Actualmente, más de 300 bodegas conforman la Denominación de Origen de Ribera del Duero, ubicadas en las provincias de Burgos, Valladolid, Segovia y Soria con alrededor de 7,419 viticultores registrados. En los últimos años, este trabajo enológico ha experimentado un notable auge en el mercado mexicano, consolidándose como una de las opciones predilectas en el país. El crecimiento refleja no solo su calidad intrínseca, sino también una conexión cultural y gastronómica entre España y México que se fortalece con el tiempo. Fotos: cortesía, Adobe Stock, Gabriel Núñez y Arturo Mateos.

Durante su visita a la capital mexicana, Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Ribera del Duero, comentó que esa predilección también se debe a la calidad de los vinos que se producen. Es destacada su potencia, cuerpo, estructura y acidez que va perfectamente con la fuerza y potencia de la cocina mexicana.

Vinos de ribera del Duero Enrique Pascual

Vinicultura histórica y cultural

 

La región de Ribera del Duero, situada en el corazón de Castilla y León, en España, posee una tradición vitivinícola que se remonta a más de 2,000 años. Evidencias arqueológicas, como un mosaico romano de 66 metros cuadrados descubierto en Baños de Valdearados en 1972, atestiguan la ancestral relación de esta tierra con la producción de vino. Esta rica herencia ha sido cultivada a lo largo de los siglos, dando lugar a vinos de carácter único y reconocido prestigio internacional.

ribera del duero vinos suelo

Los mexicanos gustan más del vino español

De acuerdo con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, los vinos españoles continúan ganando terreno en el mercado mexicano, posicionándose como los favoritos entre los consumidores locales. De hecho, nuestro país se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones de vino español en Latinoamérica, con importaciones que alcanzan los 189 millones de dólares y 28 millones de litros.

Particularmente, Ribera del Duero ha visto un incremento significativo en sus exportaciones hacia México. En un período de más de cinco años, las ventas anuales crecieron, convirtiendo al país en el segundo mercado más importante para esta denominación.

Características distintivas de Ribera del Duero

 

La excelencia de los vinos de Ribera del Duero se debe, en gran medida, a las condiciones geográficas y climáticas de la región. Con una altitud elevada y un clima severo, los viñedos producen uvas de calidad excepcional. Los suelos, que varían desde arcillosos hasta calcáreos y pedregosos, aportan una complejidad única a los vinos. Las variedades permitidas incluyen tempranillo, cabernet sauvignon, malbec, garnacha tinta y albillo mayor, dando lugar a una diversidad de etiquetas que van desde jóvenes y frescos hasta reservas con prolongados periodos de crianza.

¿Ya se te antojó brindar con estas etiquetas? Conoce más acerca de los vinos de Ribera del Duero en su sitio web y no olvides seguirlos en Instagram.

Si quieres algunas recomendaciones, aquí te dejamos: 6 vinos para enamorarte de la uva tempranillo de Ribera del Duero

Dormir entre manglares, tener tu piscina privada y bañarte bajo la luz de la luna en un jardín no serán los únicos placeres que disfrutarás en Rosewood Mayakoba. Si te hospedas en este magnífico hotel de la Riviera Maya durante la primera semana de marzo, podrás disfrutar del festival Yo Amo México. Conoce los detalles. Fotos: Cortesía

 

Las actividades de este festival incluyen degustación de platillos elaborados por un selecto cartel de chefs invitados (y clases de cocina con ellos), probar coctelería premium de mixólogos destacados y disfrutar etiquetas de exitosas vinícolas, tener prácticas wellness con expertos y aprender a crear objetos con verdaderos maestros artesanos.

¿Qué te espera en el Festival Yo Amo México, de Rosewood Mayakoba?

 

Aunque el Festival Yo Amo México, de Rosewood Mayakoba, comenzó en enero, pero durante marzo aún podrás disfrutar de las creaciones culinarias de la chef Claudette Zepeda, reconocida por su enfoque en la cocina regional mexicana.

Asimismo, degustarás de las creaciones líquidas de Eli Martínez, bartender y cofundadora de Tlecan, bar especializado en destilados nacionales como mezcal y sotol.

Maestra Artesana Macrina Martínez en Rosewood Mayakoba
Festival Yo Amo México de Rosewood Mayakoba

En el rubro artesanal, Macrina Martínez, maestra alfarera de Oaxaca con un legado de más de 20 generaciones, ofrecerá una visión única de la tradición zapoteca a través de un taller interactivo para sumergirse en el proceso creativo detrás de piezas únicas.

Experiencias para compartir

 

En febrero tuvimos la fortuna de asistir al Festival Yo Amo México, de Rosewood Mayakoba. Además de disfrutar de la belleza natural del hotel y de sus lujosas comodidades, disfrutamos de una cena a la orilla de la playa en Aquí me quedo, donde la parrilla y los productos del mar nos agasajaron.

Fernando Martínez Zabala, de Migrante, fue el chef invitado. Durante esta cena, preparó una exquisita tostada de kampachi con tzirita, un tipo de pipián michoacano.

Al siguiente día, acudimos al cenote de Sense, A Rosewood Spa, para tener una clase de respiración consciente como parte de las actividades del Festival Yo Amo México. Allí aprendimos cómo respirar para oxigenar todo el cuerpo y tonificar músculos.

Festival Yo Amo México de Rosewood Mayakoba

Después, el chef Fernando Martínez, junto con el chef ejecutivo de Rosewood Mayakoba, Édgar Chávez, nos dieron una clase de cocina en Ceiba. Hicimos salsa de molcajete, preparamos tamales y aprendimos la técnica de curado de pescado.

También tuvimos una degustación de vinos de la vinícola Adobe Guadalupe y conversamos con su fundadora, Tru Miller, emprendedora de origen holandés que se enamoró del Valle de Guadalupe, creando una de las primeras bodegas de la zona.

Chef Fernando Martínez Zavala
Tru Miller

Conoce la cartelera de marzo del Festival Yo Amo México, de Rosewood Mayakoba en el siguiente enlace y cuéntanos, ¿qué actividades te gustaría vivir? Suites: Desde $1,300 USD. rosewoodhotels.com/en/mayakoba-riviera-maya

 

Te antojamos más de Rosewood Mayakoba aquí.

Además de los alimentos, el servicio y el espacio, hay algo que muchos restaurantes olvidan: hablemos de la higiene y su papel para que tu negocio siga triunfando. Texto: David Sánchez / Fotos: Cortesía

Si tu negocio está en el rubro de los restaurantes y no cumple con estándares de higiene, es poco probable que el comensal vuelva. Y es que a nadie le gusta ver servilletas regadas en una mesa o baños con dispensadores deficientes que solo desperdician papel. Además, esos excedentes son poco amigables con el medio ambiente y tampoco son redituables en el negocio. ¿Cómo solucionarlo? Encontramos a un aliado de la industria restaurantera ideal para revertir estas situaciones.

Un experto en soluciones de higiene para restaurantes

 

Tork®, una marca de Essity, líder mundial en higiene y salud, es experta en higiene profesional con presencia en más de 110 países. Gracias a sus soluciones en productos como dispensadores; jabones y sanitizantes; paños de cocina; papel higiénico; servilletas y toallas de papel, ayudan a que los diferentes restaurantes cumplan con esa expectativa de higiene que esperan los clientes en sus restaurantes favoritos.

Pero esta satisfacción la han llevado más allá, al unirla al tema de sostenibilidad para brindar soluciones integrales de higiene en restaurantes y negocios de hospitalidad. Al respecto, Gerardo Erbessd, Director Comercial de Tork® para Norteamérica, y Paulina Barragán, Manager de Comunicación para Essity Latinoamérica, abundan en este concepto que puede ser la diferencia para que los clientes regresen a su restaurante favorito.

“Los consumidores cada vez exigen más a las marcas estrategias de sustentabilidad, y nosotros como líderes en la categoría es lo que justamente queremos ofrecer, esta higiene sostenible: que no tengas que elegir entre estos conceptos, sino que sea uno solo, porque en cada cosa que hacemos, cada solución que nosotros pensamos para satisfacer necesidades, siempre llevamos el componente de sustentabilidad”, explica Paulina Barragán.

Esto lo logran a través de una estrategia que impacta en los materiales y empaques de abastecimiento responsable, con alto uso de contenido renovable y reciclado, así como en la utilización de los insumos como tal, creados para reducir residuos mediante un menor consumo y favorecer la higiene en los restaurantes.

Con ello, agrega Barragán, se consigue optimizar la higiene en los restaurantes un enfoque de sostenibilidad, de reducción de gastos y costos operativos, pero con un producto que es 100% higiénico.

 

También lee: Y la mejor chef de México es… Conoce a los ganadores de los Food and Travel Reader Awards 2024

Paulina Barragán
Higiene en restaurantes
Higiene en los restaurantes

¿Por qué elegir Tork® como aliado de un restaurante?

 

Si existía la duda en la elección, Gerardo Erbessd lo precisa: “un restaurante tiene que ser un negocio eficiente enfocado en dar una experiencia. Si tú como restaurantero estás comprando servilletas de mala calidad, toallas de manos de mala calidad por ahorros de costos, estás perdiendo tu foco, que es el comensal. Y Tork® te dice: ‘déjame encargarme de eso. Déjame a mí desarrollar eso para que tú te enfoques en tu experiencia, darle la mejor experiencia a tu cliente’”.

Es decir, la marca brinda productos respetuosos con el medio ambiente, con los cuales se puede ser totalmente higiénico sin pagar más, todo ello con visión social e innovación. De hecho, agrega Erbessd, el ahorro en consumo con las soluciones Tork® puede ser de un 25 al 40%, pero el resultado final en todo este sistema es que el cliente sí regrese.

Gerardo Erbessd
Higiene en los restaurantes
Higiene en restaurantes

“Nosotros tenemos que asegurar que el cliente de nuestros clientes regresen a ese establecimiento, entonces no solo le proporcionamos la solución de nuestros sistemas, sino que le aseguramos que toda la experiencia en torno al uso de nuestros productos sea la mejor”.

Para lograrlo, concluye Gerardo Erbessd, hay un expertise de años en la marca: “desde nuestros inicios, hemos estado enfocados en la innovación, en garantizar la higiene, en optimizar costos para toda la experiencia del usuario, del cliente, del restaurante. A mí me gusta decir que la experiencia y la perfección no se mide, se siente. Es algo que no sabes describir, pero está ahí. Y Tork®, con su innovación, siempre está pensando en cómo reinventarse y mejorar estas experiencias”.

 

Si quieres priorizar la higiene en tus restaurantes o en tu negocio con un aliado como Tork®, entra a su página: tienda.tork.mx

No busques más, aquí la respuesta a tu pregunta de qué hacer en Yucatán. Este destino cuenta con más de 370 kilómetros de costa semi virgen, con cenotes y playas de arena blanca con aguas tranquilas de color verde esmeralda. A su vez, hay siete Pueblos Mágicos (Valladolid, Izamal, Tekax, Motul, Espita, Maní y Sisal) y más de 20 zonas arqueológicas, entre ellas Chichén Itzá, en donde el castillo de Kukulkán es considerado una de las siete Maravillas del Mundo Moderno y Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con Uxmal. ¿Qué más quieres? Este estado tiene todo para un viaje inolvidable. Fotos: cortesía.

Toma nota de estas 10 experiencias para cuando busques qué hacer en Yucatán:

 

qué hacer en Yucatán comida

1. Vive la gastronomía tradicional

 

La gastronomía de este estado es una exquisita mezcla de cultura, historia e innovación; tiene que estar presente en tu lista sobre qué hacer en Yucatán. La variedad de colores, olores, texturas y sabores hace del sabor yucateco una de las herencias más importantes que la cultura maya nos pudo brindar, junto con el aporte de la cultura hispánica que trajo productos que no eran típicos de la región, dejado un legado singular e inigualable.

Durante tu viaje, podrás encontrar lugares que presentan la historia del origen prehispánico, mestizo y criollo de los platillos, siempre respetando utensilios, semillas y sazonadores típicos de la región. Así sabrás que Yucatán es sinónimo de sabores únicos. Restaurantes como el Museo de la Gastronomía Yucateca, Pueblo Pibil, Kinich y Manjar Blanco se especializan en ofrecer los platillos icónicos de la región, como la cochinita pibil, el relleno negro y el lechón. Cada lugar combina tradición y autenticidad, utilizando ingredientes como el achiote, la naranja agria y los chiles xcatic y habanero.

 

2. Experimenta Restaurantes Best Chef de Yucatán

 

Hoy en día, la cocina yucateca se sigue consolidando como una de las más emblemáticas de México, acumulando premios por la calidad de sus platillos. Prueba de ello es que en noviembre del 2024, cinco embajadores gastronómicos de Yucatán fueron reconocidos en una de las listas más prestigiosas en la industria gastronómica internacional.

Con el reconocimiento de 550 profesionales gastronómicos, destacan 18 mexicanos, de los cuales cinco pertenecen a la oferta gastronómica yucateca. Apúntalos y conoce pronto sus restaurantes: de Mérida, Pedro Evia y su socio Eduardo Rukos del restaurante Kuuk, y Roberto Solís con Huniik; Wilson Alonso del centro gastronómico Ya’axche, en Halachó; y Luis Ronzón de hotel Chablé Yucatán, en Chocholá.

3. Conecta con las comunidades locales

 

Más cosas que hacer en tu visita a Yucatán: descubrir aldeas mayas como Xbatún, Valladolid y Yaxunah, donde Rosalía Chay, conocida por preservar las técnicas culinarias ancestrales, comparte su pasión por la cocina tradicional. Estas comunidades ofrecen una inmersión cultural única, desde rituales hasta experiencias prácticas de cocina en fogones.

4. Conoce un Meliponario

 

Otro de los atractivos gastronómicos es la presencia las abejas meliponas. Las abejas sagradas mayas son las nobles trabajadoras de la región que no poseen aguijón, por lo que no pican. Son un pilar importantísimo para el desarrollo de la comunidad, no sólo por su aporte gastronómico, sino también por sus aportes medicinales.

Visita meliponarios en Sinanché, Lol-Ha o Xkopek para conocer más sobre estas fascinantes criaturas sin aguijón y su miel medicinal. Es una experiencia educativa y enriquecedora para toda la familia.

5. Explora los mercados tradicionales

 

Mérida cuenta con cuatro mercados principales, como el de Lucas de Gálvez y el de Santiago, que tienen experiencias gastronómicas únicas con locales que ofrecen platillos tradicionales desde hace muchos años, algunos de ellos con más de 50 años. Estos lugares de comida de mercado son no sólo tradicionales, sino una parada obligada para los amantes de la comida. En estos encontrarás preparaciones únicas como el mondongo, el relleno negro, el lechón, el pavo en escabeche y la tradicional cochinita pibil que puedes comer en torta o taco.

 

6. Enamórate de sus Pueblos Mágicos

 

Yucatán cuenta con siete Pueblos Mágicos, todos y cada uno de ellos con una belleza única e incomparable; encontrarás diferentes actividades y experiencias que en ningún otro lugar podrás disfrutar.

Valladolid, Espita, Sisal, Izamal, Maní, Motul y Tekax son de esos lugares que no te puedes perder cuando busques qué hacer en Yucatán.

7. Puerto Progreso

 

Este increíble destino también alberga atractivos únicos en México y el mundo, como el muelle de Progreso que es considerado el más largo del mundo e imperdible para quienes desean explorar el litoral yucateco. Este, el puerto más importante de Yucatán, combina playas de arena blanca con una oferta gastronómica única y actividades acuáticas como pesca, velero, esnórquel y buceo.

 

8. Tour en La Bocana

 

Este tour de seis horas te lleva a través de cuatro ecosistemas distintos: el mar, una laguna, un manglar y un manantial de agua dulce llamado Dzul-Ha. La experiencia incluye kayak, observación de flamencos y un pícnic frente al mar para degustar ceviche y otros platillos típicos de la región. Es una manera perfecta de conectar con la naturaleza y disfrutar de una comida inolvidable.

9. Corredor Gastronómico calle 47 de Mérida

 

Es un importante punto de interés para locales y turistas, el cual concentra una gran oferta gastronómica que permite el desarrollo económico de la zona, barrios aledaños y vecinos. Los diversos establecimientos abiertos te permitirán comer, beber y convivir con tus amigos y familia.

A lo largo de la calle hallarás restaurantes de especialidad: carnes, mariscos, comida mexicana, italiana, mediterránea, así como también puedes disfrutar de barras con variedad de café mientras pruebas panes recién horneados. Cuentas también con opciones ideales para desayunar, espacios para convivir mientras tomas una copa de vino o para conocer la barra más surtida de whisky, bares con música en vivo y mucho entretenimiento. El Corredor es también un punto clave para admirar la arquitectura de Mérida, a través del rescate de fachadas que se realizaron a más de 60 predios que están sobre la calle

 

10. Corredor Gastronómico calle 60 de Mérida

 

La calle 60 es una calle principal en Mérida, no solo porque atraviesa la ciudad de sur a norte, sino por todo lo que encuentras sobre ella. Aquí te podemos recomendar el corredor gastronómico de la 60, que por supuesto cruza con el de la 47, con establecimientos que vale la pena conocer, pues tienes opciones para disfrutar de la gastronomía yucateca.

El corredor gastronómico de la Calle 60 tiene más de 35 establecimiento para que puedas deleitarte con sus aromas y los sabores que tiene para ofrecer a todos sus comensales. Puedes encontrar espacios para convivir en pareja, con familia y amigos. Aquí encontrarás restaurantes para disfrutar de un delicioso desayuno o restaurantes de especialidades en cortes de carnes, comida mexicana y cocina italiana o mediterránea para tus comidas o cenas.

Ahora que ya tienes muchas ideas de qué hacer en Yucatán, ¿cuál de todas estas experiencias de gastronomía y turismo quieres realizar primero? Encuentra más recursos para tu viaje en: yucatan.travel y conoce más en redes sociales: @yucatanturismo.

 

Y si aún no estás seguro de hacer ese viaje a Yucatán, aquí te convenceremos.

Cruza la puerta de Xeul y atraviesa su puente de madera: estarás adentrándote (sin dejar la CDMX) en la ciudad de Seúl, Corea del Sur. ¿Lo mejor? Podrás vivir una auténtica experiencia de karaoke coreano en sus salas privadas mientras disfrutas lo mejor de la gastronomía coreana. Mira lo que te espera y apúntatelo para tus planes de fin de semana. Fotos: Rodrigo Sánchez (@roosanchez)

Conocidas como norebang, las cuatro salas de karaoke coreano de Xeul prometen momentos increíbles con tus amigos, siendo la más atractiva la que está ambientada como un baño, con todo y su tina.

Con capacidad desde ocho hasta 35 personas, estas cabinas de karaoke coreano se cobran por hora, aunque si ordenas una botella, se incluye con el costo de esta. Canta a todo pulmón y disfruta de la deliciosa cocina coreana de Xeul.

Karaoke coreano Xeul, en CDMX

¿Qué ordenar en Xeul?

 

Ubicado en Polanco, en el interior del centro comercial Miyana, este restaurante con salas privadas de karaoke coreano pretende conquistar a los capitalinos con un menú de cocina callejera coreana.

Inicia esta vibrante experiencia ordenando un coctel de soju, un fermentado de arroz  que combinan con vino tinto para crear un delicioso trago dulce. Continua con una suculenta entrada: el yubuchobab. Se trata de una suerte de bolsitas de tofu frito rellenas de arroz y carne marinada, ya sea que elijas las de res o de cerdo.

Coctelería en CDMX
Xeul, karaoke coreano

Más platillos de street food coreana

 

Lo siguiente que debes probar en Xeul, sin importar que lo hagas en sus salas privadas de karaoke coreano, o bien, en el área del restaurante, es el pho: fideos de arroz con láminas de res. Antes de cada bocado de esta sopa, se debe tomar un poco de las cebollas encurtidas y remojarlas en una salsa de ciruela dulce. La mezcla es una verdadera delicia.

BBQ coreano
Comida coreana

Pero el momento estelar es la experiencia del BBQ coreano, solo disponible dentro del restaurante, ya que allí es donde se encuentra la parrilla de carbón donde se prepara.

La carne de res ya marinada y se cocina al momento. Después, el mesero te explicará cómo se come en Corea del Sur: la carne la colocarás en una hoja de lechuga, para luego condimentarla con algún fermento o conserva.

Más para disfrutar en este karaoke coreano

 

Las conservas y fermentos son una de las peculiaridades de la cocina coreana, siendo el kimchi el más representativo, preparado con chicoria (col) fermentada. En Xeul también te servirán guarniciones para complementar los alimentos, como papas cambray en salsa de soya dulce, chayote hervido y nabo picante, entre otros.

Cierra tu visita y tu momento de diversión en sus salas de karaoke coreano con un rico postre: ¿la recomendación? el helado de frijol rojo. ¿Cuándo irás a Xeul para disfrutar de todo esto? Dónde: Av. Ejército Nacional Mexicano 769 Miguel Hidalgo, CDMX. CH: $900 pesos; renta de salas privadas de karaoke, desde $1,000 pesos por hora. IG: xeul.mx

Karaoke coreano en CDMX

Por cierto, ¿te apasiona el mundo de la mixología? Toma nota, porque ellos son algunos de los mejores bartenders y así rompen los límites de la mixología

Con más de 500 millones de pasajeros transportados durante casi un siglo, Aeroméxico ha logrado mantenerse a la vanguardia a través de la constante reinvención y expansión, que forman parte de su ADN. Muestra de ello es la red de más de 120 rutas que ofrece, así como la variedad de productos y servicios a bordo. Conoce sus innovaciones y mira por qué acaba de ser galardonada por los viajeros. Fotos: Gabriel Núñez y cortesía

90 años de Aeroméxico

Experiencias confortables y sostenibles a bordo

 

Uno de los elementos que ha permitido a Aeroméxico seguir evolucionando es su capacidad para innovar en cada aspecto de sus operaciones. La reciente incorporación de la nueva versión de su Paquete Confort Premier One es una muestra de esta filosofía. Con el objetivo de ofrecer una experiencia aún más placentera en vuelos de largo alcance, este paquete ha sido renovado con productos de diseño exclusivo, como edredones y almohadas de texturas suaves y tonos vibrantes, y audífonos de tecnología noise-cancelling, pensados para mejorar la experiencia sensorial a bordo.

A través de estos servicios, Aeroméxico busca ofrecer vuelos confortables y de alta calidad que se alineen con su visión de hospitalidad, bajo el concepto de Calm Charisma.

Además, la sostenibilidad se ha convertido en otro pilar fundamental con el que Aeroméxico está marcando la diferencia. En un esfuerzo por reducir su impacto ambiental, la línea aérea ha implementado productos ecológicos, como una bolsa rotable fabricada con 17 botellas de plástico reciclado, lo que evitará el uso de más de 612,000 bolsas de plástico al año. Además, el duvet utilizado en Cabina Premier está hecho con el equivalente a 22 botellas recicladas, lo que refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

Esta búsqueda constante por mejorar la experiencia de sus pasajeros y por contribuir al bienestar del planeta le ha permitido a Aeroméxico mantenerse en la cúspide de la aviación nacional e internacional.

 

Aeroméxico, a la vanguardia

 

En los últimos meses, Aeroméxico ha tenido motivos de sobra para celebrar y seguir mejorando como muestra de su compromiso con sus pasajeros. El ejemplo más reciente del éxito logrado a través de la filosofía de mejora continua es el reciente reconocimiento que recibió por ser la aerolínea más puntual del mundo, esto por parte de Cirium, sitio especializado en recabar datos globales de las aerolíneas del mundo.

Premio para Aeroméxico

Adicionalmente, 2024 marcó un hito para la aerolínea por ser el año en que cumplió su 90 aniversario. En el marco de este logro, Aeroméxico renovó su emblema más icónico: el Caballero Águila, símbolo que la ha acompañado desde 1959. Asimismo, se introdujo una nueva imagen que se irá implementando gradualmente en su flota, un diseño fresco y moderno que refleja la evolución de la aerolínea sin perder la esencia que la ha hecho tan especial a lo largo de nueve décadas.

 

Nuevo logo de Caballero Águila

 

Otra muestra de los aires de renovación que impulsan a la línea aérea es el estreno de los nuevos uniformes para los sobrecargos, gesto que refleja el compromiso de Aeroméxico con la calidad y la innovación en cada uno de sus detalles.

Desde sus primeros vuelos, cuando los boletos de avión costaban $30 pesos mexicanos en la ruta Ciudad de México-Acapulco, hasta el día de hoy, la aerolínea ha sido testigo de momentos decisivos en el desarrollo de la aviación comercial. En 1971, por ejemplo, Aeroméxico se convirtió en la primera en operar vuelos comerciales hacia Cancún, uno de los destinos más visitados del país.

Premio para Aeroméxico

Un galardón por parte de los clientes

 

A lo largo de 90 años, Aeroméxico, una de las aerolíneas más importantes del mundo, ha consolidado una historia de éxito y crecimiento que le ha llevado a posicionarse como un referente en el sector aeronáutico. Su compromiso con el confort, la seguridad, la puntualidad y la experiencia de los pasajeros ha sido clave para convertirse en una de las líneas aéreas líderes a nivel global. Por esos atributos y su reciente reconocimiento como la aerolínea más puntual del mundo, la compañía se hizo acreedora al Editor’s Choice Award a la Trayectoria Turística durante la novena edición de los Food and Travel Reader Awards.

Hoy, con una flota de más de 150 aviones, Aeroméxico ostenta la flota más grande de su historia, lo que le permite operar vuelos a destinos internacionales, incluido el continente asiático, siendo la única aerolínea en Latinoamérica en ofrecer vuelos directos hacia esa parte del mundo. Esta expansión, que ha sido clave para su crecimiento, refleja el esfuerzo continuo de la compañía por ofrecer nuevas conexiones y seguir creciendo en la red global de vuelos.

Avión de Aeroméxico

Es así como hoy, Aeroméxico no solo honra su pasado, sino que mira al futuro con la firme convicción de seguir siendo un símbolo de excelencia, innovación y compromiso, tanto con sus pasajeros como con el medio ambiente.

Para comprobar el placer de volar con Aeroméxico, descubre las siete nuevas rutas que la aerolínea comenzará a operar este 2025.

En nuestro país la cerveza no solo se bebe, sino que se vive de maneras muy diversas. Incluso, se puede convertir en un pretexto para salir de viaje y conocer nuevos sabores y procesos de elaboración. Hoy te contamos sobre algunas experiencias, hoteles y talleres de cerveza artesanal en México que seguro querrás vivir. Fotos: Cortesía y Unsplash

1. Un hotel cervecero en Querétaro

 


Hércules
es una de las cervecerías artesanales más famosas en Querétaro, pero lo que muchos no saben es que se estableció en la casona y naves de una fábrica textil fundada en el siglo XIX, en la capital del estado. Aprovechando este lugar lleno de carácter, actualmente la cervecera tiene un hotel boutique.

El hotel tiene dos restaurantes (uno tradicional y otro de mariscos), alberca al aire libre, cancha de voleibol y un spa inmerso en un ambiente de estilo industrial. Hay 40 habitaciones, divididas en distintas categorías; algunas tienen balcón, terraza y sala de lectura.

Próxima al hotel está la fábrica de cerveza, artesanal que cuenta con tienda y un biergarten donde puedes probar comida mexicana, alemana y algunos de los aproximadamente 50 estilos de cheve que se producen aquí cada año (como lagers, británicas de sesión y real ales). Day pass: $370 pesos por persona de lunes a miércoles y $700 pesos el resto de la semana. Habitaciones: Desde $3,604 pesos por noche, para dos personas. hotelhercules.com

Hotel Hércules, en Querétaro
Hotel Hércules, en Querétaro

2. Tours de cerveza artesanal

En CDMX

Ya existen muchas cervecerías artesanales que han abierto sus puertas a los viajeros que quieran conocer sus procesos de cerca. Ahora, también puedes optar por los tours que te llevan a conocer de cerca el trabajo de las microcervecerías.

En CDMX, una de las opciones mejor conocidas es el Turibús Cervecero. Cada viernes y sábado te lleva a cuatro establecimientos, incluyendo recorridos guiados y degustaciones. Costo: &525 pesos.

 

En Querétaro

La empresa Espíritu Aventurero creó un tour en Tequisquiapan que te lleva a plantas cerveceras y también a una cava de quesos artesanales; salen desde CDMX todo el año. Costo: Desde $1,098 pesos.

 

tour de cerveza artesanal

En Tijuana

En uno de los mejores destinos de México para probar cerveza artesanal, por ello la touroperadora BajaViajes hizo su Tour Ruta de la Cerveza en Tijuana. Te lleva a dos plantas productoras, como Mamut y Border Psycho Brewery; también te lleva a Telefónica Gastro Park, uno de los lugares top para conocer la gastronomía local y más etiquetas de la región. Costo: $2,500 pesos.

 

En Guadalajara

En la «Perla Tapatía» puedes disfrutar de la Ruta de la Cerveza, que abarca los establecimientos más destacados para visitar en Guadalajara y Zapopan. No solo hay productores directos, sino también bares especializados; puedes encontrar nombres muy famosos, como Fortuna, Minerva, Loba y Cielito Lindo. 

Tour de cerveza artesanal en México

3. Haz tu propia cerveza


Cervecería Tulum
, una fábrica de cerveza artesanal que se caracteriza por usar agua de mar en sus procesos, fue un paso más allá con la experiencia de visitar sus instalaciones. Blending Experience es un taller guiado por un maestro cervecero, quien te ayuda a crear tu propia receta mediante un proceso de blending. Tú mismo tienes que envasar la cerveza y personalizas una lata, para finalmente llevarla a casa.

El Tulum Beer Tasting & Brewery Tour incluye la visita a un museo interactivo en la selva y un bar “secreto”. También puedes pedir la experiencia Brews & Bites, con menú maridaje guiado. Paquete todo incluido:$2,500 pesos por persona.

Haz tu propia cerveza artesanal

4. Báñate en un spa de cerveza artesanal

 

La empresa Vopper, nacida en el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos (Guanajuato), creó el primer spa de cerveza en México. Su experiencia insignia consiste en tomar un baño de hidromasaje en una barrica de roble, sumergiéndote en una preparación hecha con cerveza artesanal y una suave espuma para exfoliar tu piel. Mientras disfrutas, es posible beber una etiqueta de la marca, que elabora estilos como porter y pale ale. Habitaciones: Desde $5,148 pesos por noche en Casa Diamante (Mineral de Pozos), en ocupación doble. IG: cerveceria_vopper

Spa de cerveza en México

5. Festivales de la cerveza

 

Un festival puede ser la oportunidad perfecta para conocer sobre los diversos estilos de cerveza artesanal que existen, probar sabores nuevos y platicar directamente con fabricantes.

El Ensenada Beer Fest es uno de los eventos especializados más conocidos, que en 2025 sucederá el 22 y 23 de marzo. Participan aproximadamente 120 cervecerías nacionales y fronterizas, además de 30 restaurantes. Hay zonas de expositores, conferencias, catas guiadas, zonas gastronómicas y ocho escenarios con espectáculos musicalesBoletos: Desde $1,220 pesos por los dos días.

Exposiciones cerveceras

Por su parte, la Expo Cerveza tiene dos sedes: Guadalajara (16 al 18 de mayo) y CDMX (24 al 26 de octubre). Además de los espacios de exposición hay catas, música en vivo y actividades tan originales como beer yoga. Boletos: Desde $139 pesos por día.

Y ya que estamos recomendando experiencias para saciar esa sed de la buena, ¿traes antojo de mezcal y andas en la Juárez? Lánzate a Apotheca de Mezcal

Realizada en Santa Rosa, California, Estados Unidos, la más reciente edición del concurso Best Sommelier of the Americas ya tiene un claro ganador. Conoce su identidad y descubre qué fue lo que los jueces consideraron para otorgarle la victoria al hoy Mejor Sommelier de las Américas. Texto: Ángel Rivas / Fotos: Cortesía ASI

¿Qué es el concurso Best Sommelier of the Americas?

 

Esta competencia regional inició en 2004 con el objetivo de destacar a los personajes relevantes de este continente. También existen competencias para Europa y Asia, entre otras, en las cuales se busca encontrar al Mejor Sommelier de cada continente. En esta ocasión, participaron 14 candidatos continentales, incluido México, representado por Miguel Ángel Maldonado, gerente y sommelier del Hotel Four Seasons México.

Maldonado es el Mejor Sommelier de México 2021, lo que le otorgó la oportunidad de representar al país en esta justa, donde los candidatos de Estados Unidos, Mark Guillaudeu, y de Colombia, Nicolás Reines, obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente. También participaron países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Panamá, Perú y Chile, entre otros; por cuestiones de visa, no pudieron asistir los representantes de Cuba y Bolivia.

Las representaciones suelen estar conformadas por los ganadores locales de cada país, pero como requisito deben pertenecer a una asociación de sommeliers afiliada a la ASI (Association de la Sommellerie Internationale), organizadora del evento.

Concurso de sommeliers

En busca del Mejor Sommelier de las Américas

 

Al ser una competencia continental, las etapas, pruebas y reglas son similares a las de la Competencia Mundial de Sommeliers que se ejecuta cada cuatro años. Todos los aspirantes pasan primero por la etapa de Cuartos de Final, que incluye una prueba escrita y una de servicio, de las cuales resultan seis semifinalistas. Los sommeliers que no avanzan a la siguiente etapa, sin embargo, se quedan para presenciar la final.

Los seis semifinalistas participan en una etapa con un mayor número de pruebas, que varían en cada edición del concurso, por lo que los concursantes no saben a qué se van a enfrentar. Este año, las semifinales incluyeron un servicio para cuatro comensales (jueces), en el que los participantes deben servir correctamente las bebidas, hacer recomendaciones a los clientes y estar atentos a sus necesidades, todo en un tiempo límite de ocho minutos.

Posteriormente, realizan la cata organoléptica de un vino (evaluación en vista, nariz y gusto), la identificación de añadas de tres vinos adicionales, así como la descripción de tres bebidas servidas en copa negra. Cada prueba tiene un tiempo determinado para realizarse.

Estas tareas se llevan a cabo únicamente en presencia de jueces, quienes suelen ser ganadores de competencias previas de otras regiones o de la justa mundial.

Concurso de sommeliers

La elección del ganador

 

En la final, se anuncian los tres finalistas, quienes compiten frente a un público de cerca de 200 personas. Además de que las pruebas son más numerosas y exigentes, los participantes deben realizarlas bajo presión, con invitados y en una transmisión en línea.

Tras un sorteo, cada finalista pasa a realizar las evaluaciones, mientras los otros dos esperan en un lugar aislado. Este 2025, las pruebas consistieron en servir diferentes bebidas para tres comensales: un coctel Bellini y dos copas de champagne. Luego, se solicita el descorche de un vino francés de 1969 para cuatro comensales, lo que requiere una apertura cuidadosa del corcho (por la edad del vino) y una decantación.

Acto seguido, se pide al participante acercarse a una mesa donde debe describir un vino blanco en cuatro minutos, al igual que recomendar platillos para cuatro grupos de tres vinos cada uno, asegurándose de que cada sugerencia sea acorde con ese trío de etiquetas.

También se le presentan dos vinos blancos, que tiene que describir y recomendar según su potencial de añejamiento. Finalmente, se le sirven diez bebidas diferentes (tanto destilados como fermentados), con las que debía formar parejas que concuerden en aromas y sabores.

Mejor Sommelier de las Américas

Una vez que los tres finalistas realizan estas tareas de forma individual, se reúnen en el escenario. Allí se les muestran imágenes de personajes famosos del mundo del vino y deben escribir sus nombres en cartones blancos que se les otorgan previamente. Tras el cálculo de los puntajes de cada prueba y cada juez, se anuncian las posiciones de los finalistas y se declara al vencedor.

Cada candidato debe prepararse para estas pruebas con conocimiento sobre la ubicación, historia y actualidad de las naciones productoras de vino en el mundo, además de ensayar detalles de servicio que no solo incluyen el dispensado de las bebidas, sino también los protocolos, el lenguaje y la actitud.

Asimismo, para los organizadores es una tarea complicada garantizar que en cada competencia las pruebas cumplan con todas las exigencias y sean completamente diferentes a las de ediciones anteriores.

Y el Mejor Sommelier de las Américas es…

 

Tras una demostración de serenidad, el representante de Canadá, Joris Gutierrez Garcia, se convirtió en el Mejor Sommelier de las Américas 2025 en su séptima edición.

Gutierrez, nacido en Montreal, trabaja en el restaurante Le Club Chasse et Pêche de la misma ciudad, así como en la importadora Agence Pirates, especializada en vinos de Francia.

Joris Gutierrez, Mejor Sommelier de las Américas
Mejor Sommelier de las Américas

“Comencé como ayudante en un restaurante y, poco a poco, fui superándome para entrar en la parte de servicio. Con el tiempo, fui conociendo de vinos y me interesó mucho entender por qué los vinos tenían los aromas que reflejan”, describe sobre sus inicios.

Su labor como sommelier le ha brindado la experiencia para participar en este concurso por primera vez, a diferencia de otros candidatos que ya han competido en ediciones anteriores en busca del preciado primer lugar.

Gutierrez ahora debe prepararse para competir en el Concurso Mundial de Sommeliers, a celebrarse en 2026 en Lisboa, Portugal, como uno de los dos representantes de Canadá. Al ser ganador del continente, su país tiene la oportunidad de enviar a otro candidato.

 

También lee: ¿Cómo maridar vino con chocolates? Consejos de expertos

Le diste clic a la nota correcta si buscas el regalo ideal para ese amigo foodie, que siempre está al tanto de las delicias literarias en tendencia. Hemos reunimos algunos de los nuevos libros de gastronomía que prometen marcar este 2025. ¡Conoce historias culinarias y recetas deliciosas! Texto: Cynthia Benítez, Andrea Cabrera y Sofía Serrato / Fotos: cortesía y sitios oficiales

¡Toma nota de estos nuevos libros de gastronomía!

Cocina Poblana de Ángel Vázquez

 

El primer nuevo libro de gastronomía que destacamos nace del arraigo poblano y la visión familiar del chef de Intro y Augurio. Cocina poblana de Ángel Vázquez es un relicario contra el olvido, en el que los sabores y saberes de la región de la talavera se plasman en más de 80 recetas.

Dividido en Mercado y zaguán, Regionales poblanas, De los Vázquez, Panadería poblana y Bebidas, este compendio rescata conocimientos culinarios celados por siglos. Además, incluye textos del gestor cultural e historiador Fabián Valdivia y del fotógrafo Adalberto Lanz. Un atractivo más es que la obra se ilustra con imágenes de las recetas y de la riqueza cultural del estado. Costo: $729. Encuéntralo en: Sanborns.

libros de gastronomía

Mala leche: El supermercado como emboscada

 

Este título dentro de los libros de gastronomía te invita a cuestionar: ¿desde cuándo el sabor a fresa se hace sin fresas, el chocolate no tiene cacao y los cereales contienen de todo menos cereal?. Mala leche: El supermercado como emboscada, de Soledad Barruti, es una investigación sobre la comida ultraprocesada.

A lo largo de 432 páginas, recorre laboratorios, campos de cultivo y fábricas donde los alimentos adquieren una personalidad irresistible a través de saborizantes. Su objetivo es claro: recuperar la comida real y entender cómo alimentarse de manera auténtica. Costo: $380. Encuéntralo en: U-Tópicas: Libros y café.

nuevos libros de gastronomía mala leche

Cuentos de Cocina

 

Este nuevo libro gastronómico combina romance y recetas que tejen recuerdos. Cuentos de Cocina, de María Paola Núñez —conocida como Mandoka y seguida por más de 5 millones de personas en redes—, es una propuesta seductora y para los gustos refinados.

Con más de 80 recetas acompañadas de monólogos, historias y metáforas, la obra refleja el sello de la autora. Las imágenes fueron producidas en Nueva York, su ciudad de residencia, mientras que las ilustraciones en acuarela son de Mariajosé Sánchez y las fotos de Pablo Antolí. Además, incluye una playlist especial para cocinar con todos los sentidos. Costo: $980. Encuéntralo en: casamandoka.com

Vaivenes de la Vitivinicultura en México

 

Entre los nuevos libros de gastronomía, este resulta ideal para los amantes del vino. Vaivenes de la Vitivinicultura en México reúne el trabajo de 22 investigadores que analizan la evolución, retos y oportunidades del sector.

Editado con apoyo del Consejo Mexicano Vitivinícola, aborda la historia del vino en el país, su vínculo con el turismo, los desafíos ambientales y el impacto del cambio climático. También presenta estrategias para fortalecer la sustentabilidad del sector, como la educación dual en regiones vitivinícolas. Costo: $470. Encuéntralo en: Librería del Colectivo de Michoacán.

La revolución de la glucosa

 

Si sueles sentirte agotado, con antojos incontrolables o sin energía, este libro gastronómico tiene respuestas. La revolución de la glucosa es un libro de gastronomía que te ofrece una guía sobre el impacto de esta molécula en la salud y el bienestar.

¿Sabías que el 90% de las personas tienen exceso de glucosa en su sistema sin saberlo? Jessie Inchauspé, bioquímica e investigadora francesa, revela cómo equilibrar los niveles de azúcar en sangre sin renunciar a los alimentos favoritos. Con un estilo sencillo e informativo, el libro integra datos científicos que transforman la manera de comer. Costo: $368. Encuéntralo en: gandhi.com.mx

libros de gastronomía glucosa

Taberna del León

 

Entre los nuevos libros de gastronomía que marcan el 2025, no podía faltar Taberna del león, todo surge de la mente y aquí está plasmado, publicado a finales de 2024. Esta obra conmemora los 30 años del icónico restaurante de la chef Mónica Patiño, combinando datos autobiográficos y recetas emblemáticas.

A través de sus memorias, Patiño comparte relatos que reflejan su liderazgo en la industria. Mariana Coronel recopiló anécdotas del equipo de trabajo y de la chef, además de incluir recetas icónicas como la tarta fina de manzana de Zacatlán con helado de vainilla. Costo: $849. Disponible en: tiendaenlinea.profetica.com.mx

libros de gastronomía taberna

¿Por cuál de estos nuevos libros de gastronomía comenzarás este 2025? Te invitamos a explorar más sobre el mundo literario en esta nota.