Todas las zonas arqueológicas conservan cierto grado de enigma, lo cual forma parte de su encanto. Además de los lugares que todos ubicamos, como Teotihuacan, Monte Albán o Chichén Itzá, en nuestro país hay casi dos centenares de sitios llenos de preguntas sin respuesta y que te sorprenderán por su arquitectura, simbología, ubicación o tamaño. Estas son algunas de las zonas arqueológicas más misteriosas en México. Fotos: Cortesía, Wikimedia Commons y Adobe Stock
Las zonas arqueológicas más misteriosas de México
La Quemada, Zacatecas
Iniciamos esta lista de las zonas arqueológicas más misteriosas de México con La Quemada. Ubicada a 40 minutos de la capital del estado, es uno de los asentamientos monumentales más importantes del norte de México, pero no se tiene certeza de qué cultura lo construyó, en qué creía o por qué lo abandonó. Se cree que fue habitado entre los años 350 y 1150 de nuestra era.
Se encuentra en un cerro que fue modificado para albergar cinco niveles de construcciones cívicas y ceremoniales. Destaca la Pirámide Votiva (con 17 metros de alto), un gran salón que era sostenido por 11 columnas de seis metros, y juegos de pelota. En La Quemada hay evidencias de que hubo al menos un gran incendio que arrasó con sus edificaciones, de ahí su nombre.

Las Labradas, Sinaloa
En una franja de playa que abarca 400 metros de largo se sitúa esta, una de las zonas arqueológicas más misteriosas de México. Aquí, una cultura no identificada dejó alrededor de 700 petrograbados que muestran figuras humanas, de animales, geométricas e irregulares. Esto sucedió entre los años 750 y 1250, y se cree que en esta zona se rendía culto al sol por su posición cercana al Trópico de Cáncer y que se hacían ritos en los solsticios.
No se sabe si hay una lógica específica del posicionamiento de las figuras sobre las superficies de las rocas o cuál es su sistema ideográfico
Es la única zona arqueológica de Sinaloa y la única en México con petrograbados sobre roca de origen volcánico a orillas del mar. Está en el municipio de San Ignacio, a una hora de Mazatlán.

Ichkabal, Quintana Roo
Esta es una de las zonas arqueológicas más misteriosas y recientes de México, pues fue descubierta hace menos de 30 años, en 1996. Sin embargo, abarca aproximadamente 30 kilómetros cuadrados de extensión; es decir, en esta zona todavía falta mucho por investigar. Se cree que su auge se dio entre los años 200 y 600 de nuestra era, y que fue contemporánea de capitales como Calakmul y Tikal. Aquí nació la poderosa dinastía Kaan’ul, que extendió su influencia hasta el norte del territorio que ahora ocupa Guatemala.
Más allá del misterio, es espectacular. Tiene varias edificaciones que alcanzan más de 40 metros de altura, lo cual es inusual para la región, e impresionantes obras de ingeniería hidráulica. Se considera que esta urbe fue fundamental para el estilo arquitectónico Petén. Se localiza a 40 kilómetros de la laguna de Bacalar y abrió al público en enero de 2025.

Cantona, Puebla
Continuemos con las zonas arqueológicas más misteriosas de México, ahora en Puebla. No se sabe con certeza qué cultura se estableció en Cantona, pero tiene 453 hectáreas habitables y albergó hasta 90,000 habitantes, entre los años 600 y 900. Se ha asociado con la cultura olmeca-xicalanca.
También es un lugar único porque se construyó en un terreno de campos de lava, que en lugar de representar un obstáculo fue una fortaleza para su poderío. Es la zona arqueológica con más juegos de pelota, pues cuenta con 27 registrados.

Tamtoc, San Luis Potosí
Hace apenas 20 años se descubrió en este asentamiento huasteco el impresionante Monumento 32, la piedra labrada más grande de Mesoamérica; este monolito de siete metros de largo y 27 toneladas pasó 2,000 años oculto en un cuerpo de agua. No se sabe de manera concreta qué representaban sus figuras femeninas e incluso se debate si una figura es femenina y masculina a la vez, por eso eso Tamtoc es una de las zonas arqueológicas más misteriosas de México.
Existen diversas hipótesis sobre el Monumento 32, pero sigue siendo una pregunta sin respuesta. Investigadores como el arqueoastrónomo Jesús Galindo han dicho que pudo tratarse del inicio de lo calendárico en la región huasteca, según Gaceta UNAM. Se cree que Tamtoc tuvo su apogeo entre los años 900 y 1100 de nuestra era. Tiene cerca de 70 estructuras y se caracteriza por una marcada presencia de culto a la figura femenina.

Y ya que hablamos de zonas arqueológicas misteriosas, uno de los estados que tiene diversos tesoros ancestrales, tanto célebres como poco conocidas, es Campeche. Te decimos aquí cuáles son las más espectaculares