¿Quieres explorar Baja California Sur? Comienza por su zona norte en un viaje en carretera: nunca olvidarás esta travesía. Esta guía te será de utilidad para aventurarte en un road trip por paisajes encantadores del estado, ¡toma nota! Texto: Luza Alvarado / Fotos: Roger Rojas.
Vámonos de road trip por Baja California Sur
Inicio y fin de la ruta: Loreto – Tres Vírgenes
Distancia a recorrer: 360 kilómetros
Qué verás en el camino: Playas, pueblos con encanto, sierras y desierto.
Inicio: La Paz
La capital del estado es el punto de partida más habitual para una travesía por la zona norte de Baja California Sur; el aeropuerto de La Paz recibe diariamente vuelos nacionales e internacionales. Aquí puedes rentar el auto para este road trip y, mientras te preparas para tomar la carretera, pasar un rato explorando sus playas, su comida y su tranquilidad.
Tu principal vía será la carretera Transpeninsular, que cuando va por la costa es bastante recta y plana, pero cuando va por la sierra no faltan las curvas y los acantilados. Desde La Paz, pasarás por Ciudad Constitución y Ciudad Insurgentes, donde podrás comer algo, cargar gasolina y retirar efectivo.
Para tener en cuenta
En este road trip, las distancias entre un pueblo y otro son largas y no encontrarás gasolineras en el camino, solo en los pueblos principales. La recomendación es que siempre tengas tu tanque de gasolina (o la batería de tu auto eléctrico) a poco más de la mitad. Aprovecha tu parada en la gasolinera para revisar los niveles de agua y anticongelante, así como el aire de las llantas, ya que el calor extremo y los caminos de terracería serán un factor determinante en tu viaje.
2. Loreto
Cuatro horas y media y 356 kilómetros separan la actual capital de Baja California Sur de su primera gran población, Loreto. Fundada por los jesuitas, la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó se considera la madre de todas las Misiones californianas. Aquí comenzó la historia reciente de la península, y es un gran inicio para tu road trip por el sur del estado.
El patrimonio histórico de Loreto se concentra en el templo y la misión, que hoy funciona como un museo. No solo presenta la importancia de las Misiones, también de los primeros californios.
El otro gran atractivo de Loreto es su bahía, designada Parque Nacional Marino. Sus islas y sus aguas están protegidas de la pesca comercial —aunque sí se permite la pesca deportiva,— pues son un sitio de anidación de muchas especies y, sobre todo, de crianza de las hermosas ballenas azules. No pierdas la oportunidad de esnorquelear a orillas de sus islas de arenas blancas, o de ver a estos cetáceos a finales de enero y hasta marzo.
El Golfo de California crea un binomio perfecto en Loreto con la Sierra de la Giganta, cuyas alturas captan la humedad atmosférica, que va filtrándose por las rocas y los cañones milenarios hasta formar oasis como el de Loreto. Esto se puede conocer en una caminata por el cañón de Tabor o de El Mezquite, ambos a media hora en automóvil.
Dónde comer
-
Para desayunar, el patio de Orlando’s tiene platillos tradicionales con toque veracruzano; el buffet de Los Olivos, del hotel La Misión, es apuesta segura.
-
Para comer, los tacos estilo baja en Taquitos del Valle (Calle Benito Juarez entre Marquez de León y Ayuntamiento). Para un aperitivo antes de la cena, ve a Romanita, con su patio lleno de palmas endémicas, o a Zopilote Brewing Company, con cervezas artesanales y platos para compartir.
-
Para la cena, en Asadero Superburro tienen los clásicos burritos en versión extragrande.
-
El café de especialidad y el pan está en La Route, justo en la plaza central.
Dónde dormir
En Loreto hay pequeños y grandes hoteles. Oasis y La Misión son opciones clásicas con vista al mar. Hotel Boutique Posada de Las Flores está muy bien ubicado, justo en el centro del pueblo. Y Posada del Cortés es un alojamiento con mucho encanto, gestionado por sus dueños.
No te lo pierdas
El hotel Oasis destaca por su ubicación a pie de playa y su especial arquitectura, entre modernista y vernácula. Cada sábado presentan un buffet de moluscos antecedido de la tatema de la almeja en la playa, una técnica ancestral de los primeros californios que consiste en enterrarlas en la tierra para cocinarlas y aún se conserva como tradición culinaria loretana.



3. San Javier
La siguiente parada de tu road trip por Baja California Sur es Misión San Javier, a 45 minutos de Loreto, en plena Sierra de La Giganta. Se trata de un pueblo apacible de una sola calle que fue fundado por los misioneros jesuitas junto al ojo de agua de Biaundó, cuyos manantiales aún riegan las huertas de olivos, palmas, hortalizas y decenas de árboles frutales traídos de varias partes de México.
Visita la misión, un tesoro arquitectónico construido con piedra volcánica y cuyo retablo fue traído desde el centro de México. Luego, admira la arquitectura de sus casas de piedra, juncos y palma, y detrás de la misión está la huerta con olivos centenarios.
Dónde comer
En La Palapa San Javier, la familia de don Guillermo Bastida prepara platillos característicos del oasis serrano: machaca de res hecha en casa, menudo, quesos frescos de cabra, así como aguas, dulces y empanadas con frutos de su huerta.
Dónde detenerse
En la serpenteante carretera que lleva de Loreto a San Javier hay varios miradores que te permitirán apreciar cómo el agua que baja desde la sierra se concentra en las partes bajas y da lugar a oasis y caminos llenos de verdor. En algunos tramos, a media altura sobre las laderas de la sierra, verás un camino de terracería. Se trata del antiguo Camino Real de las Misiones Californianas que conectó durante siglos el territorio peninsular, hasta la Alta California.


Parada en el camino: las playas de Bahía Concepción
Este road trip por Baja California Sur sigue hacia el norte, siempre por la Transpeninsular. Pronto llegarás a la Heroica Mulegé. Pero ve preparado con traje de baño, porque a medio camino se encuentra Bahía Concepción, rodeada por un brazo de tierra que forma una pequeña península montañosa.
En esta bahía hay una decena de playas (algunas de arena blanca) para pasar el día o instalar tu tienda de campaña. De sur a norte: Armenta, La Perla, El Requesón, Buenaventura, El Coyote, El Burro, Concepción, La Escondida, Santispac y Los Naranjos.

Dónde comer
Las playas Santispac y Concepción tienen algunos restaurantes, pero la recomendación es que antes o después de tu paseo en bote, pases a Nomádico Café, en playa El Burro, un espacio relajado, luminoso, con buena música, platos reconfortantes y una gran selección de cocteles, cervezas y cafés.
Dónde detenerse
En El Burro puedes abordar una lancha que te llevará a un recorrido náutico por la bahía. En el recorrido podrás detenerte a nadar o practicar esnórquel. El Burro Baja Tours incluye una comida en una playita solitaria de aguas transparentes, preparada con almejas, callo de hacha o de burra y la pesca del día.
4. Heroica Mulegé
Este pequeño pueblo es un oasis por excelencia: no solo está lleno de palmeras, sino que también está atravesado por un río que baja desde la Sierra de Guadalupe y desemboca en un pequeño estuario en el Golfo de California. Este río es ideal para practicar kayak, hacer un paseo en bote o simplemente para caminar en su malecón al atardecer. Aquí hay varios sitios interesantes por visitar.
Comienza por la misión de Santa Rosalía de Mulegé, que parece una fortaleza en la cima de una colina; desde su mirador tendrás la mejor vista del oasis. Sigue tu recorrido al Museo Comunitario, también llamado Cárcel sin Puertas, con una interesante historia que te hará resignificar el desierto y el mar. Por supuesto, también está su playa tranquila y sus cielos, que por la noche se convierten en un tapiz de estrellas.
Dónde comer
- Prueba los platillos muleginos en Histórico Casitas (Francisco I. Madero 50, Centro), con sabores y recetas familiares de antaño, como la sopa de ajo, el paté de jurel, los dulces de brevas y la machaca de mantarraya.
- Birriería California (Francisco I. Madero, Centro) tiene una de las mejores birrias de la región, transformada en chilaquiles, sopes o quesabirrias.
- Mulegé Brewing Co. es un imperdible por sus estilos de cerveza artesanal y sus pizzas estilo Nueva York.
Dónde dormir
Construido en la década de 1940, el Hotel Serenidad se convirtió en uno de los favoritos de los viajeros norteamericanos que buscaban un refugio lejano y lleno de sol en invierno. Por fortuna, conserva hasta hoy su muy particular estilo arquitectónico. Cuenta con suites, alberca, bungalows, amplios salones de juegos y terrazas para descansar. Definitivamente, un clásico mulegino.
Qué hacer
Marcelo Osuna (T: 615 107 9109) te lleva a dar un paseo a caballo por la playa de Mulegé, donde puedes nadar como en una alberca sin olas. Si tienes tiempo, también te lleva a acampar en alguna de las playas de Bahía Concepción, o bien, a una excursión de varios días y de mar a mar (del Golfo al Pacífico) a caballo y a través de la sierra.



Parada: Cueva de San Borjita
En Baja California Sur hay cientos de sitios arqueológicos donde los antiguos habitantes dejaron su huella en forma de petroglifos y pinturas rupestres de una belleza impresionante. Uno de estos sitios es la cueva de San Borjita, cerca de Heroica Mulegé, en el corazón de la Sierra de Guadalupe.
Para llegar, conduce al poblado de Palo Verde (ahí debes recoger a tu guía) y a pocos metros, sobre la Transpeninsular, verás el desvío hacia San Borjita. Es obligatorio ir con un guía certificado, pues es un sitio resguardado por el INAH, además de que el riesgo de perderte es muy alto. Es necesario un vehículo con cierta altura y llantas con buen dibujo, ya que el camino es una terracería que alterna con pasos de río, muchas rocas y vados. Tras una hora y 15 minutos en auto, hay que hacer una caminata de 30 minutos para llegar a la cueva.
Ballenas, peces, conchas, personajes que parecen sacados de un mito, algunos con cuerpos de cardón, mujeres, hombres, niños, guerreros… Contemplar estas pinturas, algunas con más de 7,000 años, es una experiencia que supera expectativas. Contacto del guía certificado Everardo Villavicencio: 615 107 9109.


Parada en el camino: Isla San Marcos
Será difícil dejar la bella y Heroica Mulegé, pero el road trip por Baja California Sur apenas comienza y te esperan más aventuras en el siguiente pueblo, Santa Rosalía. A medio camino, entre Heroica Mulegé y Santa Rosalía, hay una parada muy interesante, isla San Marcos.
Para llegar, debes tomar la salida a San Bruno, un pequeño puerto de pescadores, y desde ahí abordar la lancha que te lleva a la isla San Marcos. Actualmente célebre por su yacimiento de yeso, hoy esta isla alberga una colonia de lobos marinos, pájaros bobos cafés y de patas azules y, sobre todo, dos playas totalmente vírgenes: Los Arquitos y Puerto Viejo. El paseo náutico dura aproximadamente 40 minutos, y puedes extender tu estancia en la playa elegida hasta dos horas.
No olvides llevar agua, algo de comer y una bolsa de basura para no dejar tus desechos en la isla.

Dónde comer
Después de tu paseo náutico, retoma el camino hacia Santa Rosalía y detente en Ejido San Lucas, en Palapa La Abuela, un restaurante familiar que prepara pescados y mariscos recién sacados del estuario y la costa de San Lucas. No te pierdas su torre de mariscos y sus tostadas de mariscos zarandeados.
5. Santa Rosalía
Tu siguiente parada en el road trip por Baja California Sur queda a 62 kilómetros al norte de Heroica Mulegé, en el Pueblo Mágico de Santa Rosalía, uno de los más interesantes históricamente hablando.
A diferencia de otros asentamientos sudcalifornianos, donde la vida fue posible gracias al agua del oasis, esta población se fundó por la mina de cobre El Boleo, que funciona hasta hoy, cuyos concesionarios iniciales fueron migrantes franceses que transformaron el desierto en un pueblo industrial a fines del siglo XIX. Su legado se puede ver en la arquitectura de la ciudad, que incluye un barrio de casonas francesas y un templo diseñado por Gustave Eiffel (el mismo de la torre), pero también en la panadería tradicional que existe.
Además del recorrido arquitectónico en el barrio francés, Mesa Francia, la recomendación es hacer la visita de Las Minitas, en donde se cuenta la dura vida de los mineros yaquis y asiáticos que trabajaron en El Boleo.
Dónde comer
-
Para desayunar, Tacos Sicodélicos ofrece tacos, tortas y tostadas de guisados bien preparados y en porciones contundentes.
-
El pan tradicional lo encuentras en la histórica panadería El Boleo.
-
A la hora de la comida, Tacos y Mariscos Calle 6 tiene la mejor oferta de tacos y quesadillas de mariscos.
-
Para cenar, Tonka’s Grill tiene hamburguesas y cortes jugosos, de gran calidad, preparados a la parrilla. Y para probar la cerveza artesanal, ve a Padre Santo Brewing.



Punto final: Las Tres Vírgenes
Después de Santa Rosalía, el road trip, como la carretera, se desvían hacia el este, dejando atrás el Golfo de California para internarse en la sierra y atravesar la península con rumbo al Pacífico. Apenas dejes Santa Rosalía, estarás, oficialmente, en territorio de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, una de las más grandes de México.
Vale la pena desviarse de la Transpeninsular, apenas unos tres kilómetros, para acercarse al complejo volcánico Las Tres Vírgenes, conformado por El Azufre, El Viejo y La Virgen. La exploración de la zona depende del clima, el tiempo y la experiencia, ya que este no es un terreno fácil y debe hacerse con guía. Hay que ser experto montañista para alcanzar la cumbre de La Virgen y contemplar desde ahí el Mar de Cortés. Sin embargo, basta con ser un humano común y corriente para apreciar la belleza, la paz y el silencio del lugar, tres elementos cada día más escasos que aquí abundan.
No te lo pierdas
Si te gusta el astroturismo, Las Tres Vírgenes es un lugar maravilloso para practicarlo, pues la contaminación lumínica es mínima. Cuando no hay luna, en el cielo no queda un milímetro sin estrellas. Prepara tus deseos, porque verás muchas estrellas fugaces.
Dónde detenerse
Además de dormir siestas profundas y contemplar el paisaje, en Las Tres Vírgenes se pueden hacer caminatas al amanecer y al atardecer, cuando el sol da una tregua y pinta con sus rayos oblicuos el desierto. Para no perderse y hacerlo de manera responsable, se debe contratar un guía en Eco Tour las Tres Vírgenes. T: 615 104 2291.


¿Verdad que este road trip parece maravilloso? ¡Comprueba que sí lo es! Conoce más de Baja California Sur y descubre recursos para tu viaje en: visitbajasur.travel
Y si quieres más motivos para hacer realidad este road trip, también te recomendamos leer: ¿Cuáles son los Pueblos Mágicos de Baja California Sur?