acompañado por coloridos dulces de ovalada forma rellenos de cascarilla de limón o naranja e incluso cacahuate llamado colación. Que también encontraremos en los aguinaldos -unas bolsitas de celofán rellenas de jícama, tejocote, caña y otras frutas- mezcladas con cacahuates sin pelar; y si tienes suerte hasta galletas de animalitos. Y además de regalarse para que nadie se quede sin las bendiciones ofrecidas por la piñata, simbolizan los buenos deseos para el año venidero.
Nueve meses son los que esperó María a su hijo, de ahí que las posadas duren también nueve días, ya que los frailes acordaron a modo de una novena, otorgándoles un significado especial a cada uno. Entre ellos: la humildad, fortaleza, caridad, confianza, justicia, pureza, generosidad y alegría, que sin importar si se es católico o no, son una buena opción para reflexionar, disfrutar y compartir junto a nuestros seres queridos. Entonces ¿ya estás listo para disfrutar de las posadas?
Las papas fritas, el plátano, la naranja, el turrón y hasta la salchicha son protagonistas, en diferentes ciudades del mundo, de singulares colecciones de arte. Descubre los museos, dedicados a un producto culinario, más curiosos del planeta.
A los capitalinos nos encanta el pan, así que queremos hacer un recuento de las panaderías imperdibles de la Ciudad de México para que vayas por tu pancito favorito ahora que ya empezó la temporada de lluvias.
Te damos 5 razones para visitar el nuevo spot de cocina italiana en la colonia Condesa: Belforno “Bello horno”. Disfruta deliciosas focaccias y pizzas recién salidas de un imponente horno de leña.
¡Los tacos nunca son mala idea! A través de un Facebook Live transmitido desde la página de Food and Travel, el chef Eduardo Palazuelos nos enseñó a preparar tacos de jaiba suave, ideales para llevar un pedacito de mar a tu mesa. Aquí la receta completa.