No es ningún secreto que, cuando desechamos plástico este contamina los ríos, mares y calles, pero, ¿sabías que existen pedazos diminutos llamados microplásticos? Estos pedacitos están contaminando mucho más de lo que te imaginas. Te contamos más al respecto. Fotos: Unsplash/Pixabay.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son pequeños fragmentos de material sintético, elaborado con derivados del petróleo, que miden cinco milímetros o menos.Hay dos tipos: los primarios son aquellos que se fabrican de ese tamaño y se utilizan en productos de belleza, pastas de dientes, detergentes y jabones. Estos llegan en su estado original al medio ambiente, afectando ríos, lagos y mares a través del drenaje.
En cambio, los secundarios son aquellos que se generan cuando objetos grandes de plástico, como bolsas o botellas, se degradan. Lo que sucede es que se van deshaciendo en pedazos cada vez más pequeños que conservan sus propiedades no biodegradables y, muchas veces, tóxicas.
En todas partes
Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, los microplásticos terminan en ríos y océanos ya que, debido a que son de un tamaño diminuto, los sistemas de filtración de las plantas de tratamiento de aguas residuales no pueden eliminarlos. Al llegar al medio ambiente, son ingeridos por peces, aves y especies marinas.
Científicos de las universidades de Reykjavik (Islandia) y Gotemburgo (Suecia) encontraron recientemente microplásticos en el glaciar Vatnajökull. Estudios anteriores han demostrado que estas partículas están también en cordilleras como los Alpes y los Andes, así como en los icebergs de Svalbard, Noruega.
Una investigación de la Universidad de Utah identificó microplásticos en la lluvia de 11 parques nacionales y áreas naturales de Estados Unidos. Además, alrededor del 4% de las partículas atmosféricas recolectadas y estudiadas fueron polímeros de plástico.
Daños en la naturaleza
El plástico se ha convertido en una plaga que está arruinando el equilibrode los ecosistemas. Su composición puede intoxicar los suelos, el agua, las plantas y los animales. Incluso está llegando a los humanos a través del aire, del agua que tomamos y de los alimentos que consumimos, aunque todavía se están investigando los daños que pueden tener al ser ingeridos por las personas.
En 2019, Greenpeace México realizó un estudio en 755 peces, de los cuales el 20% tuvo al menos una pieza de microplástico en su contenido estomacal e incluso se encontraron hasta 45 piezas en un mismo pez. Cuando los animales consumen este contaminante, están ingiriendo químicos y toxinasdañinas que el material tiene desde su fabricación o que ha absorbido durante su uso.
¿Cómo ayudar al planeta?
Existen diversas formas de evitar que los microplásticos sigan afectando a los ecosistemas. Algunas recomendaciones son no comprar artículos envasados o elaborados con plásticos de un solo uso, reciclar o reutilizar lo más posible y optar por productos de higiene personal y belleza que no incluyan microplásticos en sus ingredientes. Si quieres conocer algunas alternativas, puedes consultar este sitio web dedicado a la identificación de estos componentes.
Cada mes de julio, millones de personas se unen al movimiento global “Plastic Free July”, la intención es reducir sus desechos plásticos y así poner un granito de arena para combatir la crisis ambiental. ¿Le entras?
Con motivo del día de la tierra, Igualdad Animal presentó un reportaje ambiental de los efectos negativos que tiene la ganadería industrial en los animales y en el planeta. Te contamos cuáles fueron sus hallazgos.
Disfrutamos de esta región de la provincia canadiense de Ontario bajo cero. Nevadas, vinos de hielo y bodegas que reciben a los viajeros en sus bares de degustación combinados con la belleza natural de las Cataratas del Niágara son el móvil de esta aventura invernal.
La filosofía, historia y retos del restaurante número 24 en la lista de los 50 mejores ya se puede experimentar en papel. Quintonil: la cocina como agente de cambio es la nueva publicación del premiado chef mexicano Jorge Vallejo. Con él conversamos.