Restaurante Testal te deleita con platillos de cuaresma
Disfruta en esta temporada de cuaresma de la oferta gastronómica del restaurante Testal, que va desde exquisitos tacos de pulpo hasta un tradicional huauzontle.
Uno de los platillos más queridos y representativos de México es, sin duda, el pozole. Es tan aclamado que, a lo largo de todo el país, existe una amplia diversidad en cuanto a su preparación. Sin embargo, su aspecto es universal y pocos son los que se pueden resistir a un delicioso plato de esta delicia. Por ello, te describimos algunas de sus diferentes formas y variantes. Fotos: flickr / Adobe Stock.
Deriva del náhuatl pozolli, que significa espuma; es de origen prehispánico y como prueba tenemos los registros de Bernardino de Sahagún, misionero franciscano. En ellos se menciona que era preparado con carne humana; hasta que en los años 1700 y 1800, se empezó a cocinar como lo conocemos ahora. Hay muchas variantes que complican enlistar todas las recetas de pozole, porque cada región, e incluso cada familia, tiene una manera distinta de prepararlo.
Actualmente es común que se elabore con carne de cerdo y porciones generosas de maíz -cacahuazintle- cocido y reventado; para después, servirlo en un plato pozolero (hondo). Se condimenta con jugo de limón, sal, salsa picante o chile piquín molido, lechuga, rábanos rebanados, cebolla picada y orégano molido. Y en algunos casos, como en el pozole verde, se agrega chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.
Es el más conocido, pero existen pozoles típicos de algún estado o región particular. Puede tener carne de cerdo o pollo.
Preparado con pepita de calabaza, es popular del estado de Guerrero.
Se prepara con chile ancho, es famoso en Jalisco, pero también hecho y consumido en otros estados.
Es una preparación menos común. Para elaborarlo se dejan cocer los granos de maíz hasta desintegrarse.
Se elabora con granos de elote cocidos en caldo, es una variante de Michoacán y Jalisco.
Hecho con camarones secos y frescos, se prepara en las costas de Colima, Jalisco y Nayarit.
Para su preparación, se emplean granos de elote fresco y frijoles cocidos. Es tradicional en Guerrero y Sonora.
Se le agrega trigo en vez de maíz. Se prepara en Michoacán, en el Estado de México y en Sonora.
Con mole y maíz, este singular platillo es tradicional de la mixteca poblana.
No importa cuál es es tu preferido, en todas sus formas es reconfortante, reparador y una comida completa. Además, puede ser tan complejo como se desee y siempre se puede optar por acompañarlo a tu preferencia con: lechuga, cebolla, rábanos y limones, son tan solo algunos ejemplos para una experiencia perfecta. Lo mejor de este platillo es que no está sujeto a la temporalidad de sus ingredientes base y lo podemos disfrutar todo el año. Y tú, ¿cuántos tipos de pozole has probado?
También lee: Platillos mexicanos con historia
Disfruta en esta temporada de cuaresma de la oferta gastronómica del restaurante Testal, que va desde exquisitos tacos de pulpo hasta un tradicional huauzontle.
Tortas, tacos y hasta gorditas, ¡en su versión gigante! Te decimos cuáles son los 3 alimentos mexicanos gigantes que debes probar y dónde encontrarlos. La gula nunca se había visto tan grande y deliciosa.
Esta sustancia es un motivo más para agradecer a las abejas todo lo que hacen por nuestra salud y alimentación. Entérate que dicen recientes descubrimientos sobre su uso para combatir los virus.
Neverías Frody se adapta a las necesidades de todos sus consumidores ahora a través de Alex, un personaje que llega a dar voz a las personas con capacidades diferentes en México. Te contamos qué cambios tendrán sus sucursales para hacerlas más accesibles a todos público.