Como pocas naciones del mundo, Rusia ha desarrollado tradiciones de té propias y singulares. A lo largo y ancho de sus territorios, repartidos entre Asia del Norte y Europa Oriental, es posible hallar todo tipo de expresiones y elementos culturales asociados a la infusión de camellia sinensis. Sí, querido lector, el té ruso reúne lo mejor de oriente y occidente en una misma taza. Fotos: Escuela Mexicana de Té.

La tradición rusa del té se origino a principios del Siglo XVII, cuando un gobernante mongol obsequió a Miguel I de Rusia, primer zar de la casa Románov, cuatro puds de hojas de té, es decir, cerca de 65 kilos.

 

té de Rusia

 

A partir de entonces el té se volvió muy popular en Rusia, especialmente entre las clases altas; para 1679 Rusia ya había concluido la negociación de un tratado para suministrar té regularmente desde China, a través de la histórica ruta de la seda. El clima gélido fue un factor decisivo para incorporar el consumo de té caliente entre la población rusa, como una bebida de sustento y una fuente de calor.

Por siglos, los rusos han privilegiado los tés fuertes, dominantemente oxidados y ahumados, siempre endulzados con azúcar, miel e incluso mermelada de frutas. Acompañamientos como limón o gajos de frutos cítricos pinchados con clavo de olor también son frecuentes.

 

¿Cómo se prepara el té ruso?

 

El té ruso típico surge de la mezcla de dos o tres tipologías y sabores distintos. ¡Sí!, los rusos disfrutan combinar diferentes hebras, por ejemplo, tés negros con tisanas herbales, florales o especiadas.

El proceso es simple. Las hojas y brotes de camellia sinensis, la planta del té, se remojan en poca agua para crear una infusión muy concentrada, llamada zavarka, la cual se hierve durante al menos cinco minutos y, en ocasiones, durante todo el día. Esta infusión base se diluye con agua caliente justo al momento de servirse.

 

té de Rusia

 

Un elemento clave en el servicio de té ruso es el samovar, un utensilio derivado de la tetera caliente tibetana, que funciona como calentador de agua e infusor. Ubicado en el centro de los hogares, el samovar se mantiene generalmente encendido todo el día, sirviendo hasta 40 tazas de té a la vez.

 

El instrumento perfecto

 

El uso de teteras metálicas también era común. Originalmente se trataba de piezas de forma ovalada, con largos picos y amplias asas, sobre las cuales se infundían tés concentrados para después combinar y diluir en taza.

Las teteras se diseñaban para apilar una encima de otra: la pieza de abajo se llenaba con agua caliente, la del medio con té concentrado y la de arriba con alguna infusión herbal, casi siempre menta. Así, el consumidor podía integrar su propia mezcla.

 

té de Rusia

 

Si bien el samovar es el utensilio más extendido a lo largo del territorio ruso, aún existen regiones donde las teteras apiladas subsisten como método de infusión cotidiano.

¡Servicio! Tradicionalmente el té se bebía en la tarde, con dulces y bocadillos, sin embargo, su consumo se ha extendido a lo largo de todo el día, especialmente después de las comidas y junto al postre. Una peculiar muestra de la influencia asiática y magrebí en la cultura rusa es que las personas suelen sorber el té en tazas de cristal provistas con soportes de plata, muy similares a las del café turco. escueladete.mx

 

También checa Pu-erh… un té para el otoño. 

 

LEE nuestra
revista digital

Agosto - Septiembre 2023
Agosto - Septiembre 2023

FOOD AND TRAVEL PLAY

Escuela Mexicana de Té

Escuela Mexicana de Té

Institución dedicada a la enseñanza y formación de profesionales en apreciación, cata, diseño y servicio especializado de té. Diariamente trabajamos con el único objetivo de divulgar el carácter cultural, artístico, científico y comercial de esta milenaria bebida. Somos miembros activos y la única institución de educación profesional en México reconocida oficialmente por el International Tea Committee, además de colaborar continuamente en el desarrollo de programas académicos internacionales junto a la Tea and Herbal Association of Canada.

Te podría interesar

Cómo iniciarse en el mundo del té. Parte II

Cómo iniciarse en el mundo del té. Parte II

“¡Decidido, quiero empezar a tomar té! Ahora, ¿cómo elijo la mejor opción?, ¿qué necesito para prepararlo en casa?, ¿cuál es la forma correcta de infundirlo?, ¿cómo puedo maximizar todos sus beneficios en mi organismo…”. Sigamos, querido lector, con nuestra deliciosa guía para iniciarse en el mundo del té. Fotos: Escuela Mexicana de Té.  Una vez […]

Té çay: ¡Patrimonio de la Humanidad!

Té çay: ¡Patrimonio de la Humanidad!

La noticia de la inscripción de “La cultura del çay (té): un símbolo de identidad, hospitalidad e interacción social” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO es motivo de celebración.

Más sobre