5 curiosidades del mole poblano: su origen y el mejor maridaje

¡El mole poblano es una verdadera joya gastronómica! Sus sabores complejos y su profunda historia de origen lo distinguen de cualquier otra preparación. Asistimos al evento “Sabores de Puebla y Tradiciones: la esencia del mole”, organizado el 28 de mayo por el Gobierno de Puebla, en el Museo de Arte Popular (Ex Convento Santa Rosa). Durante esta comida de homenaje, de la mano del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, recopilamos cinco curiosidades que rodean a este icónico platillo, desde su origen hasta las costumbres locales y su propio día de celebración nacional. Fotos: Cortesía y Andrea Cabrera

5 curiosidades (que probablemente no conocías) del mole poblano

 

En este encuentro que celebró la historia, la cultura y el corazón de Puebla a través de cada bocado, platicamos con Alejandro Flores, guía general de turismo certificado; Teresa Jaimes y Victoria Serrano, cocineras tradicionales poblanas; y con gente local. A través de estas conversaciones recopilamos cinco curiosidades (que muy probablemente no conocías) sobre el mole poblano, ¡descúbrelas!

El origen del mole poblano

 

¿Dónde se creó el mole poblano? El origen de este platillo está envuelto en distintas teorías, sin embargo, la más popular sitúa su creación en el Ex Convento de Santa Rosa, en la ciudad de Puebla, alrededor del año 1700. La historia cuenta que las monjas de este convento, denominado “la cuna del mole poblano”, se vieron en la necesidad de preparar un platillo especial para un virrey que visitaría el lugar. Utilizaron su creatividad y los ingredientes que tenían a la mano en la alacena del convento, combinando una gran variedad de chiles, especias, pan, tortilla, chocolate y otros elementos. El resultado fue una salsa densa y compleja que sorprendió a todos los invitados, rápidamente se ganó un lugar especial en la cocina conventual y, eventualmente, en la gastronomía mexicana.

mole poblano origen

Ingredientes de la receta original

 

Sobre los ingredientes de la receta de mole poblano original… Sabemos que la complejidad de este platillo radica en la cantidad y diversidad de sus ingredientes. En la receta de origen, esa que data del año 1700, se tiene registro de más de 20 elementos. Comenzando por los chiles secos (mulato, pasilla, ancho y chipotle), que aportan picor, aromas y colores a la salsa.

En cuanto a especias, canela, clavo, pimienta, ajo y comino. También están presentes las semillas y frutos secos, almendras y ajonjolí. No puede faltar agua, sal, vinagre, tomate, chocolate, pan y manteca. Finalmente, el guajolote sancochado. Eso sí, con el paso de los años, la receta como fue en su origen se ha ido transformando y hoy en día hay casas en las que la receta de mole poblano incluye plátano macho o pasas.

mole poblano origen

Las mejores bebidas para acompañarlo

 

¿Cuál es el mejor maridaje para el mole poblano? Si bien, tradicionalmente, este platillo se asocia con bebidas como aguas frescas o vinos tintos, durante el evento “Sabores de Puebla y Tradiciones: la esencia del mole”, los locales compartieron que el mezcal y la cerveza artesanal son excelentes maridajes para el mole poblano. Las notas ahumadas del mezcal complementan el sabor de los chiles y el chocolate presentes en el mole.

Así, la intensidad del mole se acompaña con la complejidad del mezcal, que además puede limpiar el paladar para resaltar los sabores en cada bocado. Por otro lado, la cerveza artesanal, especialmente aquellas con perfiles más tostados o con un ligero amargor, equilibran la densidad del mole sin opacarlo. La sugerencia es optar por aquellas con notas a café, chocolate o caramelo.

mole poblano origen

Costumbres de los locales

 

Ya hablamos del origen, ingredientes y maridaje del mole poblano, es el turno de las costumbres locales para comer este platillo. Y es que la forma en la que se sirve y se consume el mole poblano en su lugar de origen está llena de tradiciones. Una de las más arraigadas, servir el mole en platos de Talavera, un símbolo de Puebla que añade un toque estético y cultural a la presentación del mole.

Además, en muchos hogares y restaurantes de Puebla, es común encontrar azúcar y chocolate en polvo colocados en pequeños recipientes al centro de la mesa. Esto para que cada comensal pueda personalizar el sabor, ya sea que prefieras un sabor más dulce o chocolatoso, una muestra de hospitalidad y de la flexibilidad para adaptar el mole poblano a diferentes paladares.

mole poblano origen

Existe el Día Nacional del Mole Poblano

 

Finalmente, para concluir este listado de curiosidades, hablemos sobre su propia fecha conmemorativa. La relevancia cultural y gastronómica del mole poblano es tan grande, que el Día Nacional del Mole Poblano se celebra el 7 de octubre de cada año. Esta efeméride surgió como una iniciativa del Congreso del Estado de Puebla para reconocer y promover la importancia de este platillo, así como celebrar y preservar la herencia culinaria que representa. Este día suele disfrutarse entre las familias poblanas, en casas y restaurantes, incluso en eventos que resaltan su importancia en la cultura poblana y mexicana.

mole poblano origen

Descubre más del mole poblano, su origen, dónde comerlo y cómo prepararlo en visitpuebla.mx

 

También te puede interesar: Augurio: 5 platillos imperdibles en este restaurante de Puebla