Pulque: el origen de la (desprestigiada) bebida de los dioses
Bebidas | 4 min

Amor y desamor se cura en las pulcatas, se ríe, se llora, se disfruta y, cuando sabes su historia, quedas encantado por su misticismo. Su origen data de la época prehispánica, cuando era llamado octli por los pueblos de habla náhuatl. Para muchos indígenas, el pulque formaba parte de la religión y ayudaba a curar varias enfermedades. También fue utilizado como afrodisíaco por su capacidad para desinhibir, como sucede con casi todas las bebidas con contenido alcohólico. Fotos: Adobe Stock. 

Según la mitología náhuatl, la diosa del pulque Mayahuel había enseñado a los humanos la elaboración del pulque como regalo a un joven. Para los indígenas, las figuras de Mayahuel y la de Pahtécatl, el dios de la medicina y del peyote, eran muy importantes por su significado místico. El consumo del pulque era considerado digno de los dioses y constituía un símbolo ritual de carácter político y religioso.

Un dato curioso es que durante los años 70 había más de 3,000 pulquerías en la capital y actualmente hay poco más de 60.

 

Pulque

 

 

¿Cómo se obtiene el pulque?

 

El pulque se extrae del corazón de un maguey maduro. Las orillas y el centro de esta planta se raspa para extraer un jugo (aguamiel) durante un periodo de aproximadamente cinco meses. Después, la planta muere. Este líquido es refrescante pero no embriagante.

A la persona que extrae el aguamiel del maguey dos o tres veces al día se le llama tlachiquero. Para obtener el aguamiel con el que se elabora el pulque, utiliza un acocote con el que succiona el líquido para después verterlo en un recipiente y de ahí lo lleva al tinacal, donde seguirá fermentándose para, entonces sí, volverse embriagante logrando hasta ocho grados de alcohol. El pulque es una bebida fermentada que no requiere destilación.

 

Pulque

 

Beneficios del consumo de pulque

 

Desde épocas precolombinas, se ha sabido de los beneficios a la salud que produce el consumo moderado de pulque natural. Entre ellos se encuentran:

  • Por ser un fermentado, tiene capacidad probiótica.
  • Produce un efecto diurético.
  • Te relaja, y beber poco con moderación, puede ayudarte a dormir.
  • Puede ser un gran suplemento alimenticio.
  • Combate la anemia y es rico en vitaminas.

Pulque

Pulque: de popular elíxir a bebida desprestigiada

 

El pulque fue la bebida más consumida en México durante siglos. De hecho, se sabe que durante la época porfiriana, el 86% del mercado de bebidas alcohólicas de nuestro país correspondía al pulque. Sin embargo, con el final de la Revolución Mexicana y el establecimiento de políticas públicas que buscaban eliminar delitos asociados con la embriaguez, el pulque y las pulquerías comenzaron a recibir ataques y difamaciones para disminuir su popularidad. Entre esos mitos, el más popular es aquel que aseguraba que al pulque se le fermentaba con estiércol de vaca.

A lo anterior hay que añadir la presión de la industria cervecera por desprestigiar al pulque en favor de los productos a base de malta, así como el cierre de miles de pulquerías en pueblos y ciudades como producto del crecimiento de las sociedades urbanas y la introducción de prácticas de alimentación que consideraban a lo tradicional como de segunda categoría.

 

Pulque

 

 

¿Condenado al olvido o próximo a renacer?

 

Sin duda alguna, entre los factores que más intervinieron en la caída del consumo de pulque en México se encuentra también la dificultad para beberlo envasado y de forma masificada. Y es que la sociedad mexicana actual prefiere saciar la sed con bebidas azucaradas o alcohólicas de fácil acceso y almacenamiento, algo complicado para el pulque por tratarse de una bebida viva y fermentada cuyo mejor momento de consumo es en el tinacal o en la pulcata.

A pesar de lo anterior, las cientos de pulquerías que se mantienen de pie en México siguen preservando la tradición de elaborar este elíxir antiquísimo a sabiendas de que sigue habiendo público interesado en él. Así que, si deseas refrescarte con una bebida natural, de origen indígena, multitud de sabores y con aportaciones a la salud, considera visitar alguna de las pulquerías de la Ciudad de México y otros estados del país.

 

Y recuerda. «Cuando la vida sea como el pulque tómatela en serio». 

 

También lee Pulquerías a domicilio: a falta de amores, ¡pulque señores!