La historia enMéxicodel litchi -conocido como lichi- inició hace más de 100 años, cuando llegaron al país migrantes chinos, debido a contratos laborales temporales en ferrocarrileras.El principal estado a donde llegaron fue aSinaloa, ahí comenzaron a trabajar las tierras con los primeros cultivos de lichi enMéxico y actualmente, Sinaloa es el sexto productor a nivel nacional.Fotos: Adobe Stock / Pixels.
Como parte de su travesía, el lichi siguió recorriendo México, expandiéndose a varios estados, donde solo tenía destinadas unas pocas hectáreas a su producción. A finales de los años 90, el campo mexicano sufrió una baja rentabilidad en cultivos de café, cítricos y caña; por lo que el lichi cobró importancia siendo un gran cultivo alternativo. Para el año 2000, se observó su beneficio económico al ser comercializada nacional e internacionalmente a países como Estados Unidos y Japón.
Ya en 2018, las cuatro mil hectáreas de cultivo de lichi generaron casi 28 mil 200 toneladas de esta fruta. Sin embargo, se considera que la producción de este fruto exótico no satisface su demanda. Actualmente, es cultivado en más de 13 estados, donde Veracruz, Puebla y Oaxaca se colocan como los principales productores del fruto.
Pequeño, pero con muchas propiedades
El lichi, fruto de brillantes tonos rojos y cascara gruesa en el exterior, posee una exquisitapulpa, blanca y con sabor dulce, rica en vitamina C y minerales como Calcio, Magnesio y Fósforo, además de que ayuda a la formación de colágeno. También cuenta con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Para que disfrutes de sus beneficios, se recomienda consumirlo fresco, siendo la temporada de este fruto de mayo a julio, fechas en que podrás encontrarlo con mayor frescor. Aunque para su conservación puede ser congelado, enlatado y deshidratado, si bien, no conservan las mismas propiedades, te permiten disfrutar de su delicioso sabor el resto del año.
Este pequeño fruto es ideal para comerse directamente, sólo teniendo cuidado con su semilla.Es utilizada en diferentes preparaciones dulces y frescas, como licuados, mojitos, gelatinas, nieves y demás postres o cocteles.
Mitos sobre el lichi
Si bien ya sabemos la historia y propiedades del lichi, también a lo largo del tiempo se han creado mitos entorno a este pequeño fruto. Pues fue en el año 2017 cuando se hizo popular la noticia de que este fruto había sido culpable de la muerte de cientos de niños originarios de la India, en la que todos coincidían en haber consumido esta fruta durante el verano, hecho del que ya se tenía antecedentes desde 1995. Sin embargo, posteriormente se comprobó la verdadera razón de los decesos.
“Algo en común en todos los casos, era que habían comido lichis, sin embargo, también se reportó que la mayoría no había comido nada más que esa fruta, además presentaban desnutrición y habían estado expuestos a altas temperaturas. La razón de las muertes, de acuerdo con los estudios, son dos sustancias llamadas Hipoglicina A y Metilciclopropilglicina, que inhiben la ruta metabólica por la cual se produce nueva glucosa en el hígado”, publicó Gaceta UNAM.
Además, “consumir estas dos sustancias en ayunas y no comer nada más después de ello, facilita la intoxicación por una falta de glucógeno. Otra característica es que comieron lichis que aún no estaban maduros y los comieron en grandes cantidades, lo que posiblemente derivó en dichas consecuencias” explican.
Nueve cocineras tradicionales se reunieron para presentar sus platillos y compartir sus historias de vida en el segundo “Menú Degustación Sabores de México” organizado por Fogones MX. Conoce los detalles.
Conoce un poco más sobre el pepino, un fruto ancestral que contiene agua en más del 90% de sus estructura y que ha proveído de agua al ser humano durante miles de años.