Actualmente ya es común leer que una empresa turística cuenta con sellos sanitarios que garantizan la seguridad higiénica de sus instalaciones. Y aunque la credibilidad de dichos distintivos no está en duda, vale la pena analizar qué califican y quién los otorga. Aquí revisamos los más habituales en la industria turística de México.
Safe Travels de la WTTC, la iniciativa de las empresas
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) es una organización formada por las principales compañías de la industria turística global. En alianza con la Organización Mundial de la Salud, este organismo ha diseñado el sello Safe Travels para estandarizar medidas sanitarias entre sus afiliados como te contamos en esta nota.
Divididos en sectores, (Hospitalidad, Aviación, Aeropuertos, Compras al aire libre, Centros de Convenciones, Atracciones, Tour operadoras, Renta de inmuebles vacacionales, Renta de autos y Seguros de viaje), los protocolos Safe Travels varían según cada segmento, aunque todos cuentan con cuatro “pilares” comunes:preparar al personal, garantizar una experiencia segura, reconstruir la confianza entre los viajeros e implementar políticas de recuperación en la industria.
La entrega del Safe Travels se basa en una autoevaluación enviada a la WTTC, por lo que no es un certificado oficial; además, su aplicación es gratuita. Para saber más sobre este programa, puedes ingresar a su sitio web.
Punto Limpio, la versión federal de los sellos sanitarios
Como te contamos en una nota anterior, la Secretaría de Turismo Federal relanzó el Sello de Calidad Punto Limpio. Este fue creado a raíz de la epidemia de influenza H1N1 y ha sido actualizado para aplicarse ante la pandemia de Covid-19.
Desarrollado en conjunto con la Secretaría de Salud, Punto Limpiose otorga a las empresas turísticas que hayan incorporado buenas prácticas de higiene.Solo se puede recibir con la aprobación de un consultor y tras 44 horas de capacitación a lo largo de dos meses.
Es importante mencionar que los servicios turísticos en México no están obligados a obtener el sello Punto Limpio y tampoco habrá sanciones para quienes no lo adopten. Si quieres conocer a fondo esta certificación oficial, consulta su página web.
Las iniciativas propias
Por último, no podemos dejar de mencionar algunos protocolos establecidos de forma por las cadenas hoteleras, los cuales responden a desafíos y necesidades específicos. El común denominador de estos distintivos es que fueron creados internamente en colaboración con compañías de vigilancia sanitaria.
Ejemplos son el programa Commitment to Clean de Marriott International, asesorado por la empresa Ecolab, y Safe Sanctuary, un plan implementado por los hoteles Banyan Tree. El sello PurelyPalace de Palace Resorts y la marca LeadwithCare de Four Seasons son otras dos muestras de cómo los hoteles han diseñado medidas propias ante el Covid-19. ¿Tú en cuál confías más?
Cuando le preguntaban a qué se dedicaría “de grande”, contestaba confundido que acabaría siendo trotamundos. Por caprichos del destino, terminó dedicándose a relatar historias sobre viajes y comida. Un vendedor de periódicos le dijo una vez: “Cuando usted llegue a mi edad ya habrá recorrido más de 20 países”, para luego desaparecer entre las calles de La Habana. Y aunque no lleva la cuenta, el también coeditor web de Food and Travel México está seguro de que hará lo posible por cumplir el augurio. Síguelo en Instagram como: @gatodemonte
Si eres fan de este típico platillo italiano, espera a conocer datos como cuál ha sido la lasaña más grande del mundo, cómo prepararla, dónde comprarla, cuál es el mejor maridaje y hasta un documental para apreciarla.
Ubicado en el puerto Cabo San Lucas, The Cape, a Thompson Hotel, ha diseñado una serie de experiencias en línea para que te traslades en mente y alma hacia el mar de Cortés y hagas más llevadera la cuarentena.