El maíz es uno de los cultivos más importantes en el mundo por los nutrientes que aporta tanto a humanos como a animales. En México, tiene aún más importancia porque, además de ser el alimento base de millones de mexicanos, es parte valiosa de nuestra cultura y tradición culinaria. Por eso, hoy te queremos contar sobre una nueva especie: el Maíz 303 Zahie. Fotos: Cortesía.
A pesar de que en nuestro país se producen alrededor de 30 toneladas de maíz por año, no es suficiente para satisfacer la demanda. Esta problemática cayó en manos del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) y en particular del Programa de Mejoramiento Genético del Maíz. Su objetivo es lograr granos de mayor calidad y que se adapten a las demandas de consumo y comercialización.
Si te entró la duda, es importante recalcar que el maíz que producen no es transgénico, sino maíz híbrido.
¿Cuál es la diferencia entre maíz híbrido y maíz transgénico?
Las semillas transgénicas son creadas utilizando la manipulación genética de alta tecnología, mientras que las semillas híbridas son el resultado de la mejora de la especie mediante la cruza de dos tipos de maíz con características deseables. De hecho, el maíz que hoy consumimos se originó gracias a la selección que, durante milenios, realizaron los antiguos mexicanos.
Azul antioxidante
Una de las especies más valoradas es el maíz azul, que le aporta color a la masa y es muy bueno para la salud porque tiene una gran cantidad de antocianinas y antioxidantes que previenen enfermedades crónico-degenerativas.
Algunas especies de maíz azul son delicadas y no se pueden sembrar con técnicas de agricultura intensiva, por lo tanto se siembra menos. Conociendo esta problemática, el doctor Ricardo Ernesto Preciado Ortíz, investigador del INIFAP dentro del Programa de Maíz en el Campo Experimental Bajío, y miembro de la Red Latinoamericana de Maíz, estuvo haciendo experimentos con el maíz hasta conseguir un grano de maíz azul que se adapta al clima de la región subtropical y que resiste las técnicas de agricultura intensiva y tecnificada. A este maíz lo llamó H 303 Zahie en honor a la chef Zahie Téllez.
Maíz Zahie
Esta es la primera vez que un maíz recibe el nombre de un cocinero, y el motivo es muy claro. La chef Zahie Téllez nació en Mazatlán, Sinaloa, y tiene una larga trayectoria gastronómica. Cuando se dio la noticia de este maíz azul, la chef compartió en sus redes la siguiente reflexión: “El honor de compartir mi nombre con este nuevo maíz azul me hace sentir muy orgullosa, me invita a retomar la consciencia que el maíz es un regalo de los dioses y que sin el maíz no podría existir la comida mexicana”.
Lo que a Fernanda Carrasco le gusta hacer es recomendar las cosas que prueba y disfruta. En la escritura ha encontrado la manera profesional de hacer esto mientras conoce el mundo y sus novedades. Viajar le encanta, pero le gustaría más si ya existiera la teletransportación, sobre todo para enviar de regreso la ropa que ya usó y las compras que realiza en sus viajes. Este es un ridículo pensamiento que la asalta cada vez que viaja desde hace años. Quizá sea tiempo de que lo comente con algún especialista en la materia. Encuéntrala en Instagram como @yosoycaricatura
Nueve cocineras tradicionales se reunieron para presentar sus platillos y compartir sus historias de vida en el segundo “Menú Degustación Sabores de México” organizado por Fogones MX. Conoce los detalles.
Apoya a tus restaurantes favoritos con estas iniciativas que lanzaron para consentirte, a la vez que los ayudas en momentos difíciles en el que tienen que mantener sus puertas cerradas. ¡Te encantarán!
Un evento único gracias al destino único que lo alojará. Habrá comida cocinada con fuego por una gran cartelera de chefs, vinos locales y mucha música: el pretexto perfecto para conectarse con la naturaleza