Ritos prehispánicos, devoción y colorido confluyen en La Judea, la festividad de Semana Santa con la que los coras demuestran el rico sincretismo que caracteriza a Nayarit. Conoce su historia y las fechas de celebración: tú también puedes unirte. Fotos: Cortesía
Nayarit: culturas vivas
El actual estado de Nayarit ha sido hogar inmemorial de numerosas naciones indígenas. Actualmente, dentro de su territorio habitan los wixárika (también conocidos como huicholes), los tepehuanos, los mexicaneros y los coras; estos últimos, se hacen llamar así mismos Na’ayarij, término que es la base del nombre del estado. Así, el legado nativo de Nayarit no se limita a los nombres ni al mundialmente conocido arte elaborado en chaquiras, sino que también se puede experimentar en sus tradiciones vivas.
Un claro ejemplo de ello es La Judea, también llamada la Semana Santa Cora, una festividad en la que se ve con gran claridad el sincretismo religioso y cultural que enriquecen a Nayarit y a México. Lista para celebrarse del 16 al 19 de abril de 2025 en las comunidades de la Sierra del Nayar, La Judea o Semana Santa Cora traza sus raíces hacia la antigüedad prehispánica, pues, si bien sus rituales se ajustan con los del catolicismo, en ellos también se alcanzan a ver el importante simbolismo que para estos pueblos tenía el inicio de las lluvias y la llegada de la primavera.

Además, La Judea es también producto de una prolongada resistencia indígena, pues no fue sino hasta el siglo XVIII, casi 200 años después de la llegada de los europeos, que los coras finalmente comenzaron a adoptar la fe católica. Así, la festividad que hoy podemos apreciar en Nayarit combina elementos prehispánicos muy evidentes, lo que la hace diferenciarse de otras celebraciones de la Semana Santa en México.
¿Cómo es La Judea?
Los protagonistas de La Judea o Semana Santa Cora son los habitantes de los pueblos donde se celebra, quienes se transforman en fariseos, moros, judíos, demonios blancos y negros, personajes típicos de las representaciones y danzas de los Días Santos. Sin embargo, de entre todos ellos destacan los borrados, quienes habrán de conformar un ejército de seres malévolos, pintados, a su vez, con los restos de mazorcas de maíz quemadas y diluidas en el agua de los ríos.
Las actividades inician el miércoles, cuando las autoridades civiles ceden el poder a un grupo conocido como Los Centuriones; ellos se encargarán, durante La Judea, de vigilar el orden público. De esta forma inicia una serie de danzas en las que grupos de negros, judíos y romanos recorren las calles y bailan en las plazas, incluyendo una persecución de la figura de Jesús. Las danzas ocurren incluso de noche, terminando con un ritual de robo del maíz, en el cual participan los agricultores.

Sin duda alguna, uno de los episodios más impactantes de La Judea o Semana Santa cora es el Desfile de los Borrados, quienes son llamados así porque, al convertirse en demonios y seres estelares, «borran» su personalidad humana. Cubiertos con pintura blanca y negra, producto de las cenizas y mazorcas quemadas, los borrados inician su actuación con un combate con machetes, todo al compás de flautas, tambores y gritos. Su misión es perseguir y capturar a Jesús, Cristo Sol, recreando así la lucha cósmica (milenaria y siempre presente entre los pueblos mesoamericanos) entre la noche estrellada y la fuerzas de la luz diurna.


Después de la captura, muerte y resurrección de Jesús, los borrados vuelven al río donde comenzaron su transformación, y, al sumergirse en sus aguas, borran las marcas de su cuerpo y su participación en el rito. Así, vuelven a cobrar su condición humana, representando, a su vez, la restauración del equilibrio, la vuelta a la paz y el perdón de las ofensas.
Tras una procesión en la que los judíos, moros, negros y romanos participan, Los Centuriones regresan el control a las autoridades y culmina La Judea o Semana Santa Cora.

Si quieres ser testigo de esta celebración única en México y el mundo, no olvides que puedes hacerlo del 16 al 19 de abril de este año. Para ello, puedes emplear como punto de partida el Pueblo Mágico de Jala, donde también se llevarán a cabo celebraciones de La Judea durante los días de la Semana Santa. Para obtener más información y armar tu plan de viaje, no olvides ingresar a visitnayarit.travel
También lee: Pueblos Mágicos de Sonora: de playas paradisíacas a tesoros coloniales