Dicen que un buen caldo cura el alma, y pocos platillos lo demuestran tanto como el mole de caderas. Este plato tradicional poblano se elabora con paciencia, dedicación, carne de chivo y una inigualable sazón que se ha convertido en símbolo de identidad y orgullo para el estado. El origen del mole de caderas se remonta varios siglos atrás, ¡y está lleno de sabor y de historia! Por eso, esta vez te compartimos seis datos curiosos que (tal vez) no conocías sobre este manjar poblano. Fotos: Cortesía
Primero, debes saber que el mole de caderas es un platillo de temporada, ya que se elabora durante los meses de octubre y noviembre. Es justo en estas fechas cuando los restaurantes y puestos de comida de Puebla ofrecen el tradicional mole de caderas.
También se le conoce como huaxmole, y es considerado uno de los platillos más importantes dela zona mixteca de los estados de Puebla y Oaxaca. Su inconfundible sabor ahumado y especiado te transporta a las cocinas de antaño, y lo mejor es que al probarlo contribuyes a mantener viva esta invaluable tradición.

6 datos curiosos sobre el mole de caderas
¿Cuándo y dónde se creó? ¿Cuáles son los ingredientes típicos para prepararlo? Ahora sí, acompáñanos a conocer los secretos y curiosidades del mole de caderas.
1.- El antecesor del mole de caderas
Aunque en la región mixteca se acostumbraba a comer chivo desde tiempos novohispanos, no existía la tradición de un guisado estandarizado o una receta que definiera la manera de cómo debía prepararse. Durante el siglo XIX y principios del XX, se solía preparar un caldo muy particular llamado «mole de espinazo», el cual se convirtió en el patrón a seguir por los cocineros hasta que, en 1870, se transformó en el guisado tradicional de la temporada de matanza en Tehuacán, que hoy conocemos como mole de caderas.


2.- Crianza especial de los chivos
Su sabor tan particular tiene que ver con muchos factores, sobre todo, con la crianza especial que tienen los chivos que utilizan. Su alimentación a base de hierbas silvestres, como el orégano de monte y el cazahuate, le otorga a la carne de chivo un sabor especial, mismo que se intensifica durante el largo proceso de cocción.
3.- Los ingredientes (más) típicos
Y es que sí, la preparación del mole de caderas es un proceso largo y laborioso, que incluso puede durar varios días. Los ingredientes utilizados en las recetas típicas y ancestrales que se han compartido de generación en generación, son caderas de chivo, chile serranito, chile guajillo, chile costeño, ajo, tomate verde, jitomate, cebollas, guajes, cilantro, hojas de aguacate secas.


4.- Su relación con el Festival de la Matanza
Otro dato importante es que el mole de caderas se disfruta principalmente durante los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con la temporada de sacrificio. El mole de caderas está íntimamente ligado al Festival de la Matanza, esta tradición que se celebra en el Valle de Tehuacán para conmemorar el ciclo de la vida y agradecer las cosechas.
Durante este festival, que se lleva a cabo en la segunda quincena de octubre, se sacrifican chivos criados especialmente para la ocasión, y se llevan a cabo diversas actividades culturales y gastronómicas. De hecho, en 1996 esta fiesta se incluyó en el directorio de festivales de CONACULTA, y en 2004 fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
5.- Las regiones donde más se consume
Aunque se consume en todo el estado de Puebla, el mole de caderas es especialmente popular en las regiones de Tehuacán y la Mixteca. En cada región, existen variaciones en la receta, lo que hace que cada mole de caderas sea único. Por ejemplo, en la Mixteca Poblana los habitantes locales suelen agregar chile pasilla y epazote, además de cocinar la carne de chivo en grandes cazos de barro. Mientras que en Tehuacán, considerada la cuna del mole de caderas, combinan chiles secos, especias y una cocción lenta sobre leña.


6.- Es Patrimonio Cultural Intangible de Puebla
Finalmente, debes saber que, además de ser un platillo delicioso, el mole de caderas es también un tesoro cultural invaluable de Puebla. En 2023, el gobierno estatal lo declaró oficialmente Patrimonio Cultural Intangible, un reconocimiento que resalta su importancia histórica, social y simbólica para la entidad. También reconoce que su preparación es una práctica social compleja que engloba conocimientos, habilidades, expresiones, tradiciones y costumbres transmitidas de generación en generación.
¡Planea tu escapada a Puebla para disfrutar de un auténtico mole de caderas durante esta temporada! En visitpuebla.mx podrás encontrar las mejores recomendaciones de este destino para completar tu itinerario.
Y si aún no tienes fecha para tu visita, aquí te dejamos un listado con las actividades imperdibles en Puebla durante todo el año.