Tan solo siete meses de guerra entre Rusia y Ucrania, han sido suficientes para que la alimentación mundial esté en crisis. Y es que, desde el 24 de febrero de este año, los dos mayores productores y exportadores de cereales y fertilizantes del planeta, están en conflicto. Aquí te explicamos los detalles que tienes que saber. Fotos: Unsplash / Pixabay / Adobe Stock. 

 

Alimentación mundial: Del campo a la panadería

 

La forma en que los ingredientes llegan a nuestra mesa y despensa es increíblemente complicada. Y se debe a que los sistemas alimentarios, es decir los procesos e infraestructura existentes para que las personas puedan comer, están conectados con las exportaciones e importaciones. Este es el caso de la mayoría de los alimentos que consumimos: desde cereales, hasta productos lácteos y cortes de carne.

 

 

Para darse una idea: el trigo es el tercer cereal más producido en el mundo y el segundo en ser producido para consumo humano. Su papel en la alimentación mundial es innegable. A nivel global, Rusia es el mayor exportador de este cereal. Mientras que Ucrania se encuentra en quinto lugar. Al estar en guerra, estas naciones no pueden hacer sus exportaciones como de costumbre, ni a sus principales clientes importadores. Entre los que se encuentran países como México, Bangladesh, Indonesia, Italia, España, Egipto y Sudáfrica.

Antes de la guerra, Ucrania usaba los puertos del Mar Negro para sus exportaciones, así como trenes de carga, mismos que han sido bloqueados o dañados por tropas rusas. Por el otro lado, las sanciones internacionales de ciertos países a Rusia también limitan el comercio. Esto, aunado a la inflación y la previa crisis del Covid-19, ha provocado aumentos de precios hasta en el pan. De acuerdo con el índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglaas en inglés), el trigo actualmente cuesta 10.6% más que en agosto del año pasado.

 

Un alto a las exportaciones

La historia del trigo es solo un ejemplo que se replica. De hecho, ambos países son de los principales productores de cebada, maíz, aceite de semilla de girasol y canola, cereales importantes en la alimentación mundial. En un intento por proteger la alimentación de sus ciudadanos, otros productores de esos ingredientes también han puesto un alto a las exportaciones. Se trata de más de 20 países, entre los que se encuentran Argentina, Indonesia e India.

 

 

Pero no todo está perdido, ya que luego de seis meses de conflicto, por fin se llegó a un primer acuerdo. Y se reanudó la exportación de una pequeña parte de los cereales a través del Mar Negro, desde Ucrania. Mismos que serán llevados a principalmente Sudáfrica mediante la ONU.

 

Fertilizantes

A todo esto, habrá que añadir que Rusia es un líder productor y exportador de un elemento casi imprescindible en la agricultura: fertilizantes. El país produce específicamente de nitrógeno, potasio y fósforo.

 

La alimentación mundial necesita fertilizantes

 

De ahí que el principio de la guerra también significó preocupación para la industria agrícola de Brasil, ya que el país compra a Rusia por lo menos un cuarto del fertilizante que utiliza. Y, aunque las sanciones internacionales no bloquean el comercio de este producto ni de alimentos, las empresas y gobiernos se enfrentan a un dilema. Ya que, de seguir comprando fertilizante a Rusia, se podría estar financiando otros operativos militares; pero de no hacerlo los precios de la comida como el azúcar, maíz, café y soya podrían incrementar aún más, debido a que las cosechas disminuirían.

 

Los efectos actuales de la guerra en la alimentación mundial

La invasión de Rusia a Ucrania genera una crisis en la alimentación mundial principalmente porque los precios de la comida pueden cambiar abruptamente. Por ejemplo, entre marzo de este año y del año pasado, los precios subieron 30% en general en todo el mundo; mientras que los de comida, subieron alrededor de 15% en más de 40% países.

 

sistemas alimentarios

 

La buena noticia es que un primer acuerdo para detener la crisis de la alimentación mundial ya se ha hecho. A finales de agosto, 23 millones de toneladas cruzaron el Mar Negro, debido a la iniciativa “Grain”. Lo que fue posible gracias a un arreglo entre Ucrania, Rusia y las Naciones Unidas, pues lo ingredientes serán llevados a países con situación de pobreza alimentaria en Asia y África.

Para saber más sobre la alimentación mundial, lee nuestra nota en la que te contamos cuáles son los países con sistemas alimentarios sustentables.

 

¿Vas a tirar la cáscara de la fruta, los tallos de los vegetales, los huesos o la piel? No lo hagas porque esto genera un costo en el medio ambiente. Descubre qué es el trash cooking y cómo puedes generar menos basura orgánica mientras aprovechas más tus alimentos. Fotos: Charly Ramos.

 

Hambre, malnutrición y desperdicio

 

Por un lado, el hambre en el mundo y la malnutrición están aumentando, y por el otro, un tercio de los alimentos se desperdician, según la La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mejor conocida como la FAO. No solo desaprovechamos los alimentos, sino que también los recursos (tierra, agua, energía, semillas y otros insumos) que se necesitan para producirlos, con efectos ambientales, sociales y económicos.

En este gran problema todos tenemos un papel que desempeñar, y desde la cocina de nuestras casas podemos empezar el cambio. La chef Ana Martorell nos cuenta cómo implementar el trash cooking, tendencia también conocida como cocina de aprovechamiento.

 

Chef Ana Martorell

 

 

Para empezar, ¿qué es el trash cooking?

 

Para gran parte de la población, el desperdicio se ha convertido en una costumbre: comprar más alimentos de los que necesitamos, dejar que las verduras y frutas se echen a perder en casa, servir porciones más grandes de lo que podemos comer… Y a esta lista se le suma: tirar las sobras, sin pensar si la podemos reutilizar. ¿Qué es el trash cooking? Cocinar con todo aquello que se podría ir a la basura.

Para iniciar, no es necesario pelar las verduras, solo hay que lavarlas bien. “Para la crema de zanahoria, no la pelo, va con todo y cáscara y tallos, donde está la fibra y el sabor. Hago lo mismo con la papa del puré y los tallos de las hierbas para mis salsas”, afirma Ana Martorell, chef ejecutiva del restaurante Aida.

 

Trash cooking

 

El Índice de desperdicios de alimentos 2021, estudio de la ONU, expone una cifra aterradora: en 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados, y la mayor parte de esto —equivalente a 61%—, proviene solamente de los hogares.

Al hacer la comida más estética hemos generado un problema. Y aunque esto es compostable, es un desperdicio que no debería ser. “Las zanahorias que empleo son de colores, no selecciono solo las naranjas. De hecho, no siempre fueron de este color. En realidad, eran moradas”, comenta Ana Martorell, al agregar, que tal vez el color de la crema no sea el más atractivo para muchos, pero hay que dejar de comer solo con los ojos, hay que resetear ciertos prejuicios que nos han llevado a tal desperdicio.

 

 

Aprovechamiento del aguacate

 

Trash cooking

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el aguacate será la fruta tropical más vendida en el mundo en 2030, por lo que su aprovechamiento integral es primordial. No solo se puede comer la pulpa, también la semilla o el hueso y la cáscara tienen nutrientes y beneficios. “Voy guardando en una bolsa todas las cáscaras de aguacate y las congelo. Una vez a la semana las horneo a 100 ºC hasta que estén crujientes. Luego, las hago polvo y agrego este a las ensaladas o las quesadillas”.

La semilla o hueso tiene aminoácidos y antioxidantes, y siempre lo tiramos a la basura. Por recomendación de la chef Ana Martorell, éste se puede añadir a una sopa de verduras mientras se está cocinando para nutrir más a los comensales y, a la vez, usar el ingrediente al 100%. La idea en el trash cooking es preparar comida creativa comprando menos y ganando más con lo que se tiene.

 

 

Más recomendaciones

 

Platillo Ana Martorell

 

Ana no tira el tallo del pimiento: lo muele con el caldo de cocción del arroz para un risotto. Por otro lado, el jugo de la naranja no lo cuela y también utiliza la cáscara, fuente de vitamina C. Solo la pica para usarla como “decoración”. “No cuelo nada, eso que retiramos se vuelve basura y a la vez nos quitamos nutrientes”, afirma esta chef, quien también fomenta el consumo de insectos, al ser ricos en proteínas y tener un mínimo impacto ambiental durante su ciclo de vida.

Otro tip, bajo esta filosofía de trash cooking, es tatemar sobre el comal tanto las tortillas como los chiles secos que ya están súper duros. Luego los tritura hasta obtener un polvo que le dará un toquecito extra de sabor a los platillos o para escarchar los vasos de los cocteles, sin haber tirado estos alimentos a la basura.

Con 15 años de carrera, la chef Ana Martorell sugiere tener un pequeño huerto en casa.Es importante para comprender el proceso y el sabor que te da toda la planta. Al ver cuánto tardó en crecer, vas apreciar mucho más el producto cuando cocines y a entender que todo se come”.

 

Trash cooking

 

 

Trash cooking: el cambio en casa

 

Tomemos conciencia sobre la cantidad de comida y nutrientes que tiramos por no saber cómo aprovecharla mejor. Si queremos tomarnos en serio la lucha contra el cambio climático, es momento de cambiar nuestros hábitos para alimentarnos más saludable y de forma más responsable y justa con el planeta que habitamos.

¿A qué “sobras” de comida le has dado un segunda uso? Cuéntanos en nuestras redes sociales.

Conoce Gastromotiva, un programa que convoca a diferentes actores de la sociedad civil para combatir el hambre, el desperdicio, la obesidad y la malnutrición, así como hacer consciencia sobre el potencial que tiene la gastronomía para generar un cambio. Texto: Elizabeth Chichino / Fotos: Cortesía. 

Las cifras del hambre duelen en todo el mundo. Según el Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo en 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha aumentado desde 2014. De acuerdo con este reporte, casi el 10 % de la población mundial pasa hambre todos los días.

Por si fuera poco, la crisis de COVID-19 llegó en un momento en el que el mundo ya estaba convulsionado, con gran parte de la población azotada por la desigualdad. En este escenario, la pandemia no hizo más que agravar contextos difíciles y perpetuar el hambre como uno de los grandes problemas de nuestros tiempos.

 

 

Agentes de cambio

 

Lejos de quedarse de brazos cruzados ante este escenario, existen activistas dispuestos tomar la iniciativa y generar un cambio desde su trinchera. Este es el caso del chef David Hertz, quien en 2016 llegó a México desde Brasil para implantar aquí su movimiento: Gastromotiva. Apoyado por el empresario Alejandro de la Peña y por el chef de La Docena, Tomás Bermúdez, su objetivo es hacer que la gastronomía cambie vidas.

Gastromotiva forma parte del Movimiento de Gastronomía Social, una iniciativa global que reúne a empresas, universidades y gobiernos en torno al poder transformador de la comida. También dedica sus esfuerzos a emprender acciones conjuntar para combatir el hambre, el desperdicio, la falta de oportunidades, la obesidad y la malnutrición. El método para lograrlo es a través de clases, capacitaciones y talleres sobre comida y gastronomía que les permitan a sus participantes acceder a un mejor futuro. Este proyecto tiene como sede su propio laboratorio gastronómico, aula y comedor, donde los estudiantes tienen la oportunidad de cocinar, intercambiar experiencias y compartir crecimiento.

 

 

 

 

Casos de éxito de Gastromotiva

 

A través de este tiempo, este espacio ha sido cómplice y testigo de casos de éxito como el de Alan Villeda Chávez. Tras haber estado en prisión, Alan sabía que su reinserción al campo laboral sería difícil, por lo que se acercó a Gastromotiva. Allí adquirió las técnicas y conocimientos necesarios para abrirse camino en el mercado de San Juan, donde hoy dirige su propio proyecto: Cabo San Juan. En la actualidad, ya como empresario, sabe que es indispensable seguir brindado oportunidades, haciendo suyo el compromiso que adquirió en Gastromotiva.

Otro ejemplo es el Sandra Centeno Montoya, joven nicaragüense que encontró en México y Gastromotiva lugares seguros y de crecimiento. Hoy es líder de su cocina y también empresaria fundadora de Waslala, una dark kitchen especializada en platillos de Nicaragua.

 

 

 

 

Solidaridad en tiempos de pandemia

 

A todo lo anterior hay que sumar Cocinas Solidarias, un proyecto de Gastromotiva que surge a raíz de la emergencia de COVID-19. Su finalidad consiste en dar alimento a personal médico de hospitales, casas hogares, albergues, personas de la tercera edad y familias sin empleo. Desde su arranque, el impacto de Cocinas Solidarias fue grande, pues en sus tres ubicaciones se lograron entregar cerca de 50 mil comidas.

Este año ya se han entregado más de 3 mil 600, sin embargo, y a pesar de que muchos restaurantes dieron su apoyo al cocinar durante este periodo, los recursos aún no son suficientes. Es por ello que el pasado 7 de junio convocaron a medios, voluntarios y allegados al proyecto, para unir fuerzas y conseguir más apoyo. Durante el evento, los asistentes cocinaron 150 comidas destinadas al comedor de la Comunidad de San’t Egidio, dedicado a personas sin hogar, niños y mujeres víctimas de violencia.

Para este 2021, David Hertz y su equipo buscan abrir más aulas educativas y reforzar el impacto de las cocinas solidarias, no solo en Ciudad de México sino también en cada estado de la República. Asimismo, esperan seguir contando con el apoyo de los chefs más reconocidos de nuestro país y de aquellos empresarios afines al proyecto.

 

 

 

 

Para conocer más sobre la misión  y alcances de Gastromotiva, dirígete a su sitio web oficial.

 

También te puede interesar: Paladar Week 1800, en apoyo a la industria restaurantera

¿A quién no le gusta el atún? Esa carne suave de suculento sabor que va tan bien crudo como cocido. ¿Ya se te antojó? Pues para que te animes a consumir este fruto del mar, te contamos más sobre este pez que conquista el océano y es parte importante de las dietas del mundo por su calidad de nutrientes, así como su importancia en los mares y la economía mundial. Fotos: Adobe Stock / Unsplash. 

 

 

1.- Una gran familia

 

De acuerdo con información de Greenpeace, en el mundo existen 15 variedades de atún, sin embargo, si agregamos sus derivados, son más de 40 especies, mismas que podemos encontrar en el océano Atlántico, Indico y el Pacífico, así como en el mar mediterráneo. En México, podemos encontrar 7 variedades de atún, y de acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) -, se destaca el atún aleta amarilla, siendo los productores principales Sinaloa, Chiapas y Colima.

 

Atún

 

 

2.- Nados maratónicos

 

Gracias a su anatomía con cabeza triangular, esta especie es de excelentes nadadores, los cuales pueden llegar hasta velocidades de 70 kilómetros por hora, recorriendo de 14 a 50 kilómetros diarios pudiéndose sumergir hasta a 400 metros de profundidad. Existen variedades como el atún de aleta azul que se sabe que llega al Golfo de México a desovar y siguiendo sus travesías cruzan el Atlántico entre Norteamérica y Europa varias veces en el mismo año.

 

 

3.- Grandes propiedades

 

Como parte de la fauna marina, el atún es rico en ácidos grasos, omega 3, EPA y DHA, los cuales ayudan a la buena circulación en vasos sanguíneos y comunicación de las neuronas, por lo que protege de enfermedades como Alzheimer. Además, contiene vitamina A, B, D y proteínas de alta calidad. De acuerdo con InfoAtún, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos  (FDA), recomienda comer atún de una a tres veces por semana.

 

 

Atún

 

 

4.- Consecuencias por el COVID-19

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el atún en conserva aumentó su demanda a nivel mundial en 2020, al igual que lo hizo ligeramente el formato congelado, sin embargo, el atún fresco quedó paralizado por el comercio restringido y el sector hotelero cerrado por el COVID-19.

 

 

5.- Gran importancia económica

 

En el 2017, la CONAPESCA mencionó que la pesquería del atún generó 12 mil empleos directos y más de 60 mil indirectos en México. A nivel mundial, se tienen registros de 96 países participantes el mercado de atún, generando anualmente 10 mil millones de dólares.

 

 

atún

 

 

6.- A favor de la sustentabilidad

 

En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), reconoció a México por ser una de las pesquerías más selectivas y sustentables en cuanto a atunes, cumpliendo con las leyes y normas de pesca más exigentes a nivel nacional e internacional. El 90% de la flota atunera en México trabaja bajo la implementación del Programa Observadores a Bordo, en el que certificadores independientes comprueban el uso de estándares sustentables.

 

También lee Atún, joya marina. 

¿Cuántos han hecho cara de fuchi cuando les dicen que para tener una vida sana deben comer frutas, verduras y legumbres? Seguramente muchos, pero es una realidad, estos alimentos son los que nutren tanto el cuerpo como la mente. Y hoy, 10 de febrero, que se celebra el Día Mundial de las Legumbres, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo dictaminara así, en el año 2018, les mostramos algunos de los múltiples beneficios que tienen para la salud, las legumbres.

 

 

¿Qué son las legumbres?

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las legumbres son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca, cuyo fruto se encuentra dentro de una vaina.  Además, pertenecen a la familia leguminosae y son consumidas desde hace miles de años por seres humanos y animales.

Entre las legumbres más conocidas y consumidas en todo el mundo se destacan los frijoles, las habas, los garbanzos, los guisantes, el frijol mungo, el caupí, y diversas variedades de lentejas.

Sin embargo, las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, es decir, los guisantes verdes o judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites como: soja y maní, y legumbres que se utilizan exclusivamente con fines de siembra, tales como las semillas de trébol y la alfalfa.

 

Legumbres

 

 

Además de nutritivas… ¡deliciosas!

 

De acuerdo con la organización internacional sin fines de lucro, Million Dollar Vegan, y la nutrióloga Sinaí Morelos, nutrióloga con enfoque en dieta a base de plantas, nos compartieron los siguientes datos nutricionales acerca de las legumbres:

  • Son ideales para las personas que tienen diabetes, debido a que poseen un bajo índice glicémico, un bajo contenido en grasa y un alto contenido en fibra. Este último aspecto aumenta la saciedad y contribuye a estabilizar los niveles de azúcar e insulina en la sangre, reduciendo los picos después de comer y mejorando la resistencia a la insulina.
  • Pueden disminuir el riesgo de cardiopatías coronarias. Tienen mucha fibra dietaria, conocida por los elementos positivos en el colesterol de las LDL, factor de riesgo de las cardiopatías coronarias.
  • Son buenas fuentes de vitaminas, como el folato, que reduce considerablemente el riesgo de anomalías congénitas del tubo neural (ATN), como la espina bífida en los recién nacidos.
  • Su alto contenido en hierro las convierte en un poderoso alimento para prevenir la anemia ferropénica en mujeres y niños, al combinarse con alimentos que contengan vitamina C para mejorar la absorción del hierro.
  • Son ricas en compuestos bioactivos como sustancias fitoquímicas y antioxidantes que pueden contener propiedades antineoplásicas.

 

Legumbres

 

Alimento sustentable

 

No hay nada más noble en un alimento, que además de nutrirte, sea sustentable, y este es el caso de las legumbres, ya que son un gran aliado frente al cambio climático, pues de acuerdo con la FAO, en comparación con otras fuentes de proteína, el consumo de agua de las legumbres es muy bajo.

Por ejemplo, para obtener 1kg de lentejas se requiere de 1,250 litros de agua, mientras que para obtener 1kg de pollo se requiere de 4,325 litros de agua, no se diga de 1kg de cordero o ternera que aumentan el consumo de agua en más de 1000%.

 

Delicias con legumbres

 

Para que acabes con el mito de que la comida nutritiva es aburrida, prepara esta receta de hamburguesas de lentejas, que nos compartió Unilever, que además de ser ricas en hierro y contribuir con las funciones del aprendizaje, gustarán a todos los miembros de la familia.

 

Ingredientes:

  • 2 tazas de lentejas cocidas y sin caldo
  • 1 huevo
  • 1/2 taza de pan molido
  • 1 cucharada de Knorr® Res
  • 1/2 cucharadita de comino molido
  •  1/2 cucharadita de cúrcuma
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 4 cucharadas de aceite de oliva
  • 2 chiles árbol secos sin semillas ni rabo
  • 1/4 cucharadita de cebolla en polvo
  • 5 cucharadas de Hellmann’s® Clásica
  • 4 panes para hamburguesa

 

Hamburguesa de lentejas

 

Preparación:

  1. Para las hamburguesas, colocar en un procesador de alimentos las lentejas hasta obtener un puré fino.
  2. Mezclar el puré de lentejas con el huevo, pan molido, Knorr® Res, comino, cúrcuma y perejil.
  3. Formar cuatro hamburguesas y cocinarlas en una sartén caliente con el aceite hasta dorar por ambos lados.
  4. Para la mayonesa, cocinar los chiles en agua hirviendo y licuar con un poco de agua hasta formar un puré fino.
  5. Mezclar el puré de chile con la cebolla en polvo y Hellmann’s® Clásica.
  6. Calentar los panes y untarles la mayonesa, colocarles una hamburguesa en cada una y cerrarlas con la otra mitad del pan. Servir.
  7. Para robustecer tus hamburguesas de lentejas, te recomendamos añadirles hojas de lechuga, hongos salteados, rebanadas de jitomate o bien unos aros de cebolla morada.

 

También te puede interesar Formas muy mexicanas de preparar frijoles. 

Desde la antigüedad, como en la actualidad, muchos de los productos que llegan hasta nuestro continente provienen de China, y la acuicultura no es excepción. Se trata de un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza enfocados en la producción de peces de agua dulce y salada a través de cultivos y estanques con estrictas condiciones para su desarrollo, bajo el cuidado de Médicos Zootecnistas, ingenieros pesqueros y biólogos marinos. Fotos: Adobe Stock. 

El pasado 30 de noviembre se celebró el Día de la Acuicultura, y ante la gran importancia de cuidar nuestro entorno, así como los recursos naturales para preservar nuestro planeta, te contamos sobre esta práctica antigua que nace en China alrededor del año 3800 A.C, y que hoy se ha convertido en todo un sector en el que México es una potencia, pues ya ocupa el puesto 14 entre los mayores países productores de pesca continental, que incluye la acuicultura.

 

La acuicultura en nuestro país

 

Acuicultura

 

Como lo mencionamos, las primeras referencias de la acuicultura se remontan a China, pero también a otras culturas milenarias como Babilonia, Egipto y Grecia, imagina cuántos kilómetros debió viajar esta práctica para llegar a México en el siglo XIX, como apoyo social a las comunidades rurales.

A partir de los años 50 inició el desarrollo formal de la acuicultura en México con la creación de amplios cultivos para aprovechar las aguas y riberas para la cría y reproducción de animales. Actualmente la acuicultura ha alcanzado un papel muy importante a nivel nacional, tanto para la industria alimentaria con el sostén alimenticio de miles de personas, como en la economía mexicana al fomentar la producción, exportación y generación de empleos.

Esta producción acuícola se lleva a cabo en 23 de los 32 estados de México, entre los que destacan Sonora, Sinaloa, Jalisco y Veracruz como los principales productores acuícolas de camarón con 150 mil 76 toneladas, mojarra o tilapia mexicana con 149 mil 54 toneladas, ostión con 45 mil 148 toneladas, carpa con 30 mil 300 toneladas y trucha con siete mil toneladas.

 

Tilapia, la joyita de la acuicultura nacional

 

Acuicultura de México

 

De dichas especies es importante hacer énfasis en la tilapia mexicana, que entre sus cualidades tiene un crecimiento rápido, gran resistencia, alta capacidad reproductora y adaptación para vivir en condiciones de cautiverio. Estas cualidades logran que de las 9,230 granjas acuícolas que existen en el país, cerca de la mitad, produzcan tilapia.

Aunado a eso, la tilapia también tiene una gran carga de  proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos. En ese sentido Salud Animal en México (MSD), empresa global enfocada en la investigación, desarrollo y manufactura de medicamentos y servicios veterinarios, ofrece áreas y vacunas para asegurar la salud y bienestar de los peces, especialmente de las tilapias.

Tomando en cuenta que la pesca de captura ha ido disminuyendo en los últimos años, la acuicultura toma un papel importante en el desarrollo para cubrir las necesidades de consumo. Para conocer más sobre este sector a nivel nacional e internacional visita fao.org

 

También lee Sabor marino, por una pesca sustentable.