Celebrar la manera única en que recordamos en México a quienes ya no están fue la intención principal de Cempasúchil by Food and Travel, una cena a seis manos ofrecida por los chefs Maycoll Calderón, Ángel Vázquez y Vidal Elías dentro del restaurante Huset, en la Ciudad de México. Si no pudiste asistir, o si quieres recordar esta experiencia sensorial, te ofrecemos una selección de imágenes con los momentos más destacados y los platillos creados para festejar el Día de MuertosFotos: Gabriel Núñez.

 

 

 

Si deseas leer a profundidad el relato de lo que aconteció durante esta cena de Día de Muertos, no dejes de leer la reseña que elaboramos sobre Cempasúchil by Food and Travel.

Y si quieres saber más sobre la flor símbolo del Día de Muertos e inspiración de esta cena, aquí te contamos todo sobre la cempasúchil.

 

Los pétalos de esta flor son el tapiz de muchas ofrendas en México, tan populares durante esas fechas, que no concebimos esas celebraciones sin cempasúchil. Las vemos todos los años, pero alguna vez te has preguntado ¿cuál es el origen de estas flores? o ¿por qué guarda una relación tan íntima con el Día de Muertos? Fotos: Adobe Stock. 

Esta flor tiene diversos nombres por cada pueblo indígena del país; como por ejemplo en purépecha se le conoce como apátsicua, en lengua huasteca se le llama caxiyhuitz, en otomí jondri o cempoalxóchitl en náhuatl. Podemos inferir que el nombre que se adaptó al español, fue el náhuatl y este significa«flor de veinte pétalos».

 

Flor de cempasúchil: multifacética

 

Flor de cempasúchil

 

 

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el cempasúchil es una flor nativa de México y Centroamérica. Florece en el Bajío mexicano de septiembre a diciembre; y se cultiva principalmente con fines ornamentales, medicinales o como tintórea, para teñir.

Los mexicas durante la época prehispánica, la eligieron para tupir altares y ofrendas dedicadas a sus muertos. Tradición que se conserva hasta nuestros días, pero con costumbres religiosas actuales; también es importante como planta ritual en los países budistas.

 

Flor de cempasúchil

 

 

En las ofrendas se hacen caminos de pétalos, porque se dice que en conjunto con el incienso y el copal, sirven para guiar a los muertos de regreso al mundo de los vivos, para acudir a los que fueron sus hogares. Esto lo saben los mexicanos, e incluso en la famosa película animada COCO de Disney, también se hace una fuerte referencia de que el puente entre el mundo de los muertos y los vivos es de cempasúchil.

En Estados Unidos se le conoce como Mary Gold; y es aprovechada para fabricar insecticidas y ciertos medicamentos, que nos recuerdan el uso que los antiguos mexicanos le dieron como parte integral de su medicina tradicional. Ya que es sabido que si se prepara una infusión con los botones y tallos, es un infalible remedio contra diarrea, vómito e indigestión.

También lee ¿Qué significan los elementos culinarios de la ofrenda de Día de Muertos?

¿Qué planes tienes para estas fechas decembrinas? Si eres tan fan de la Navidad como nosotros, aquí la agenda de eventos que no te puedes perder. Esta vez te decimos qué hacer y qué ver en Ciudad de México durante este último mes del año: desde pistas de hielo gratuitas, pasando por festivales navideños, espectáculos de ballet, y hasta parques temáticos. Fotos: Rene Miller Tolentino, Gobierno de CDMX y páginas oficiales.

 

Actividades y shows para ver en CDMX este diciembre

 

Navidades en México por el Ballet Folklórico de México

 

CDMX este diciembre

 

El primer evento imperdible este mes de diciembre es “Navidades en México” a cargo de El Ballet Folklórico de México, el cual se llevará a cabo en el Castillo de Chapultepec. Se trata de una obra en la que se muestran las tradiciones decembrinas mexicanas a través de danzas en las que se conjugan las costumbres indígenas con la influencia española.

El Ballet Folklórico de México fue fundado por Amalia Hernández en 1952, y es el conjunto emblemático del baile folclórico tradicional de nuestro país que realiza representaciones a nivel nacional e internacional. Ojo, el evento se realiza al aire libre, te recomendamos ir bien abrigado y con calzado cómodo. Cuándo: del 16 de diciembre al 8 de enero. Dónde: Castillo de Chapultepec (Bosque de Chapultepec 1 Secc, Migue Hidalgo). Costo: $990 por persona. Más detalles en su sitio web. 

 

 

Verbena Navideña en el Zócalo

 

Zócalo

 

Otra de las actividades imperdibles durante esta temporada es la Verbena Navideña 2022 que se apoderará del Zócalo de Ciudad de México a partir del 16 de diciembre. Este festival navideño se conforma de conciertos, espectáculos y actividades invernales. Además, este año contará con un parque de atracciones con juegos mecánicos, ocho áreas recreativas y un escenario principal donde se presentarán espectáculos musicales.

Entre las atracciones más grandes de este año están: el tobogán de hielo gigante, los monumentales pinos navideños decorados, la rueda de la fortuna, el pueblo navideño, bosque nevado y el tren de Santa Claus. Cuándo: desde el 16 de diciembre y hasta la primera semana de enero. Horario: todos los días de 12 pm a 9 pm. Dónde: Zócalo, Centro Histórico (entradas por Francisco I. Madero o 20 de Noviembre). Costo: entrada gratuita. cdmx.gob.mx

 

Pista de hielo en Jardín Pushkin, colonia Roma

 

Pista de hielo

 

Si estás buscando qué hacer este fin de semana, no hay falla al visitar la pista de hielo gratuita que la Alcaldía Cuauhtémoc montó en el Jardín Pushkin, ubicado en la colonia Roma. El acceso es completamente gratuito, además hay préstamo de patines, solo debes presentar una identificación.

Se encontrará funcionando todos los días de 2 pm a 10 pm. Cuándo: del 2 de diciembre al 7 de enero. Dónde: Av. Cuauhtémoc 104, Roma Norte. Costo: entrada gratuita. alcaldiacuauhtemoc.mx

 

Navidalia, parque temático

 

CDMX este diciembre

 

Y si hablamos de qué hacer y qué ver en la Ciudad de México este diciembre, no podíamos dejar de mencionar a Navidalia, el parque temático que transformará el Parque Alameda Poniente Santa Fe, en una experiencia inmersiva, donde podrás vivir la Navidad a través de cuatro mundos (cada uno con su propia magia, gastronomía, música y atracciones):

El Mundo Europeo, entre cabañas, luces y bajo un monumental árbol de Navidad artesanal de 16 metros de altura, rodeado de una gran pista de hielo, además de un mercado gastronómico y regalos; Mundo Nórdico, entre pinos nevados y portales, bajo la noche azul escandinava; Mundo del Medio Oriente, con música árabe, bailes y personajes icónicos como los tres Reyes Magos; Posada Mexicana, entre piñatas y ponche, el aroma de los tamales, el atole y los buñuelos. Aquí revivirás la historia de nuestra tradición.

La experiencia se corona con Canticorum, un espectáculo donde más de 30 artistas (solistas, ensamble de orquesta y coros) deleitarán a los presentes con las piezas y villancicos más emblemáticos de la historia. Cuándo: a partir del 7 de diciembre. Dónde: Parque Alameda Poniente, Santa Fe. Costo: $800 adultos/ $450 niños. Más detalles en su sitio web. 

 

El Cascanueces a cargo de la “Compañía Nacional de Danza”

 

El Cascanueces

 

Finalmente, no puedes cerrar el año sin ver uno de los clásicos obligados para Navidad: El Cascanueces, el célebre cuento navideño que se apoderará del Auditorio Nacional. Esta vez participarán más de 200 artistas de la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

El cuento narra la aventura de Clara, a quien su padrino el juguetero Drosselmeyer le regala en Navidad un mágico cascanueces que cobrará vida. Desde 2001, esta monumental representación ha sido vista por más de 870 mil espectadores y este año, ¡puedes formar parte de esta cifra! Cuándo: a partir del 16 al 23 de diciembre. Dónde: Auditorio Nacional. Costo: $1,920 por persona. Más  detalalles en su sitio web. 

Ahora que sabes qué hacer y qué ver en CDMX este diciembre, para complementar las salidas de este mes, checa esta nota en la que te pasamos cinco galerías de arte para visitar en la capital.

De cartón, de barro, multicolores, figuras, papel china o fantasía, de cualquier material, las piñatas son parte de la identidad cultural de México, sobre todo en estas fechas, especialmente este 16 de diciembre, que es cuando comienzan las posadas y como la tradición lo marca, hay que pegarle a la piñata.

Muchos solo buscamos la más bonita, la llenamos de fruta y la dejamos lista para romperla, luego de pedir posada. Sin embargo, detrás de esa artesanía hay un lugar hermoso, que está considerado como la tierra de las piñatas, ya que es ahí donde nació la tradición de crearlas, su nombre es Acolman.

 

Acolman

Feria de la Piñata en Acolman

 

Acolman es una palabra de origen náhualt que proviene de ocumáitl, que significa «hombre” y máitl, “mano o brazo», que en conjunto representa “Hombre con mano o brazo”. Es uno de los rincones más hermosos del Estado de México, empapado de mucha historia, debido a su legado virreinal.

Está considerada como la cuna de las piñatas, ya que fue ahí donde los monjes del Convento de San Agustín, hicieron la primera piñata en el año de 1587. Por lo que actualmente, ahí se generan piñatas artesanales y en su forma original, que es una estrella de siete picos que representan los siete pecados capitales y sus llamativos colores, simbolizan la tentación, y la fruta con la que se rellena son la riqueza del reino de los cielos.

 

Piñatas

 

Y para seguir con la tradición, este 15 de diciembre comenzará la edición XXXVII de la Feria de la Piñata, en la que participan diversas familias de artesanos, más de 60 fabricantes de piñatas, talleres en los que el público podrá aprender a elaborar sus propias piñatas, además de disfrutar de un gran concierto musical.

La Feria de la Piñata en Acolman, estará abierta al público hasta el 18 de diciembre. acolman.gob.mx

 

Celebrar la muerte es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana, y este año, el desfile de Día de Muertos, se realizó bajo la temática: México: el ombligo de la Luna, en punto de las 17 hrs, partiendo de las Puertas de los Leones del Bosque de Chapultepec, en Ciudad de México. Texto: Con información de Sectur / Fotos: Gabriel Núñez.

El evento se llevó a cabo a través de la Secretaría de Cultura local, con la participación de 1236 integrantes de las Fábricas de Artes y Oficios (FAROS); y Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), quienes presentaron una muestra de las actividades culturales y artísticas que se llevan a cabo en las 16 Alcaldías y los 32 estados del país.

 

Desfile de Día de Muertos en familia

 

La Procesión Comunitaria de Día de Muertos inició su marcha en la Puerta de los Leones de Chapultepec con una escultura de una calavera y un xoloitzcuintle, que representa a Mictlantecuhtli, también conocido como el Señor del Inframundo, deidad del pueblo mexica que, junto con Mictecacihuatli, reinaba el Mictlán, lugar al que iban las almas cuando las personas morían.

Le siguieron contingentes con tzompantlis, saltimbanquis, huehues de Tlaxcala, tehuanas, acróbatas en monociclo, una batucada, calaveras luchadoras, plañideras, esculturas gigantes de calaveras, personas ataviadas con flores de cempasúchil y mariposas monarca.

El Desfile de Día de Muertos contó con ocho carros alegóricos autónomos, cuatro empujables, cinco globos monumentales, tres trajineras, y 344 músicos. Además, culminó con un concierto en el Zócalo de la cantante mexicana Ángela Aguilar, quien interpretó “La Llorona” y “La Malagueña”.

 

¡Checa la fotogalería!

 

 

También lee ¡Apúntate! Recorridos de leyendas en CDMX para el Día de Muertos. 

 

00Los peneques son una preparación a base de masa que se sirve capeada y bañada en salsa. Su forma característica es alargada, parecida a la de una quesadilla o empanada, que previamente tiene una cocción en el comal, para luego transformarse en todo un platillo. Generalmente se venden en los mercados, listos para abrir, rellenar y preparar. ¿Quieres saber más? Conoce aquí todo sobre esta receta y aprende a realizarla. Fotos: Aurora Yee.

 

Sencillos y deliciosos

 

Puede que los peneques tengan origen en otro estado, pero es en Ciudad de México donde se ha conservado con más fuerza su tradición, reclamándolos como propios. Sin embargo, también se consumen en el centro del país. En tiempos de vigilia tienen un papel importante; es la época en que tienen más demanda. El relleno originalmente correspondía a los restantes de comida, por lo que abundan las opciones que llevan en su interior algún tipo de guisado. Actualmente, los de queso, frijoles refritos o habas molidas son los más comunes.

 

 

No importa si los haces desde cero con su típica forma alargada o los compras en el mercado. Los peneques siempre se capean y se bañan en caldillo de jitomate. Esto hace que su corteza exterior se impregne del sabor profundo de una buena salsa, que también puede ser de tomate y/o chiles secos. Algunas veces se acompañan con un chile jalapeño también capeado, así como con arroz o frijoles de la olla.

 

¿Con riesgo a desaparecer?

 

Los peneques son entrañables en el repertorio de antaño de comidas en Ciudad de México, pero no son tan comunes en la actualidad. Para preservar esta preparación no hay mejor manera que replicarla en casa. Por ello, retomamos la receta del chef Yuri de Gortari de peneques en salsa de tomate.

 

 

En uno de los episodios de Tu Cocina, de Canal Once, el chef preparó peneques junto a otros antojitos mexicanos. En ese programa, explica cómo hacerlos, al igual que aconseja sumergirlos brevemente en la salsa caliente al momento de servir. Puedes seguir el paso a paso con Yuri de Gortari, gracias al video hospedado en YouTube. Así, este cocinero mexicano prevalece inmortal por su legado culinario en la cocina tradicional mientras tú cocinas unos deliciosos peneques.

Peneques rellenos en salsa de tomate

 

peneques-platillo

 

 

Ingredientes:

  • 6 peneques
  • 300 g de queso panela
  • Harina de trigo, para cubrir
  • 4 huevos, batidos para capear
  • Aceite vegetal, para freír

Para la salsa de chile pasilla

  • 2 kg de tomate verde, hervidos
  • 4 chiles pasilla, limpios y remojados
  • ¼ de cebolla blanca, troceada
  • 1 diente de ajo, pelado
  • 1 rama de epazote
  • Sal, al gusto
  • Pimienta, al gusto

 

 

Procedimiento:

 

  1. Abrir y rellenar los peneques con el queso panela. Pasar por harina y después por el huevo batido. Freír en aceite caliente y escurrir en papel absorbente.

  2. Licuar todos los ingredientes para la salsa. Sofreír en una cacerola y sazonar con sal y pimienta.

  3. Sumergir los peneques brevemente en la salsa, servir en un plato y bañar con la salsa

 

 

También te podría interesar: Platillos mexicanos con nopales.

Son los primeros días del año y con ellos llega el final del maratón Guadalupe-Reyes, un ciclo de 26 días en México (del 12 de diciembre al 6 de enero) lleno de celebración y deliciosos excesos en cuanto a comida y bebida, cuyo cierre implica partir la deliciosa Rosca de Reyes. A continuación te contamos un poco del origen y otros datos curiosos sobre esta deliciosa tradición.

La Rosca de Reyes mexicana es un pan, cuya masa es muy parecida a la de un brioche que incluye harina, levadura, aromatizados con ralladura de naranja o limón, extractos de vainilla y flor de azahar y mucha mantequilla, adornada con frutos cristalizados, ate de colores y una deliciosa, además de codiciada, pasta de concha azucarada.

 

Orígenes

 

La Rosca de Reyes llegó al país gracias a España en el siglo XVII, a razón de la introducción de la religión cristiana para la celebración de la Epifanía, la manifestación física de Jesús en el mundo, y en específico como alusión al pasaje de la Biblia que cuenta la travesía de aquellos sabios de oriente que llevaron ofrendas preciosas al entonces recién nacido. Sin embargo, su posible origen pagano remonta a la antigua Roma y Francia, junto con la tradición Judía del pan ácimo.

 

Rosca de Reyes

 

Por un lado se relaciona a las fiestas de los Saturnales, celebraciones en donde adoraban al Dios de la agricultura y cosecha, durante el solsticio de invierno, en la que se solía dar panes redondos.

Luego, durante la Edad Media en Francia, durante las celebraciones del Mundo del Revés, se realizaba una repartición de panes dulces con frutos secos; dentro de uno de estos se incluía un haba, y el “afortunado” que la encontrara era nombrado “Rey de la haba”, lo que le permitía gobernar y permitir bromas hacia la autoridad por un día, sin embargo al finalizar dicha celebración, este personaje podía recibir incluso azotes como castigo.

Esta tradición fue llevada a España por Felipe V, quién añadió ingredientes a su composición convirtiéndolo en el “Roscón de Reyes”, al igual que cambió la costumbre de los azotes o un terrible castigo, por prosperidad y regalos al afortunado “Rey bebé”, como se conocía también a aquel que encontrara el haba, que luego cambió por el muñequito de plástico o porcelana que representa al niño Jesús escondido por su padres durante la persecución de primogénitos recién nacidos.

 

 

 

Suculentos ingredientes

 

Al igual que el muñequito los demás elementos de la rosca cuentan con mucho simbolismo. Iniciando desde su forma que evoca tanto a la de una corona, para algunos así, como el amor infinito de Dios para otros.

Los frutos cristalizados y ate de colores, cual joyas de esta corona, nos traen amor, felicidad y paz, aunque junto a la pasta de concha, representan a la vez las distracciones del mundo que impiden al hombre a acercarse a Dios. Finalmente el cuchillo representa el peligro de muerte de Jesús condenado por el Rey Herodes.

En México suele comerse acompañada de un chocolate, café o ponche calientes. Anteriormente se colocaba un solo muñeco por rosca, hoy en día esto ha variado de acuerdo al tamaño de esta y a la persona que la prepara.

Y de acuerdo a la tradición católica, quienes encuentren el muñequito dentro de la rosca, se convierten en los “padrinos”, y tienen que vestir al muñequito -Niño Dios- y llevarlo a la Iglesia a bendecir. Para después hacer una reunión e invitar atole y tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria, que representa el final de las celebraciones navideñas. Cuéntanos ¿te tocaron los tamales? 

 

Rosca de Reyes

¡Por fin comenzaron las posadas! Así que no pierdas el tino y descubre cuál es la historia y origen de las piñatas: estrellas de siete picos que protagonizan en México las tradicionales posadas en esta época decembrina. Texto: Andrea Cabrera / Fotos: Adobe Stock.

No cabe duda que muchas veces las cosas provienen de donde menos lo imaginamos y las piñatas no son la excepción, esta popular tradición mexicana tiene su origen en la antigua China. La versión cuenta que en tierras asiáticas, desde hace siglos, los habitantes elaboraban con papeles coloridos y semillas, una especie de piñata con forma de buey.

 

Piñatas

 

Por ello, cuando se celebra el Año Nuevo Chino, las familias se reunían para pegarle con palos a esta figura de buey hasta lograr romperla, finalmente quemarla y conservar sus cenizas como símbolo de buena suerte.

 

De continente a continente

 

Sin embargo, también se sabe, que después de que visitó el país asiático y quedó cautivado por esta tradición, el viajero Marco Polo llevó las coloridas piñatas hasta Italia, tal como lo narra en su libro Il Milione (Los viajes de Marco Polo). Las piñatas se expandieron por todo Europa, para finalmente, en el siglo XVII ser traídas a México, en los barcos de conquistadores españoles.

 

Piñatas

 

Su intención era utilizarlas como medio de evangelización mezclando las tradiciones católicas e indígenas, ya que los mayas hacían algo similar que consistía en colgar ollas de barro rellenas de cacao y pegarles con los ojos vendados, hasta romperlas a manera de juego.

 

Características de la piñata

 

Las piñatas tradicionales mexicanas se fabrican a partir de ollas de barro y cartón, alrededor se les colocan siete picos para darle la forma de una estrella, cada pico simboliza un pecado capital: pereza, envidia, gula, ira, lujuria, avaricia y soberbia.

Debes pegarle con un palo, esto representa la fuerza necesaria para vencer los males y siempre con los ojos vendados, esto simboliza la fe ciega en Dios.

 

Piñatas

 

Por fuera los brillos y texturas de las piñatas representan las tentaciones negativas que existen en el mundo, mientras que su interior repleto de frutas de temporada como: tejocote, caña de azúcar, jícama, mandarina, cacahuates y dulces simbolizan las bendiciones derramadas sobre aquellos que lograron vencer el pecado, es decir, el afortunado que rompió la piñata. 

 

No quiero oro, ni quiero plata

 

Pensamos en piñatas y de inmediato nos viene a la cabeza el clásico cántico “Dale , dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino”. Actualmente existen piñatas de todas las figuras, colores y tamaños, que las encuentras en diversas partes de México, pero si quieres las clásicas y tradicionales debes de ir al municipio de Acolman, en el estado de México.

 

 

Acolman es considerado la cuna de las piñatas, ya que sabe que fue ahí donde los monjes del Convento de San Agustín hicieron la primera piñata mexicana en el año de 1587. Por ello, cada año se lleva a cabo la Feria de la Piñata, visítala del 19 al 22 de diciembre y aprende más sobre esta bonita tradición mexicana. acolman.gob.mx

 

 

Prepara tu tradicional ofrenda de Día de Muertos para recibir a las almas que regresan al mundo terrenal este 1 y 2 de noviembre. Recuerda incluir en tu ofrenda veladoras, fotografías, flor de cempasúchil, incienso, papel picado y los siguientes elementos para que te visiten tus nobles antepasados.

 

Calaverita de azúcar

 

Calaverita azucar

 

Es el resultado de una técnica traída a América por los españoles: el alfeñique, una especie de caramelo con textura de pasta moldeable. En la actualidad se elaboran con azúcar caliente y un poco de limón y se decoran con azúcar glass coloreada. Pueden colocarse en el altar las hechas de manera tradicional, aunque también las hay de amaranto o de chocolate, todas como un recordatorio del destino que todos compartimos.

 

Pan de muerto

 

PanMuerto

 

Su origen se remonta a la época prehispánica, cuando se hacían sacrificios humanos. Tiempo después, en 1519, los españoles arribaron a tierras americanas y desaprobaron estas prácticas. Por eso elaboraron un pan de trigo en forma de corazón al que bañaron en azúcar pintada de rojo, que emulaba la sangre. Hoy se hace con harina de trigo, ajonjolí, naranja, azúcar y azahar. Sin duda no puede faltar en tu ofrenda del Día de Muertos. 

 

Sal

 

sal

 

Es un elemento mineral de purificación para que el alma no se corrompa, además de que pretende ayudar al espíritu a recuperar su energía para el retorno. Algunas personas aseguran que la sal ahuyenta a los espíritus negativos.

 

Agua

 

agua

 

Representa el principio de la vida y la acción de purificar. Cumple con una función digestiva al ayudar a las almas a recuperar fuerzas para su trayecto y a pasar los alimentos que les han preparado sus seres queridos.

 

Platillos

 

Ofrenda Día de Muertos

 

Es uno de los elementos principales de la ofrenda. Se colocan guisados que el difunto solía disfrutar cuando estaba vivo; pueden incluirse recetas tradicionales como los tamales, los moles, el pozole o incluso la calabaza en tacha.

 

También checa Platillos del Día de Muertos.