Festival 100 Vinos Mexicanos: así fue la 13va edición
Así nos bebimos la 13 edición del Festival 100 Vinos Mexicanos que se realizó en los viñedos de La Redonda. Revive con nosotros esta fabulosa alegoría a los amantes del vino.
El tequila es una de las exportaciones mexicanas más famosas. Millones de personas han chocado sus caballitos al grito de ¡Salud! Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró como Patrimonio de la Humanidad al agave y las antiguas instalaciones tequileras. Desde entonces el 24 de julio se convirtió oficialmente en el Día Internacional del Tequila. Conoce aquí las diferentes variedades de tequila.
Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV, se encontraron con una planta de color azul verdoso, cuyas amplias y puntiagudas hojas escondían una gran piña rica en jugos dulces. Nombraron agave a esta maravilla de la naturaleza, que etimológicamente quiere decir noble o hermoso.
En aquella época, éste era tan importante que contaba incluso con su propia deidad: Mayahuél. Los indígenas ya producían algunas bebidas alcohólicas a partir del agave, como el pulque y algunos mezcales rudimentarios, pero no fue hasta después de la conquista que se introdujo el alambique y con él, se perfeccionaron los destilados.
Aunque existen más de 300 especies de esta planta, solo de la variedad weber o agave azul, se puede obtener el elixir mexicano por excelencia: el tequila. Protegido por una Denominación de Origen, éste únicamente se debe producir en 181 municipios de nuestro país, pero el proveniente de la región homónima, en Jalisco suele ser el más apreciado.
Esta zona de clima semiárido, antiguamente conocida como Tequitlán, fue durante mucho tiempo hogar de los tecuilos, un pueblo prehispánico dedicado a trabajar la obsidiana. Durante las misiones franciscanas, el lugar fue renombrado como Santiago de Tequila, en honor a sus habitantes; apelativo que más adelante sería sustituido solo por Tequila.
El proceso para elaborar este destilado comienza con los jimadores, quienes adentrándose en los campos de agave, retiran las pencas de la planta con ayuda de una afilada herramienta llamada coa, recolectando así las piñas maduras. Éstas se cuecen en grandes hornos, formando azúcares simples que se convertirán en alcohol mediante la fermentación, que sucede luego de que las piñas son prensadas mecánicamente para extraer sus líquidos.
Luego de la fermentación, éstos se transfieren al alambique. Allí, gracias a los diferentes puntos de fusión, se separan los distintos tipos de alcohol, conservando solo el producto que es apto para consumo humano. Según el caso, algunos tequilas se añejan en barricas de madera, donde adquieren sabores y aromas más intensos.
Sin importar qué estilo de tequila sea tu favorito, beber un caballito de tequila siempre será una de las mejores tradiciones mexicanas. Conoce más aquí crt.org.mx
Food and Travel recomienda el consumo moderado del alcohol y NO para menores de 18 años.
Así nos bebimos la 13 edición del Festival 100 Vinos Mexicanos que se realizó en los viñedos de La Redonda. Revive con nosotros esta fabulosa alegoría a los amantes del vino.
No te pierdas del 31 de octubre al 4 de noviembre, el 43º Congreso Mundial de la Viña y del Vino, evento que reunirá, durante cinco días, a científicos y expertos del mundo del vino en Ensenada, Baja California.
A través de postales te contamos por qué este jardín ubicado en San Luis Potosí, hoy forma parte de la lista Great Garden of the World, donde más de 97 jardines a nivel mundial son considerados los más bellos del mundo y con relevancia en la industria del diseño.
Aprende a preparar esta deliciosa receta de filetes de trucha de mar con puré de papa y rábano picante.