Las Islas Caimán son un paraíso marino que alberga arrecifes de coral, manglares costeros y praderas de pastos marinos, hábitats fundamentales para una gran variedad de especies. Estas aguas cristalinas no solo ofrecen paisajes de ensueño, sino que también sostienen una delicada cadena alimenticia. Sin embargo, este equilibrio se ha visto gravemente afectado por la llegada del pez león (Pterois volitans), un depredador invasor que amenaza la biodiversidad en el Caribe. Fotos: cortesía
El pez león, un invasor del Caribe
Originario del Indo-Pacífico, el pez león llegó al Atlántico en la década de 1980, probablemente liberado por acuaristas en Florida. Con una tasa de reproducción alarmante —una hembra puede desovar hasta 30,000 huevos cada cuatro días— y sin depredadores naturales en la región, su población ha explotado y se ha convertido en una amenaza para especies nativas, como los peces loro y los meros.
Para combatir esta invasión, se promueve su captura y consumo, una iniciativa que ha encontrado apoyo en chefs reconocidos y en eventos gastronómicos como el Cayman Cookout de The Ritz-Carlton Grand Cayman. “El pez león es delicioso. Convertirlo en un platillo popular no solo ayuda a los arrecifes de coral, sino que también apoya a los pescadores locales”, nos dijo el chef José Andrés, un referente mundial en la gastronomía y la filantropía, y uno de los invitados a dicho evento.
El chef José Andrés quiere que comas pez león
Reconocido mundialmente por su enfoque en la gastronomía sostenible y su labor humanitaria como fundador de World Central Kitchen, el chef José Andrés es un pionero en la introducción del pez león en la alta cocina. Su objetivo es crear un mercado para esta especie y, al mismo tiempo, proteger los ecosistemas marinos
A través de sus restaurantes, José Andres ha demostrado que la carne de este pescado es suave, blanca y versátil, perfecta para preparaciones como ceviches, tacos y sopas. Por ello, el Cayman Cookout, en colaboración con Ambassador Divers Cayman Islands, también fue una oportunidad única para acompañar a José Andrés a sumergirse en las aguas del Caribe en busca del pez león. Equipados con arpones y guiados por expertos, nos sumergimos en para encontrar una asombrosa diversidad marina: desde peces loro, morenas y tiburones nodriza, hasta mantarrayas enterrándose en la arena y barracudas a la distancia.
Finalmente, localizamos al pez león. Dispararles con el arpón no es difícil, pero la competencia en el océano es feroz. En un instante, un pargo hambriento nos roba el primero, dejando claro que el océano tiene sus propias reglas. Aun así, el chef José Andrés logró capturar un par de ejemplares más para llevarlos a la cocina del barco.

¿Cómo se come el pez león?
A pesar de sus espinas venenosas, la carne del pez león es completamente segura para su consumo. Antes de cocinarlo, se deben remover cuidadosamente sus púas tóxicas, proceso que el chef José Andrés realiza con destreza y un toque de humor: “Si quieres entender lo que es un pez león, pon una de sus espinas en tu pie. Solo así sentirás su verdadera esencia”.
El menú a bordo incluyó dos platos excepcionales: ceviche con lima, ají, cebolla morada y cilantro, preparado por el chef Thomas Tennant, y un caldo de papa con pez león al estilo catalán del chef José Andrés, en la que el pescado se combina con la cremosidad de las papas y el aroma del azafrán. Ambos platillos demuestran que esta especie invasora se puede transformar en una experiencia gastronómica deliciosa y sustentable.
Convertir esta especie en una fuente de alimento no solo ayuda a controlar su población, sino que también impulsa la economía local y promueve la conservación marina. Si alguna vez visitas Washington D.C., Nueva York, Las Vegas, Los Ángeles, Chicago, Orlando, Miami o Madrid, anímate a probarlo en alguno de los restaurantes del chef José Andrés. Más que una tendencia gastronómica, comer pez león es una deliciosa forma de proteger los océanos.
También lee: Los cruceros más impresionantes del mundo para viajar en 2025