Las calabazas pertenecen a la familia de las cucurbitáceas, su género científico es Cucurbitaceae y son originarias de América. Es por esta razón que dependiendo del país, se les conoce con nombres diferentes: zapallo, auyama, alcayota, calabaza y más. Aquí te enlistamos cinco que son ampliamente cultivadas y domesticadas en México.
Cucúrbita pepo
Es el género de las calabazas italianas conocidas como zucchini y las calabazas redondas. Son muy parecidas en sabor y textura de la cáscara, aunque los usos difieren por su forma. Las primeras se usan como acompañamiento de arroz y guisados, mientras las segundas suelen ser cocidas, ahuecadas y rellenadas con una preparación salada de su propia pulpa.
Cucúrbita moschata
La variedad más conocida de esta especie es la butternut; como su nombre en inglés lo indica, tiene una forma que recuerda al cacahuate y una cáscara lisa y anaranjada. Su sabor es un poco más dulce que la de Castilla y se asemeja un poco a la nuez. Es una fruta que suele prepararse en sopas, puré, rostizada y para recetas dulces.
Cucúrbita ficifolia
Es una planta originaria de los Andes americanos, estrechamente emparentada con las calabacitas; su nombre más conocido es chilacayote, que proviene del náhuatl tzilacayotli, es decir “calabaza lisa”. Cuando este fruto está tierno, mide de 6 a 12 centímetros y tiene algunas manchas blancas en su cáscara, por lo que suele confundirse con la cucúrbita pepo. Sin embargo, puede alcanzar un tamaño de 20 a 25 centímetros. Se utiliza tanto para platillos dulces como salados.
Cucúrbita maxima
Es una calabaza con forma elíptica que puede alcanzar el metro de largo, su pulpa es anaranjada y su cáscara gruesa con surcos pronunciados, el color varía de verde negruzco a un naranja tostado. Utilizada principalmente para el dulce de calabaza en México, también puede usarse para preparaciones saladas. En ciertas regiones de nuestro país, como Chiapas, se conoce como malayota, porque su pulpa se asemeja a la masa de los tamales.
Cucúrbita argyrosperma
Algunos restos arqueológicos sugieren que esta especie, más conocida como calabaza pipiana, se originó en el centro-sur de México. Uno de los productos más importantes de este fruto son las semillas, pues tienen un alto contenido de aceite y proteína, por lo que se usan para la elaboración de salsas tradicionales como el pipián.
Tiene forma de pera y su cáscara es rígida, un poco lisa y arrugada a la vez; su color es verde oscuro o con manchas blancas o amarillas, su dulce pulpa puede variar de amarilla a anaranjada y es ligeramente fibrosa.
Dulce Fabiola Vega
Todo lo que tiene que ver con la comida, es de su interés. Desde las recetas y anécdotas detrás de ellas; los significados culturales que se les da y hasta cómo las prácticas de agricultura regenerativa y sostenible contribuyen al sabor de un perfecto caldito de olla. Por curiosidad, también investiga sobre desperdicio de alimentos y biodiversidad. Escribe y viaja cada que puede, casi siempre con el objetivo de compartir y aprender. Síguela en Instagram como: @dulzirri
El estudio Journey Digital del Viajero Mexicano presentó cifras base para la reactivación del sector, así como la campaña #SoyMexico que invita a viajar con el fin de impulsar la industria turística y de publicidad digital.
Te decimos en qué consiste esta experiencia que incluye una acogedora burbuja, velas, flores, quesos, tu persona favorita y un paisaje boscoso en Ciudad de México.
¿Sabías que el 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo? Te contamos cuál es el impacto positivo que tiene para el medio ambiente y tu salud, el dejar de comer carne y productos de origen animal durante todo un día. ¡Toma nota!
Conoce un poco más sobre la machaca con huevo, platillo tradicional de los estados de Sonora y Sinaloa, y checa cómo es la manera correcta de prepararla.