¿Sabías que cada vez que pides huachinango existe una posibilidad entre tres de que te den bagre? Por ello, chefs y pescadores mexicanos se han unido a la campaña de investigación #GatoxLiebre para denunciar los fraudes en el comercio pesquero. Aquí te contamos los detalles. Texto: Nathalie Pelletier / Fotos: Pexels y Unsplash.
#GatoxLiebre: pescado chino a precio de mexicano
Creada en 2001, Oceana es la mayor organización internacional dedicada a proteger los océanos del mundo. Para ello, Oceana realiza campañas estratégicas que propicien cambios sociales. Entre ellas, destacan recuperar pesquerías, promover energías limpias y crear áreas marinas protegidas. Desde su fundación, ha ayudado a conservar más de 1 millón de millas cuadradas de océano.
Así, esta organización ha realizado varios estudios sobre la sustitución de especies marinas para el consumo humano; #GatoXLiebre es su informe más reciente. En él, revelan datos que indican un reemplazo de pescados y otras especies de hasta el 59% en México. Para el reporte, analizaron muestras de pescados de distintos lugares en Ciudad de México y Mérida. Este incluyó a establecimientos como pescaderías, supermercados y restaurantes, en donde hallaron una sustitución general del 37%.
Algunas de las sustituciones más frecuentes son: bagre por huachinango, tiburón por bacalao, calamar por pulpo y tilapia por marlín, por mencionar algunos. Estas son especies pesqueras que se venden bajo otro nombre y por lo general valen hasta tres veces menos del precio al cual se comercializa.
¿En qué nos afecta la sustitución de pescados?
El reemplazo de especies afecta principalmente tres áreas:
1) A los consumidores al privarlos de información esencial para decidir que ingieren, además de la sobrevaloración económica.
2) Al océano, pues desconocer qué especies capturar y en qué volumen pone en peligro esfuerzos de conservación.
3) A las comunidades pesqueras mexicanas que pierden mercado porque se comercializan productos importados como si fueran nacionales.
¿Qué podemos hacer?
Desde 2018, Oceana exige a las autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) que elaboren una norma de trazabilidad para el sector pesquero. Este documento nos permitiría tener acceso a información básica sobre las especies marinas que consumimos, como su lugar, fecha y técnica de captura, así como datos de su trayecto hasta el consumidor final.
Mientras tanto, tú también puedes tomar acciones y sumarte a la protección de los mares y el pescado mexicanos. La chef Lula Martín del Campo es representante de la campaña #GatoXLiebre y participante del movimiento Pesca con Futuro, pues valora de igual manera la calidad como la trazabilidad de los productos que usa. Además, siempre busca apoyar a la comunidad de pescadores responsables.
Por su experiencia en el tema, te da algunos consejos para hacer un consumo de pescados más responsable:
- Informarse lo más posible sobre el tipo de pescado que deseamos consumir.
- Cuestionar al proveedor sobre la trazabilidad del producto (es decir, conocer el trayecto que cubre desde que lo pescan hasta nuestro plato)
- Si compras en mercado, de preferencia adquirir la pesca entera y no el filete. Si no, pedir que lo fileteen a la vista.
- Opta por pescados de menor demanda comercial; piérdele el miedo a los pescados de menos renombre: cada uno tiene sus propias cualidades.
Los cambios toman tiempo, pero siempre se puede empezar por algo. Por ello, te invitamos a conocer a profundidad los datos arrojados por la investigación de #GatoxLiebre en su página oficial.
También te puede interesar: 5 restaurantes de mariscos para sobrevivir a la cuaresma