El maguey, que data de la época prehispánica, es el oro verde de los mexicanos, pues de una sola planta se obtienen variedad de productos saludables, comestibles, medicinales, bebibles, textiles y más. También puede ser utilizado como planta ornamental, ya que una de sus ventajas es que requiere de poca agua y se adapta muy fácil. En algunos países lo ocupan como barrera para tapar el paso a los ladrones.
Aquí te decimos cuáles son algunos de los productos que provienen del maguey y que muchos forman parte de nuestra gastronomía.
Las pencas
Se ocupan para la barbacoa, son parte fundamental de ese sabor tan delicioso.
Con la telita que cubre al maguey, la cutícula, se obtiene el papel donde se envuelven los mixiotes. Además, nuestros ancestros utilizaban esta telita para ayudar a cicatrizar más rápido las heridas.
Las pencas secas del maguey pueden fungir como leña o carbón.
De la fibra de las pencas se obtienen hilos para crear costales, cuerdas e incluso ropa. También se hacen redes de pesca, hamacas y tapetes. El material que sobra de obtener la fibra del maguey, se ocupa para composta.
Los antiguos mesoamericanos hacían techos y paredes con las pencas. También servían para crear canaletas por donde se conducía el agua.
Tenían un uso medicinal.Asaban las pencas y las ponían calientes en la parte del cuerpo enfermopara calmar dolores. El jugo que resultaba de estas, se lo tomaba el enfermo.
Aguamiel
De éste se obtiene miel, jugos, aguardiente, alcohol y pulque.
El aguamiel se fermenta y se convierte en pulque, bebida con gran cantidad de proteínas y vitaminas de complejo B.
Las flores
Conocidas como golumbos, acompañan variedad de platillos que se comen en Cuaresma. Pero ojo, se recomienda no consumirlos, ya que un maguey tarda más de 10 años en florecer.
Las púas
Las utilizaban nuestros antepasados como agujas de coser y para los rituales de autosacrificio.
Los escamoles
Son los huevecillos de la hormiga güijera y se ubican dentro de las pencas del agave. Ricos en proteínas, sirven para producir pulque y se comen desde la época precolombina. Su nombre deriva del náhuatl – azcatl que es hormiga y molli que significa guiso o salsa. Se comen en tacos, solitos, mezclados con huevo, o con lo que prefieras. La recolección se hace en los meses de marzo y abril, y su costo oscila entre los 1,000 y 1,300 pesos.
Chinicuiles
Son insectos pertenecientes a la familia de las polillas. Estos pequeños gusanos rojos que anidan en las raíces de los magueyes, su sabor es fuerte, su consumo aporta más proteínas que la carne y suelen ocuparse para preparar salsas. Se pueden comer solos tostados, en tacos o como acompañamiento de carnes. Son delgados y miden tres centímetros aproximadamente. Su costo es algo elevado, unos 600 pesos el kilo.
En México hay más de 270 especies de maguey, de varias formas, tamaños y colores. Como verás, todo lo de esta planta se aprovecha, así que la próxima ocasión que veas un maguey, ya sabrás por qué se le ha dado el nombre de el oro verde de México.
Con el calor y las lluvias llega una de las temporadas más esperadas por los glotones de México: la de los insectos comestibles. Aprende un poco sobre tres de estas delicias y descubre dónde los puedes comer.
Le rendimos culto a la entomofagia, tradición centenaria de comer insectos, con una cena maridaje en el restaurante Migrante preparada por seis reconocidos chefs. ¡Te contamos!
Esta sustancia es un motivo más para agradecer a las abejas todo lo que hacen por nuestra salud y alimentación. Entérate que dicen recientes descubrimientos sobre su uso para combatir los virus.
Te contamos cómo nació este típico antojito yucateco, que muchos cuentan, fue un platillo que alimentó a viajeros hambrientos que llegaban a un reconocido restaurante para recargar pilas antes de emprender su siguiente travesía.