¿Alguna vez te has preguntado por qué decoramos un pino en Navidad?, ¿quién fue el verdadero Santa Claus? o ¿cuál es el origen de los Reyes Magos? Durante la última edición de la serie de Cenas Históricas 2024 de Food and Travel México, encontramos las respuestas a estas y muchas otras preguntas a través del divulgador de la historia Pedro Fernández, quien nos ofreció una charla sobre las tradiciones navideñas durante una deliciosa cena en Barranca Restaurante. Fotos: Gabriel Núñez
Sobre la mesa sirvieron un pimiento relleno de bacalao a la vizcaína, y mi mente viajó a través de los siglos para descubrir los misterios detrás de nuestras tradiciones navideñas y revelar los orígenes de nuestras costumbres más arraigadas durante esta temporada.
Cierre de las Cenas Históricas 2024 por Food and Travel
Pero vayamos por partes, el 11 de diciembre en punto de las 20:00 horas dio inicio la última entrega de Cenas Históricas por Food and Travel México, titulada Origen de los mitos y las tradiciones navideñas, para la cual, más de 50 asistentes se reunieron en Barranca Restaurante, proyecto que abrió sus puertas hace apenas dos meses dentro del Club Hípico La Barranca. “Es un restaurante rodeado por la magia de los caballos, perfecto para disfrutar de actividades al aire libre… Ofrecemos una combinación de platillos mexicanos y platillos españoles, todo a partir de ingredientes de la más alta calidad”, nos explicó Rodrigo Gonzáles, chef propietario de Barranca Restaurante.
Así comenzó la noche, disfrutando de una cena maridaje de cuatro tiempos, del agua mineral de manantial Garci Crespo Reserva, y de las intervenciones de Pedro Fernández, quien nos mantenía completamente adentrados en cada una de las historias que compartía. ¿Lo mejor? Como telón de fondo estaban los caballos del Club Hípico La Barranca, que se complementaba con las vistas espectaculares que se obtienen desde Barranca Restaurante. Además, justo a un lado de Pedro, los caracterizadores profesionales, Jenny Horna y Edgar Ruiz, le daban vida a El Grinch para entrar aún más en mood navideño.
El origen de los mitos y las tradiciones navideñas
Y ahora sí, entrando en materia de historia, durante más de tres horas nos sumergimos en un viaje por el tiempo. Escuchando atentamente mientras nos refrescamos con Garci Crespo Reserva de Tehuacán, agua mineral que proviene del deshielo de los glaciares del punto más alto de México, el Pico de Orizaba. El primer cuestionamiento que viene a la mesa es sobre la fecha de nacimiento de Cristo, es decir, ¿por qué celebramos la Navidad el 25 de diciembre?
A partir del siglo III, entre el año 200 d.C, el cristianismo se comienza a volver más importante, y cien años después, el empreador Constantino, junto a su madre, Santa Elena, comienzan a impulsar que el cristianismo dentro del imperio romano. “No es casualidad que los dioses más importantes de la antigüedad, como Apolo y Mitra, tengan fecha de nacimiento. Cuando empiezas a competir con otros dioses y todos celebran su fecha de nacimiento y te preguntan ‘¿cuándo nació el tuyo?’, vas a las escrituras y ves que ningún apóstol habla sobre la fecha de nacimiento de Cristo… No sabemos la fecha, pero para competir con esos dioses solares, el 25 de diciembre, siendo una fecha cercana al solsticio de invierno, se convirtió en una fecha apropiada para celebrar el nacimiento de Cristo”, explicó Pedro Fernández.
Al igual que el solsticio de invierno marcaba el renacimiento del sol, el nacimiento de Jesús fue visto como el nacimiento de una nueva luz en el mundo.
Sobre los Reyes Magos…
Seguimos descubriendo el origen de los mitos y las tradiciones navideñas: la segunda incógnita, ¿cuál es el origen de los Reyes Magos? El evangelio donde se habla de los magos es de Mateo, en un pasaje muy corto. «Él dice que unos magos provenientes de Oriente vinieron siguiendo la estrella para ir a adorar al niño, llevaban con ellos presentes: oro, incienso y mirra… Llegan, adoran al niño y entregan los regalos. Es lo único que sabemos, no hay más, no nos dice cuántos son, cómo se llaman o que van en camello, elefantes y caballos», puntualizó Pedro.
Conforme va pasando el tiempo, la palabra «mago» en el cristianismo y en la Edad Media tiene una connotación negativa, relacionada con la brujería y hechicería. «Entonces se empieza a mover el nombre de ‘magos’ y se transforman en ‘reyes’, los tres reyes», explicó el divulgador de la historia durante la última edición de Cenas Históricas 2024.
Esto es lo que se sabe de Santa Claus
Para el tercer tiempo de esta cena histórica, llegó el momento de disfrutar de una pierna de cerdo en salsa de adobo con ciruela, así como de la develación del origen de algunas de las tradiciones navideñas más populares. Por ejemplo, Santa Claus, el personaje que trae regalos en Nochebuena, ¿existió? La respuesta es sí, en la antigua ciudad de Myra, en lo que hoy es Turquía. «[Su figura está basada] en un obispo llamado Nicolás, que vivió entre el siglo III y el siglo IV d.C. Era un tipo muy dadivoso, proveniente de una familia de dinero, mismo que compartía con los pobres. Se convirtió en santo a partir de tres milagros que se le atribuyen», dijo Pedro Fernández.
¿Por qué adornamos un pino en Navidad?
Finalmente, concluimos este recorrido por el origen de los mitos y tradiciones navideñas resolviendo la incógnita de por qué adornamos un pino en Navidad. Esto tiene su origen en una tradición de los pueblos germánicos, mismos que la iglesia católica empieza a evangelizar encontrándose con tradiciones locales muy importantes. «El tema del árbol surge de un culto al roble, pues se pensaba que los espíritus vivían en los robles. Los pueblos antiguos de Germania pensaban que, si los adornaban, podían fomentar el regreso de los espíritus. El cristianismo ya tenía el pino como árbol sagrado, así que fusionaron tradiciones, dando como resultado el pino navideño«, concluyó Pedro Fernández.
¿Qué opinas sobre la historia detrás del origen de los mitos y tradiciones navideñas más populares? Si disfrutaste de este artículo, también te puede interesar: Maximiliano de Habsburgo: el invitado a Cenas históricas de Food and Travel.