¿Cómo se celebra Día de Muertos en otras partes de Latinoamérica?

Un festival con cometas de colores que alcanzan hasta 22 metros de diámetro y una celebración en que se veneran cráneos humanos para pedir abundancia, son algunas tradiciones que se hacen presentes durante Día de Muertos en otros países de Latinoamérica. ¡Conoce más! Texto: Michelle Hidalgo / Fotos: Adobe Stock

El Día de Muertos es una de las máximas tradiciones mexicanas y se celebra en decenas de maneras: desde el montaje de altares monumentales en Michoacán hasta el Hanal Pixán en la península de Yucatán. Sin embargo, fuera de nuestro país, también existen otros festejos de Día de Muertos en Latinoamérica.

Fueron los españoles quienes trajeron a Latinoamérica la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos, explica un documento de la Universidad Vanderbilt. Esta festividad se mezcló con diversos rituales indígenas que honraban a los muertos.

A continuación te contaremos sobre algunas de las celebraciones de Día de Muertos que existen en países latinoamericanos, además de México.

Cómo se celebra Día de Muertos en 4 destinos de Latinoamérica

1. Sumpango, Guatemala

 

En este municipio guatemalteco, cada 1° de noviembre se realiza un gran festival de barriletes (un tipo de cometa) gigantes, los cuales alcanzan de dos a 22 metros de diámetro. La tradición indica que los barriletes representan la unión del inframundo con el mundo de los vivos. Hay crónicas coloniales que desde el siglo XVII documentan la existencia de estos cometas.

Además del Festival de Sumpango (que se organiza desde 1978), las familias de este municipio ubicado a una hora de la ciudad de Guatemala esparcen flores en el umbral de sus casas y cuelgan ramos en los marcos de las ventanas o cualquier otra entrada; también ponen un altar con velas, frutas, agua y aguardiente.

Día de Muertos en Latinoamérica

2. Arequipa, Perú

 

En la región de Arequipa, cuya capital es Patrimonio de la Humanidad, existe una tradición llamada Fiesta de las Guaguas y Mazapanes que también forma parte de las celebraciones del Día de Muertos más coloridas de Latinoamérica. Se celebra durante todo noviembre, aunque el Día de Todos los Santos es su razón de ser.

Los mazapanes son el postre que ya conoces, con masa de almendras, azúcar y huevo. La guagua es un pan dulce que se prepara tradicionalmente en forma de bebé (su nombre viene del quechua y hace referencia a uno), aunque también puede emular algún animal, un personaje famoso u otra figura reconocible. Por lo general, llevan una pequeña careta de yeso con un rostro plasmado; viene el pan solo o con relleno como pasas y chocolate.

Si viajas a la ciudad de Arequipa, para la cual existen vuelos con conexión desde México, encontrarás diversas opciones para probar el pan tradicional. También descubrirás cómo las familias visitan los cementerios el 1° de noviembre para honrar a sus muertos, además de compartir guaguas y mazapanes.

Día de Muertos en Latinoamérica Arequipa

3. Jujuy y Salta, en Argentina

En las provincias de Jujuy y Salta, al noreste de Argentina, cada 2 de noviembre se conmemora el Día de las Almas. En los pueblos andinos se cree que la relación entre el cuerpo y alma no se termina con la muerte, sino se transforma; una vez al año, el alma de los muertos regresa para disfrutar un banquete que sus familiares prepararon.

Si visitas estas provincias, a las cuales se puede viajar desde Buenos Aires, podrás ver los altares llenos de flores de papel, piezas de pan en forma de animal, hojas de coca y platillos que los difuntos disfrutaban en vida. Los altares se distinguen por su gran cantidad de elementos reunidos y el colorido de las flores. También es tradicional poner altares en cementerios y casas familiares de Jujuy y Salta, destinos que se caracterizan por sus asombrosos paisajes montañosos y proyectos de turismo comunitario.

Jujuy, Argentina
Jujuy, Argentina

4. El Alto, Bolivia

 

Las familias de la cultura aymara, con presencia en destinos como La Paz y El Alto, cada 1° de noviembre instalan un tipo de altar llamado apxata o Mesa de Todos los Santos, que lleva alimentos como los panes tantawawas (muy parecidos a las guaguas de Perú), hojas de coca, carne de llama y bebidas de maíz fermentado.

En la región andina también existe la Festividad de las Ñatitas, que se celebra el 8 de noviembre. Esta tradición consiste en la veneración de cráneos humanos que son desenterrados y se colocan en los cementerios con adornos de flores; se les pide por buena fortuna, abundancia y salud.

Día de Muertos en Latinoamérica
Día de Muertos en Latinoamérica

Sin duda alguna, la diversidad cultural y natural de nuestra región la convierten en un destino imperdible en cualquier época del año. Por cierto, ¿qué otra celebración del Día de Muertos en Latinoamérica nos faltó incluir?

 

También lee: São Paulo: los mejores restaurantes, bares y hoteles de la ciudad