Descubre el brillo de Tlaxcala con Samsung Galaxy S22 Ultra
Viaja a una de las regiones más bellas y auténticas de Tlaxcala a través de las imágenes capturadas con Samsung Galaxy S22 Ultra.
Aunque nos encontremos en el mismo continente o hablemos el mismo idioma e incluso utilicemos los mismos productos, en algunos casos solemos llamarlos de manera diferente de acuerdo al contexto de su lugar de origen, a sus usos, o a sus características únicas. A continuación, te presentarnos algunos de ellos.
Así llamamos en México a las vainas que producen ciertas especies del frijol que se consumen inmaduros, aún verdes aprovechados como un vegetal. La palabra ejote proviene del náhuatl exotl “frijol verde”. En España se les conocen como judías verdes (ya que al frijol se le conoce como judías), como vainitas en Perú, en Venezuela se les dice habichuelas, y en Argentina chauchas.
Uno de los alimentos favoritos en ensaladas por sus sabor suave y consistencia cremosa cuando se encuentra en su punto exacto de maduración, así como su versatilidad de combinación con otros alimentos tanto dulces y salados, cuya preparación estrella es el guacamole. Su nombre original “ahuacatl” proviene de la lengua azteca cuyo significado es testículos del árbol. En Perú, Chile y Uruguay es llamado palta mientras que en otros países de Latinoamérica también se le conoce como pagua.
Un dulce fruto, muy utilizado en la repostería clásica, compotas y mermeladas que es apreciado por su fragante aroma y colores que van del rosa, anaranjado y rojizo- aunque ya existen variedades de color blanco-. Su origen también es americano de la entonces llamada Virginia, en Estados Unidos. En Chile, Argentina y Uruguay es llamada frutilla y en Brasil son reconocidas por el nombre de morango.
Este grupo de alimentos son originarios de Brasil y posteriormente fueron llevados a Asia por medio de los colonizadores portugueses. Provienen del interior de una especie de fruto anaranjado que también puede consumirse fresco y del que pueden realizarse varias preparaciones como mermeladas y jugos. Después de consumir su pulpa, encontramos la semilla, que contiene una resina tóxica, la cual debe ser retirada por medio de calor, para posteriormente extraer la nuez. En México también se conoce como nuez de la India; y en Brasil como anacardos o nueces de Cajún.
Es una hierba aromática muy utilizada en la gastronomía del Mediterráneo, además de relacionarse estrechamente con la gastronomía italiana ya sea en ensaladas o salsas. Sin embargo, su origen es hindú en la que simboliza al dios hinduista Vishnu. Esta planta también recibe el nombre de basílico, del término griego basilikon o Basileus “rey”. En España es llamada alábega, mientras que en algunos países de América Latina se le conoce como hierba vaquera.
Es uno de los alimentos favoritos en el mundo que no pueden faltar mientras disfrutas una película. Su origen se remonta a la época prehispánica del continente americano en la que los aztecas la usaban como un elemento ceremonial de ornato para estatuillas de dioses como Tláloc. Hoy en día se disfruta en una amplia variedad de sabores y prácticamente se pueden preparar en cualquier lugar que disponga de un cazo y hornilla o un horno de microondas. En Cuba las llaman “rositas de maíz” debido a su similitud con esta flor de color blanco que “florecen” al contacto con el calor; mientras que en Chile, Brasil y Bolivia se conocen como pipotas – cereal inflado- de maíz.
Viaja a una de las regiones más bellas y auténticas de Tlaxcala a través de las imágenes capturadas con Samsung Galaxy S22 Ultra.
La gastronomía de Oaxaca pondrá en alto el nombre de México gracias sus Cocineras Tradicionales, descubre cómo y no te pierdas la premiación.
Millones de personas complementan su dieta con la ingesta de distintos insectos, existen muchos, pero aquí te contamos cuáles son los insectos y arácnidos que no sabías son comestibles. Desde tarántulas, hasta cucarachas, pasando por escorpiones ¿te animas?
Bajo estrictos controles de aforo y seguridad sanitaria, el avistamiento iniciará el 28 de noviembre y finalizará el 31 de marzo de 2021. Entérate qué santuarios de Michoacán abrirán y qué recomendaciones hay para que disfrutes de este bello espectáculo.