Podríamos pasar años enteros conociendo la comida típica de cada destino del país, desde las comunidades más pequeñas y los Pueblos Mágicos hasta las grandes ciudades turísticas. Entre platillos tradicionales, productos estrella y combinaciones únicas, jamás terminaríamos. Pero por algún lugar debemos comenzar, ¿no? Por eso, te proponemos algunas ideas de destinos gastronómicos en México que debes visitar. Y aprovechando que estamos arrancando el año, te recomendamos un lugar por mes. Fotos: sitios oficiales y redes sociales de los destinos
¡Destinos gastronómicos para un 2025 de antojo!
Enero – Valladolid, Yucatán
Yucatán es uno de los estados favoritos para los foodies en México, y Valladolid es excelente para empezar por este listado de destinos gastronómicos al ser uno de sus Pueblos Mágicos. Debes ir en enero, puesto que en este mes goza de un clima particularmente favorable.
¿Has escuchado sobre los lomitos de Valladolid? Son un imperdible, que consiste en lomo de cerdo cortado en cubos y cocinado con salsa de jitomate, chiles de árbol secos y orégano.
También son muy famosos la longaniza de Valladolid y el escabeche negro. Por supuesto, en el pueblo puedes probar otros clásicos del estado, como los panuchos y la sopa de lima. yucatan.travel
Febrero – Ciudad Valles, San Luis Potosí
Este destino es la puerta de entrada hacia las maravillas de la Huasteca Potosina y, si exploras esta región, es prácticamente obligatorio probar su platillo emblema: el zacahuil. Se trata de un tamal gigante, que puede medir dos metros o más; se prepara con una masa de maíz martajada (es decir, de textura granulosa) y su relleno puede ser de cerdo o pollo con especias y chiles secos.
Febrero es uno de los mejores meses para viajar a la Huasteca y practicar actividades como el rafting en el río Tampaón, salto de cascadas en el río Micos, rappel en la cascada Minas Viejas o avistamiento de aves en el Sótano de las Huahuas. visitasanluispotosi.com
Marzo – Papantla, Veracruz
Es el mes de la Cumbre Tajín, el evento que celebra la cultura totonaca. Si necesitabas una excusa más para asistir, ¿por qué no aprovechas para hacer un tour de la vainilla en Papantla?
Este producto es protegido por una Denominación de Origen que abarca 39 municipios de Veracruz y Puebla. Para conocer más sobre su aprovechamiento puedes visitar el Parque Ecológico Xanath y reservar un tour temático como los que hace la empresa Papantours. IG: papantours
Abril – San Blas, Nayarit
La Semana Santa trae consigo un antojo de playa y comida del mar, por lo que San Blas nos parece un destino gastronómico perfecto para la época. Aquí puedes probar clásicos nayaritas como el pescado zarandeado, el chicharrón de pescado y los sopes de ostión.
El pescado zarandeado normalmente se prepara a partir de un huachinango, robalo o pargo, sazonado con cítricos y especias; se sirve con ensalada, frijoles y tortillas. Este platillo surgió en la isla de Mexcaltitán, que puedes visitar en tours saliendo de San Blas. nayaritadventures.com
Mayo – Campeche, Campeche
La ciudad amurallada de México es un destino a menudo infravalorado, pero casi obligatorio para los amantes de la historia, la cultura y la gastronomía. En este último ámbito destaca su platillo más emblemático, el pan de cazón. Se prepara con carne de dicho pescado, montada entre tortillas con frijoles refritos y bañada en una salsa de jitomate y chile habanero.
Junio – Guadalajara, Jalisco
Si te consideras cinéfilo, uno de los eventos en México que debes experimentar alguna vez es el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Y, si viajas a la capital jalisciense, ya tienes un pretexto para probar un clásico local: la carne en su jugo.
Se trata de una creación surgida en los años sesenta: son bisteces de res cortados en julianas, que se acompañan con un caldillo de chile verde, tocino y cebolla, y se sirven con frijoles, además de rábanos y cebollitas cambray. El platillo es tan popular que hasta tiene una ruta urbana en su honor, e incluso un día para celebrarlo.
Julio – Oaxaca de Juárez, Oaxaca
En el mes de la Guelaguetza, la capital oaxaqueña siempre merece una visita. Y una de las primeras experiencias gastronómicas que todo viajero debe aprovechar es la oportunidad de comer en un mercado tradicional como el 20 de Noviembre, Benito Juárez o IV Centenario.
Comprar tasajo o cecina en el pasillo de humo del Mercado 20 de Noviembre y que preparen la carne frente a ti para después añadir todos los complementos que se te antojen, es algo que querrás repetir. En los mercados de la ciudad también puedes comprarte una exquisita tlayuda, botanear unos chapulines o desayunar un chocolatito de agua con pan de yema. Si prefieres recomendaciones directas de locales, está la posibilidad de reservar un tour gastronómico. oaxaca.travel
Agosto – Calpan, Puebla
Somos millones quienes salivamos tan solo al pensar en probar un chile en nogada. Y, aunque es un platillo que se prepara en todo México, existe un mes y una región poblana perfectos para saber más sobre su origen y degustarlo en su mejor versión.
San Andrés Calpan, a una hora de Puebla, es uno de los destinos que conforman la Ruta del chile en nogada. Aquí se producen los ingredientes clave en la preparación del platillo, como el chile poblano, la manzana panochera, la pera lechera, el durazno criollo y la nuez de castilla.
Puedes llegar directamente y probarlo durante la temporada en sus restaurantes o bien, contratar un tour guiado con empresas como Casa Mexicana, Espíritu Aventurero o la cooperativa local Guardianes de Calpan. En agosto, también se realiza una feria dedicada al chile en nogada.
Septiembre – Pueblo Nuevo, Baja California
A solo 20 minutos de Rosarito se encuentra esta comunidad pesquera donde la langosta es el platillo estrella. Se prepara con mantequilla y se sirve con arroz rojo, frijoles y tortillas de harina “sobaqueras”. Puedes probarla todo el año, pero la temporada de captura comienza en septiembre y acaba en febrero.
Se dice que esta manera de consumir la langosta surgió en los años cincuenta, cuando un pescador llamado José Plascencia invitó a un par de turistas a comer; su esposa sirvió el platillo con los elementos que tenía en casa. Hay una veintena de restaurantes que lo sirven, destacan ejemplos como La Casa de la Langosta (donde nació la tradición) y Pueblo Nuevo II. bajacalifornia.travel
Octubre – San Pedro Atocpan, CDMX
Gran parte del mole que consumimos en la Ciudad de México proviene de este Barrio Mágico de la alcaldía Milpa Alta, donde el 90% de la población se dedica a su producción y venta. En el mes de octubre se realiza la Feria Nacional del Mole, un pretexto perfecto para conocer variedades y comprar directamente con productores.
Atocpan es famoso por su mole almendrado, pero también puedes probar el mole rojo, el verde, el apiñonado y el adobado. ferianacionaldelmole.com.mx
Noviembre: Comalcalco, Tabasco
Ubicado a una hora desde Villahermosa, este municipio es parada obligada en la ruta Del Cacao al Chocolate. Es un destino para gozar de principio a fin la elaboración del chocolate artesanal: desde paseos por las plantaciones, hasta talleres y degustación de productos. Hacienda La Luz y La Campesina son algunas de las fincas que puedes visitar y tienen experiencias guiadas.
Noviembre es uno de los mejores meses para visitar, por la alta cosecha. Por cierto, en Villahermosa, durante este mes se lleva a cabo el Festival del Chocolate.
Diciembre – Zacatlán, Puebla
Para los “team frío”, nada como viajar a un destino boscoso para descansar en una cabañita rústica al calor de una chimenea. Si eliges Zacatlán de las Manzanas, puedes aprovechar para probar la tradicional sidra y comprar tu favorita para brindar en Año Nuevo.
En este Pueblo Mágico puedes visitar huertas de manzanas y productores de sidra locales, como Bodegas Delicias y El Convento 1567. ¡Una gran opción dentro de los destinos gastronómicos en México para cerrar el año!
Revisa estos destinos gastronómicos en México que enlistamos, ¿cuáles ya has visitado o tenías en mente? ¿Cuáles otros agregarías? ¡Prepara pronto tu viaje!
También lee: Vías ferratas en México para los viajeros más extremos