¿Qué vamos a comer en el futuro? KM ZERO te da algunas respuestas

¿Te has puesto a pensar qué es lo que vamos a comer en el futuro? Para responder, hay que tomar en cuenta el cambio climático, la escasez de agua y las nuevas tendencias alimentarias que se dirigen hacia la sustentabilidad. Para dar respuesta a esta incógnita, entrevistamos a una experta en el tema, Beatriz Jacoste Lozano, directora general de KM ZERO Food Innovation Hub. ¡Conoce lo que nos reveló! Fotos: Adobe Stock y Cortesía. 

 

¿Qué es KM ZERO?

 

 KM ZERO nace en 2018 en Valencia, España, como una iniciativa pensada en responder al cómo satisfacer la necesidad de crear productos más sostenibles y saludables, frente a un escenario variable.

“KM ZERO es un ecosistema (que encabeza diferentes iniciativas) que nace con el objetivo de liderar la transformación hacia un sistema alimentario más saludable, sostenible, resiliente y justo. Conectamos a los proyectos y personas que están trabajando por conseguir un impacto positivo en toda la cadena de valor. Lo hacemos a través de la innovación abierta, la inversión, la educación y el conocimiento”, explicó Beatriz Jacoste Lozano. 

 

Beatriz Jacoste, directora de KM Zero

 

En cinco años han logrado concebir diversas plataformas que impactan de forma positiva al sector alimentario. Un ejemplo es KM ZERO Food Innovation Hub, que apoya a más de 400 startups (empresas emergentes) alrededor del mundo dedicadas a innovar en formas de producir alimentos. 

 

¿Cómo debería ser nuestra alimentación en el futuro?

 

Además, la vocera de KM ZERO Food Innovation Hub compartió que el sector alimentario debería trascender al término de sustentabilidad y comenzar a hablar de regeneración

“La regeneración pasa por crear sistemas de producción resilientes, es decir, que dependan menos de recursos naturales escasos como el agua o el suelo; que se vean menos afectadas por el cambio climático y, que incluso, contribuyan a hacerle frente con medidas que mejoren la calidad de los suelos y que transformen alimentos desperdiciados en biomateriales para envases”.

Comida del futuro

 

 

Estas son las nuevas tendencias de la alimentación

 

Beatriz Jacoste Lozano se integró al equipo de KM ZERO en 2019, después de cuatro años de viajar por el mundo en busca de tendencias y nuevos hábitos que influyen en el futuro de la alimentación. Desde su experiencia, destaca las tendencias en el sector de la alimentación: 

  • Agricultura molecular para la producción de proteínas (propias de los animales) a partir de vegetales. Como lo que está haciendo Moolec Science (compañía de origen argentino de biotecnología especializada) en su nueva plataforma tecnológica Piggy Sooy: modifican genéticamente la semilla de soya para elaborar proteínas de carne de cerdo.
  • Edición genética: El uso más normalizado de tecnologías como CRISPR-Cas19, para mejorar sus características organolépticas, de salud y sostenibilidad. 
  • Uso de la IA (inteligencia artificial) para el desarrollo de productos alimentarios y la detección de tendencias de mercado 

Comida regenerativa

 

 

Sé parte de la nueva revolución del sector alimentario

 

Lo que parece extraído de un cuento de ciencia ficción ahora es una realidad. Para que tú también te involucres con las startups que apoya KM ZERO, estos son tres proyectos que te harán parte de la transición alimentaria: 

  1. Propel Foods: Startup mexicana dedicada a desarrollar proteínas a base de plantas y de fermentación. Encuentra sabores como el de chorizo en su página web. $50 pesos. 
  2. NotCo: Empresa de origen chileno que hace productos plant-based; son desarrollados gracias a su propia inteligencia artificial denominada “Giuseppe”. Encuentra la NotMilk en $45 pesos en su sitio de Internet.
  3. Coffee Kreis: Una startup que da al café una segunda vida gracias a que conforman nuevos utensilios. Encuentra sus tazas Kreis Latte en su web. $ 1,011.71 pesos.

¿Quieres saber más de KM ZERO?, explora más detalles de esta iniciativa que quiere (y está) haciendo una revolución en la industria alimentaria. en kmzerohub.com

También lee: ¿Cómo ha cambiado la inteligencia artificial a la industria del turismo?