Fresca, aromática, elegante y con un perfil botánico inconfundible: la ginebra ha conquistado el paladar de generaciones gracias a su versatilidad y sofisticación. Aunque hoy es sinónimo de cócteles clásicos como el Martini o el Gin Tonic, esta bebida tiene una historia tan compleja como fascinante, que abarca guerras, epidemias, revoluciones sociales y hasta anécdotas de la realeza. Te compartimos siete datos sobre la ginebra que quizás no sabías, y que te harán mirarla con otros ojos (y saborearla con otro enfoque). Fotos: Canva
7 datos curiosos sobre la ginebra que quizás no conocías
Esta bebida espirituosa con aroma a enebro ha recorrido un fascinante camino desde sus orígenes medicinales hasta convertirse en un ícono de la coctelería mundial. A continuación, te presentamos siete datos curiosos sobre la ginebra que revelan su rica historia y versatilidad.
Un remedio medieval contra la peste
Aunque comúnmente se asocia el origen de la ginebra con el siglo XVII, se cree que los monjes italianos ya destilaban una bebida similar en los siglos XI y XII. Utilizaban cereales y bayas de enebro en un intento por encontrar un antídoto contra la peste bubónica, aunque con escaso éxito.

La «valentía holandesa» de los soldados británicos
Durante el siglo XVII, los soldados británicos que luchaban en los Países Bajos consumían ginebra antes de entrar en combate para calmar los nervios, lo que dio origen al término «Dutch Courage» o «valentía holandesa».

La fiebre del gin en el siglo XVIII
En Inglaterra, la ginebra se volvió tan popular y asequible en el siglo XVIII que su consumo excesivo llevó a una crisis social conocida como la «Gin Craze«. El gobierno implementó leyes para controlar su producción y consumo, marcando un periodo turbulento en la historia de esta bebida.

El nacimiento del gin-tonic en la India colonial
Otro de los datos curiosos sobre la ginebra es que el gin-tonic nació en la India durante el periodo colonial británico, pues los soldados ingleses mezclaban ginebra con agua tónica rica en quinina para prevenir la malaria. Esta combinación no solo era medicinal, sino que también resultaba refrescante en climas cálidos.

La ginebra de la reina Isabel II
La reina Isabel II, conocida por su afición a la ginebra, lanzó su propia marca elaborada con botánicos de los jardines del Palacio de Buckingham. Esta etiqueta presenta notas cítricas y herbales, y se recomienda servirla con hielo, tónica y una rodaja de limón.

Gin Xoriguer: institución menorquina
En la isla española de Menorca, la destilería Gin Xoriguer produce esta bebida desde hace más de 300 años y uno de los datos curiosos sobre la ginebra es que, desde que fue introducida por los británicos durante su ocupación de la isla, se ha convertido en un símbolo local y se elabora siguiendo métodos tradicionales.

Vánagandr: la ginebra gallega reconocida mundialmente
Otro de los datos curiosos sobre la ginebra es que en Galicia se produce Vánagandr, la cual fue nombrada la mejor del mundo en el International Spirits Challenge de 2024. Destaca por su proceso artesanal y el uso de botánicos cuidadosamente seleccionados.

La ginebra ha demostrado ser una bebida versátil y con una historia rica en anécdotas y curiosidades. Desde sus orígenes medicinales hasta su presencia en la alta coctelería, sigue conquistando paladares y reinventándose en cada sorbo. ¿A ti cómo te gusta consumirla?
Si estos datos curiosos de la ginebra ya despertaron tu curiosidad por este destilado, acá te dejamos su historia.