Para quienes diariamente recorremos los caminos del té, la noticia de la inscripción de “La cultura del çay (té): un símbolo de identidad, hospitalidad e interacción social” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO es motivo de celebración. Pocas veces, querido lector, podemos ver tradiciones asociadas al consumo de la Camellia Sinensis, la planta del té, en los documentos más significativos de la historia de la humanidad. Fotos: Escuela Mexicana de Té. 

Junto a las Técnicas tradicionales de elaboración del té y prácticas sociales asociadas en China”, la tradición del té çay en Turquía y Azerbaiyán fue reconocida durante la última sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, celebrada en diciembre en Rabat, Marruecos.

Pero, ¿qué es la cultura del çay y por qué tiene tanto valor en el mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización? ¡Allá vamos!

 

Té çay

 

 

La cultura del çay

 

Como en pocas regiones del mundo, el té (çay) tiene un papel importante en la vida social de Turquía y Azerbaiyán. En estas naciones, ofrecer un vaso de té –principalmente negro– se considera un signo de hospitalidad y amistad. Además, las familias conversan y discuten asuntos familiares mientras toman el çay después de la cena. Delicias turcas y azerbaiyanas, dátiles, frutas secas, galletas y baklava se sirven junto con el çay durante las conversaciones, creando un momento de interacción único. Independientemente de si son ricos o pobres, todos conversan y socializan bebiendo la infusión de hojas y brotes de Camellia Sinensis.

Ciertamente, el çay es un símbolo de identidad, hospitalidad e interacción social, así como una importante práctica social que construye y mantiene lazos sociales y se utiliza para celebrar momentos importantes en la vida de las comunidades.

 

Té çay

 

 

El té çay como desarrollador económico

 

Pero no sólo eso, ¡no!, más allá de hebras, aromas y sabores, el çay (té) tiene un importante impacto en el desarrollo económico de los pueblos turcos y azerbaiyanos. La industria de producción de té tiene múltiples ramas relacionadas: elaboración de teteras, elaboración de tazas con forma de tulipán, servicios de hospitalidad y más.

Sin olvidar, claro, a todos los recolectores de té, propietarios de salones de çay, fabricantes de çay y artesanos que fabrican las herramientas, utensilios y dulces asociados… Al reconocer la importancia cultural de esta milenaria infusión, también se fomenta la introducción de la cultura de elaboración y consumo de çay turco en el mundo, el desarrollo del turismo de té en la región y la apertura de nuevos mercados.

Aunque existen distintas variedades de çay y técnicas de infusión, las comunidades de ambos países principalmente cosechan y consumen té negro; las comunidades preparan té utilizando una amplia variedad de teteras, producidas siempre como artesanías tradicionales. No es casualidad que el consumo anual per cápita de té en Turquía ronde los 3.5 kilos.

 

 

Té cay

 

 

¿Cómo se sirve?

 

La infusión se sirve siempre recién hecha y caliente, en copas en forma de pera hechas de vidrio, porcelana o plata. Suele acompañarse de dulces, azúcar, rodajas de limón, mermeladas y frutos secos. En ciertas regiones de Azerbaiyán también suelen agregarse especias y hierbas locales a la infusión, principalmente canela, jengibre y tomillo.

¿Por qué es tan importante el reconocimiento? Porque esta decisión ayudará definitivamente a que la cultura del té turco y azerbaiyano se transfiera a las generaciones más jóvenes, desmitificando el carácter del té como una bebida exclusiva de los «abuelos». ¡Aplausos!

¿Quieres saber más sobre el té? Te recomendamos otra de nuestras columnas: Té LiuAn GuaPian: ¡Una hoja, un tesoro!

Escuela Mexicana de Té

Escuela Mexicana de Té

Institución dedicada a la enseñanza y formación de profesionales en apreciación, cata, diseño y servicio especializado de té. Diariamente trabajamos con el único objetivo de divulgar el carácter cultural, artístico, científico y comercial de esta milenaria bebida. Somos miembros activos y la única institución de educación profesional en México reconocida oficialmente por el International Tea Committee, además de colaborar continuamente en el desarrollo de programas académicos internacionales junto a la Tea and Herbal Association of Canada.

Te podría interesar

Más sobre Columna del té

ABC… ¡Regalos navideños para los amantes del té!

ABC… ¡Regalos navideños para los amantes del té!

Elegir el regalo perfecto para un verdadero fanático del té y las tisanas no es tarea fácil. Teteras, infusores, accesorios de servicio, tés puros y todo tipo de mezclas de temporada se cuentan entre las innumerables opciones disponibles en el mercado. ¿Cómo elegir la indicada? ¡Aquí te decimos cuáles son los regalos navideños para verdaderos […]