“Ahora es cuando chile verde, le has de dar sabor al caldo”. Como bien dicta este refrán, todos los chiles le dan ese toque delicioso a los platillos, ¿apoco no?, por eso, decidimos hablar de siete chiles mexicanos y de paso, contarte algunos datos curiosos.
Datos curiosos sobre el chile
Desde hace más de 500 años, el chile es un ingrediente primordial en la cocina mexicana y se usa hasta en el 90% de los platillos nacionales.
México es uno de los países que más lo consume a nivel mundial. Al comer chile se libera dopamina, que es una hormona que ayuda al disfrute.
También México posee una gran diversidad de este alimento en todo el mundo. Cuenta con más de64 tipos de chile, de los cuáles normalmente usa 20.
De estos chiles, el 60% de la producción va para la industria de encurtidos, 20% se come fresco y con el resto se elaboran chipotles.
México exporta 500 mil toneladas al año de chiles frescos y 60 mil de secos, principalmente a Estados Unidos y Europa.
Es el sexto productor a nivel mundial.
Chiles mexicanos
Poblano
Es originario del estado de Puebla, de color verde oscuro, poco picor, es el chile más grande del país. Sus paredes son muy gruesas por lo que es perfecto para rellenar. Con este se preparan las rajas con crema, los deliciosos chiles en nogada, los chiles capeados, rellenos de queso y van en caldillo de jitomate.
Habanero
Originario de la península de Yucatán, debe su nombre a la ciudad cubana de La Habana, aunque no son de Cuba. Es pequeño, gordito y su picor es muy intenso. Los que son de tono verde oscuro son los menos picosos y los amarillo pican demasiado. Suele acompañarse en las salsas agridulces con frutas y es el acompañante ideal de la cochinita pibil.
Pimiento
Es un chile que no pica, es gordito y de tamaño mediano. Sus colores pueden ser verde, rojo, amarillo o anaranjado. Es utilizado para aportar aroma y sabor a los platillos.
Árbol
Es delgado, alargado y de color verde cuando es joven, y de color rojo cuando madura. Se utiliza desde la época prehispánica.Es picante y se parece al chile serrano. Se ocupa mucho para preparar salsas de mesa, para guisados o se puede comer a mordidas.
Jalapeño
No es muy picante, es un poco más grande y ancho que el chile de árbol. Se dice que su nombre lo adoptó por La Jalapeña, una empacadora veracruzana que hacia chiles encurtidos en México. De hecho su forma más común de comerlos es en la lata de chiles en escabeche.
Piquín
Es pequeñito, redondo, de tono rojo intenso.Pica demasiado y se utiliza para elaborar salsas. Cuando se seca, se suele moler y el polvo se ocupa para acompañar botanas, frutas o verduras con limón y sal.
Chilhuacle
En náhuatl significa chile viejo, es un chile oaxaqueño que está en peligro de extinción. Picoso y de aroma penetrante, existen tres variedades de chiles chilhuacle: el negro, el rojo y el chilhuacle amarillo. Con este chile se prepara mole negro, mole amarillo y rojo.
En el restaurante Mariola, en la colonia Cuauhtémoc, disfruta de un menú inspirado en el puerto de Acapulco, además de su botana ganadora: papas fritas crujientes con jugosos camarones al ajillo. ¡Conócelo!
Food and Travel | Este 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del maíz, base fundamental de la alimentación mexicana, por ello aquí te dejamos algunos datos curiosos sobre el maíz, que muy probablemente no conocías.
Olvídate de los calcetines, bufandas y tazas con renos, te damos cuatro opciones de regalos foodies para impresionar a tus seres queridos y dejar un recuerdo memorable.
¿Qué comida callejera disfrutas más? Aquí te damos un listado de la street food más popular y que puedes encontrar en cualquier parte de Ciudad de México.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar
nuestros servicios, recopilar información estadística y mostrarle publicidad
relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de
navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.ACEPTOPolítica de privacidad